Buscar este blog

lunes, 13 de enero de 2014

Volumen XI - Cinco conferencias sobre Psicoanálisis, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, y otras obras (1910)

Über Psychoanalyse
Nota introductoria(1)
I
Señoras y señores: Dictar conferencias en el Nuevo Mundo ante un auditorio ávido de saber provoca en mí un novedoso y desconcertante sentimiento. Parto del supuesto de que debo ese honor solamente al enlace de mi nombre con el tema del psicoanálisis, y por eso me propongo hablarles de este último. Intentaré proporcionarles en la más apretada síntesis un panorama acerca de la historia, la génesis y el ulterior desarrollo de este nuevo método de indagación y terapia.

2
Si constituye un mérito haber dado nacimiento al psicoanálisis, ese mérito no es mío. (ver nota)(2) Yo no participé en sus inicios. Era un estudiante preocupado por pasar sus últimos exámenes cuando otro médico de Viena, el doctor Josef Breuer(3), aplicó por primera vez ese procedimiento a una muchacha afectada de histeria (desde 1880 hasta 1882). De ese historial clínico y terapéutico nos ocuparemos; ahora. Lo hallarán expuesto con detalle en Estudios sobre la histeria [1895], publicados luego por Breuer y por mí. (ver nota)(4)
Una sola observación antes de empezar: no sin satisfacción me he enterado de que la mayoría de mis oyentes no pertenecen al gremio médico. No tengan ustedes cuidado; no hace falta una particular formación previa en medicina para seguir mi exposición. Es cierto que por un trecho avanzaremos junto con los médicos, pero pronto nos separaremos para acompañar al doctor Breuer en un peculiarísimo camino.
La paciente del doctor Breuer, una muchacha de veintiún años, intelectualmente muy dotada, desarrolló en el trayecto de su enfermedad, que se extendió por dos años, una serie de perturbaciones corporales y anímicas merecedoras de tomarse con toda seriedad. Sufrió una parálisis con rigidez de las dos extremidades del lado derecho, que permanecían insensibles, y a veces esta misma afección en los miembros del lado izquierdo; perturbaciones en los movimientos oculares y múltiples deficiencias en la visión, dificultades para sostener la cabeza, una intensa tussis nervosa, asco frente a los alimentos y en una ocasión, durante varias semanas, incapacidad para beber no obstante una sed martirizadora; además, disminución de la capacidad de hablar, al punto de no poder expresarse o no comprender su lengua materna, y, por último, estados de ausencia, confusión, deliria, alteración de su personalidad toda, a los cuales consagraremos luego nuestra atención.
Al tomar conocimiento ustedes de semejante cuadro patológico, se inclinarán a suponer, aun sin ser médicos, que se trata de una afección grave, probablemente cerebral, que ofrece pocas perspectivas de restablecimiento y acaso lleve al temprano deceso de los aquejados por ella. Admitan, sin embargo, esta enseñanza de los médicos: para toda una serie de casos que presentan esas graves manifestaciones está justificada otra concepción, mucho más favorable. Si ese cuadro clínico aparece en una joven en quien una indagación objetiva demuestra que sus órganos internos vitales (corazón, riñones) son normales, pero que ha experimentado violentas conmociones del ánimo, y si en ciertos caracteres más finos los diversos síntomas se apartan de lo que cabría esperar, los médicos no juzgarán muy grave el caso. Afirmarán no estar frente a una afección orgánica del cerebro, sino ante ese enigmático estado que desde los tiempos de la medicina griega recibe el nombre de histeria y es capaz de simular toda una serie de graves cuadros. Por eso no disciernen peligro mortal y consideran probable una recuperación -incluso total- de la salud. No siempre es muy fácil distinguir una histeria de una afección orgánica grave. Pero no necesitamos saber cómo se realiza un diagnóstico diferencial de esta clase; bástenos la seguridad de que justamente el caso de la paciente de Breuer era uno de esos en que ningún médico experto erraría el diagnóstico de histeria. En este punto podemos traer, del informe clínico, un complemento: ella contrajo su enfermedad mientras cuidaba a su padre, tiernamente amado, de una grave dolencia que lo llevó a la tumba, y a raíz de sus propios males debió dejar de prestarle esos auxilios.
Hasta aquí nos ha resultado ventajoso avanzar junto con los médicos, pero pronto nos separaremos de ellos. En efecto, no esperen ustedes que las perspectivas del tratamiento médico hayan de mejorar esencialmente para el enfermo por el hecho de que se le diagnostique una histeria en lugar de una grave afección cerebral orgánica. Frente a las enfermedades graves del encéfalo, el arte médico es impotente en la mayoría de los casos, pero el facultativo tampoco sabe obrar nada contra la afección histérica. Tiene que dejar librados a la bondadosa naturaleza el momento y el modo en que se realice su esperanzada prognosis.(ver nota)(5)
Entonces, poco cambia para el enfermo al discernírsele la histeria; es al médico a quien se le produce una gran variación. Podemos observar que su actitud hacia el histérico difiere por completo de la que adopta frente al enfermo crónico. No quiere dispensar al primero el mismo grado de interés que al segundo, pues su dolencia es mucho menos seria, aunque parezca reclamar que se la considere igualmente grave. Pero no es este el único motivo. El médico, que en sus estudios ha aprendido tantas cosas arcanas para el lego, ha podido formarse de las causas y alteraciones patológicas (p. ej., las sobrevenidas en el encéfalo de una persona afectada de apoplejía o neoplasia) unas representaciones que sin duda son certeras hasta cierto grado, puesto que le permiten entender los detalles del cuadro clínico. Ahora bien, todo su saber, su previa formación patológica y anátomo-fisíológica, lo desasiste al enfrentar las singularidades de los fenómenos histéricos. No puede comprender la histeria, ante la cual se encuentra en la misma situación que el lego. He ahí algo bien ingrato para quien tanto se precia de su saber en otros terrenos. Por eso los histéricos pierden su simpatía; los considera como unas personas que infringen las leyes de su ciencia, tal como miran los ortodoxos a los heréticos; les atribuye toda la malignidad posible, los acusa de exageración y deliberado engaño, simulación, y los castiga quitándoles su interés.
Pues bien; el doctor Breuer no incurrió en esta falta con su paciente: le brindó su simpatía e interés, aunque al comienzo no sabía cómo asistirla. Es probable que se lo facilitaran las notables cualidades espirituales y de carácter de ella, de las que da testimonio en el historial clínico que redactó. Su amorosa observación pronto descubrió el camino que le posibilitaría el primer auxilio terapéutico.
Se había notado que en sus estados de ausencia, de alteración psíquica con confusión, la enferma solía murmurar entre sí algunas palabras que parecían provenir de unos nexos en que se ocupase su pensamiento. Entonces el médico, que se hizo informar acerca de esas palabras, la ponía en una suerte de hipnosis y en cada ocasión se las repetía a fin de moverla a que las retornase. Así comenzaba a hacerlo la enferma, y de ese modo reproducía ante el médico las creaciones psíquicas que la gobernaban durante las ausencias y se habían traslucido en esas pocas palabras inconexas. Eran fantasías tristísimas, a menudo de poética hermosura -sueños diurnos, diríamos nosotros-, que por lo común tomaban como punto de partida la situación de una muchacha ante el lecho de enfermo de su padre. Toda vez que contaba cierto número de esas fantasías, quedaba como liberada y se veía reconducida a la vida anímica normal. Ese bienestar, que duraba varías horas, daba paso al siguiente día a una nueva ausencia, vuelta a cancelar de igual modo mediante la enunciación de las fantasías recién formadas. No era posible sustraerse a la impresión de que* la alteración psíquica exteriorizada en las ausencias era resultado del estímulo procedente de estas formaciones de fantasía, plenas de afecto en grado sumo. La paciente misma ' que en la época de su enfermedad, asombrosamente, sólo hablaba y comprendía el inglés, bautizó a este novedoso tratamiento como «talking cure» {«cura de conversación»} o lo definía en broma como

3
«chimney-sweeping» {«limpieza de chimenea»}.
Pronto se descubrió como por azar que mediante ese deshollinamiento del alma podía obtenerse algo más que una eliminación pasajera de perturbaciones anímicas siempre recurrentes. También se conseguía hacer desaparecer los síntomas patológicos cuando en la hipnosis se recordaba, con exteriorización de afectos, la ocasión y el asunto a raíz del cual esos síntomas se habían presentado por primera vez. «En el verano hubo un período de intenso calor, y la paciente sufrió mucha sed; entonces, y sin que pudiera indicar razón alguna, de pronto se le volvió imposible beber. Tomaba en su mano el ansiado vaso de agua, pero tan pronto lo tocaban sus labios, lo arrojaba de sí como si fuera una hidrofóbica. Era evidente que durante esos segundos caía en estado de ausencia. Sólo vivía a fuerza de frutas, melones, etc., que le mitigaban su sed martirizadora. Cuando esta situación llevaba ya unas seis semanas, se puso a razonar en estado de hipnosis acerca de su dama de compañía inglesa, a quien no amaba, y refirió entonces con todos los signos de la repugnancia cómo había ido a su habitación, y ahí vio a su perrito, ese asqueroso animal, beber de un vaso. Ella no dijo nada pues quería ser cortés. Tras dar todavía enérgica expresión a ese enojo que se le había quedado atascado, pidió de beber, tomó sin inhibición una gran cantidad de agua y despertó de la hipnosis con el vaso en los labios. Con ello la perturbación desaparecía para siempre». (ver nota)(6)
Permítanme detenerme un momento en esta experiencia. Hasta entonces nadie había eliminado un síntoma histérico por esa vía, ni penetrado tan hondo en la inteligencia de su causación. No podía menos que constituir un descubrimiento de los más vastos alcances si se corroboraba la expectativa de que también otros síntomas, y acaso la mayoría, nacían de ese modo en los enfermos e igualmente se los podía cancelar. Breuer no ahorró esfuerzos para convencerse de ello, y pasó a investigar de manera planificada la patogénesis de los otros síntomas, más graves. Y así era, efectivamente; casi todos los síntomas habían nacido como unos restos, como unos precipitados si ustedes quieren, de vivencias plenas de afecto a las que por eso hemos llamado después. «traumas psíquicos»; y su particularidad se esclarecía por la referencia a la escena traumática que los causó. Para decirlo con un tecnicismo, eran determinados {determinieren} por las escenas cuyos restos mnémicos ellos figuraban, y ya no se debía describirlos como unas operaciones arbitrarias o enigmáticas de la neurosis. Anotemos sólo una desviación respecto de aquella expectativa. La que dejaba como secuela al síntoma no siempre era una vivencia única; las más de las veces habían concurrido a ese efecto repetidos y numerosos traumas, a menudo muchísimos de un mismo tipo. Toda esta cadena de recuerdos patógenos debía ser reproducida luego en su secuencia cronológica, y por cierto en sentido inverso: los últimos primero, y los primeros en último lugar; era de todo punto imposible avanzar hasta el primer trauma, que solía ser el más eficaz, saltando los sobrevenidos después.
Querrán ustedes, sin duda, que les comunique otros ejemplos de causación de síntomas histéricos, además de esta aversión al agua por asco al perro que bebió del vaso. Empero, si deseo cumplir mi programa, debo limitarme a muy pocas muestras. Así, Breuer refiere que las perturbaciones en la visión de la enferma se reconducían a ocasiones «de este tipo: la paciente estaba sentada, con lágrimas en los ojos, junto al lecho de enfermo de su padre, cuando este le preguntó de pronto qué hora era; ella no veía claro, hizo un esfuerzo, acercó el reloj a sus ojos y entonces la esfera se le apareció muy grande (macropsia y strabismus convergens); o bien se esforzó por sofocar las lágrimas para que el padre no las viera». Por otra parte, todas las impresiones patógenas venían de la época en que participó en el cuidado de su padre enfermo. «Cierta vez hacía vigilancia nocturna con gran angustia por el enfermo, que padecía alta fiebre, y en estado de tensión porque se esperaba a un cirujano de Viena que practicaría la operación. La madre se había alejado por un rato, y Anna estaba sentada junto al lecho del enfermo, con el brazo derecho sobre el respaldo de la silla. Cayó en un estado de sueño despierto y vio cómo desde la pared una serpiente negra se acercaba al enfermo para morderlo. (Es muy probable que en el prado que se extendía detrás de la casa aparecieran de hecho algunas serpientes y ya antes hubieran provocado terror a la muchacha, proporcionando ahora el material de la alucinación.) Quiso espantar al animal pero estaba como paralizada; el brazo derecho, pendiente sobre el respaldo, se le había «dormido», volviéndosele anestésico y parético, y cuando lo observó los dedos se mudaron en pequeñas serpientes rematadas en calaveras (las uñas). Probablemente hizo intentos por ahuyentar a la serpiente con la mano derecha paralizada, y por esa vía su anestesia y parálisis entró en asociación con la alucinación de la serpiente. Cuando esta hubo desaparecido, quiso en su angustia rezar, pero se le denegó toda lengua, no pudo hablar en ninguna, hasta que por fin dio con un verso infantil en inglés y entonces pudo seguir pensando y orar en esa lengua». Al recordar esta escena en la hipnosis, quedó eliminada también la parálisis rígida del brazo derecho, que persistía desde el comienzo de la enfermedad, llegando así a su fin el tratamiento.
Cuando años después yo empecé a aplicar el método de indagación y tratamiento de Breuer a mis propios pacientes, hice experiencias que coincidían en un todo con las de él. Una dama de unos cuarenta años sufría de un tic, un curioso ruido semejante a un chasquido que ella producía a raíz de cualquier emoción y aun sin ocasión visible. Tenía su origen en dos vivencias cuyo rasgo común era que ella se había propuesto no hacer ruido alguno, a pesar de lo cual, por una suerte de voluntad contraria, rompió el silencio justamente con aquel chasquido: una vez, cuando al fin había conseguido hacer dormir con gran trabajo a su hija enferma y se dijo que ahora tenía que guardar un silencio absoluto para no despertarla, y la otra, cuando durante un viaje en coche con sus dos hijas los caballos se espantaron con la tormenta, y ella pretendió evitar cuidadosamente todo ruido para que los animales no se asustaran todavía más. Les doy este ejemplo entre muchos otros consignados en Estudios sobre la histeria. (ver nota)(7)
Señoras y señores: Si me permiten ustedes la generalización que es inevitable aun tras una exposición tan abreviada, podemos verter en esta fórmula el conocimiento adquirido hasta ahora: Nuestros enfermos de histeria padecen de reminiscencias. Sus síntomas son restos y símbolos mnémicos de ciertas vivencias (traumáticas). Una comparación con otros símbolos, mnémicos de campos diversos acaso nos lleve a comprender con mayor profundidad este simbolismo. También los monumentos con que adornamos nuestras grandes ciudades son unos tales símbolos mnémicos. Si ustedes van de paseo por Londres, hallarán, frente a una de las mayores estaciones ferroviarias de la ciudad, una columna gótica ricamente guarnecida, la Charing Cross. En el siglo xiii, uno de los antiguos reyes de la casa de Plantagenet hizo conducir a Westminstet los despojos de su amada reina Eleanor y erigió cruces góticas en cada una de las estaciones donde el sarcófago se depositó en tierra; Charing Cross es el último de los monumentos destinados a conservar el recuerdo de este itinerario doliente. (ver nota)(8) En otro lugar de la ciudad, no lejos del London Bridge, descubrirán una columna más moderna, eminente, que en aras de la brevedad es llamada «The Monument». Perpetúa la memoria del incendio que en 1666 estalló en las cercanías y destruyó gran parte de la ciudad. Estos

4
monumentos son, pues, símbolos mnémicos como los síntomas histéricos; hasta este punto parece justificada la comparación. Pero, ¿qué dirían ustedes de un londinense que todavía hoy permaneciera desolado ante el monumento recordatorio del itinerario fúnebre de la reina Eleanor, en vez de perseguir sus negocios con la premura que las modernas condiciones de trabajo exigen o de regocijarse por la juvenil reina de su corazón? ¿O de otro que ante «The Monument» llorara la reducción a cenizas de su amada ciudad, que empero hace ya mucho tiempo que fue restaurada con mayor esplendor todavía? Ahora bien, los histéricos y los neuróticos todos se comportan como esos dos londinenses no prácticos. Y no es sólo que recuerden las dolorosas vivencias de un lejano pasado; todavía permanecen adheridos a ellas, no se libran del pasado y por él descuidan la realidad efectiva y el presente. Esta fijación de la vida anímica a los traumas patógenos es uno de los caracteres más importantes y de mayor sustantividad práctica de las neurosis.
Les concedo de buen grado la objeción que quizá formulan ustedes en este momento, considerando el historial clínico de la paciente de Breuer. En efecto, todos sus traumas provenían de la época en que cuidaba a su padre enfermo, y sus síntomas sólo pueden concebirse como unos signos recordatorios de su enfermedad y muerte. Por tanto, corresponden a un duelo, y no hay duda de que una fijación a la memoria del difunto tan poco tiempo después de su deceso no tiene nada de patológico, sino que más bien responde a un proceso de sentimiento normal. Yo se los concedo; la fijación a los traumas no es nada llamativo en el caso de la paciente de Breuer. Pero en otros, como el del tic tratado por mí, cuyos ocasionamientos se remontaban a más de quince y a diez años, el carácter de la adherencia anormal al pasado resulta muy nítido, y es probable que la paciente de Breuer lo habría desarrollado igualmente de no haber iniciado tratamiento catártico trascurrido un lapso tan breve desde la vivencia de los traumas y la génesis de los síntomas.
Hasta aquí sólo hemos elucidado el nexo de los síntomas histéricos con la biografía de los enfermos; en este punto, a partir de otros dos aspectos de la observación de Breuer podemos obtener una guía acerca del modo en que es preciso concebir el proceso de la contracción de la enfermedad y del restablecimiento.
En primer lugar, corresponde destacar que la enferma de Breuer, en casi todas las situaciones patógenas, debió sofocar una intensa excitación en vez de posibilitarle su decurso mediante los correspondientes signos de afecto, palabras y acciones. En la pequeña vivencia con el perro de su dama de compañía, sofocó, por miramiento hacía ella, toda exteriorización de su muy intenso asco; y mientras vigilaba Junto al lecho de su padre, tuvo el permanente cuidado de no dejar que el enfermo notara nada de su angustia y dolorosa desazón. Cuando después reprodujo ante el médico esas mismas escenas, el afecto entonces inhibido afloró con particular violencia, como si se hubiera reservado durante todo ese tiempo. Y en efecto: el síntoma que había quedado pendiente de es a escena cobraba su máxima intensidad a medida que uno se acercaba a su causación, para desaparecer tras la completa tramitación de esta última. Por otro lado, pudo hacerse la experiencia de que recordar la escena ante el médico no producía efecto alguno cuando por cualquier razón ello discurría sin desarrollo de afecto. Los destinos de estos afectos, que uno podía representarse como magnitudes desplazables, eran entonces lo decisivo tanto para la contracción de la enfermedad como para el restablecimiento. Así resultó forzoso suponer que aquella sobrevino porque los afectos desarrollados en las situaciones patógenas hallaron bloqueada una salida normal, y la esencia de su contracción consistía en que entonces esos afectos «estrangulados» eran sometidos a un empleo anormal. En parte persistían como unos lastres duraderos de la vida anímica y fuentes de constante excitación; en parte experimentaban una trasposición a inusuales inervaciones e inhibiciones corporales que se constituían como los síntomas corporales del caso. Para este último proceso hemos acuñado el nombre de conversión histérica. Lo corriente y normal es que una parte de nuestra excitación anímica sea guiada por el camino de la inervación corporal, y el resultado de ello es lo que conocemos como «expresión de las emociones». Ahora bien, la conversión histérica exagera esa parte del decurso de un proceso anímico investido de afecto; corresponde a una expresión mucho más intensa, guiada por nuevas vías, de la emoción. Cuando un cauce se divide en dos canales, se producirá la congestión de uno de ellos tan pronto como la corriente tropiece con un obstáculo en el otro.
Lo ven ustedes; estamos en vías de obtener una teoría puramente psicológica de la histeria, en la que adjudicamos el primer rango a los procesos afectivos.
Una segunda observación de Breuer nos fuerza ahora a conceder una significatividad considerable a los estados de conciencia entre los rasgos característicos del acontecer patológico. La enferma de Breuer mostraba múltiples condiciones anímicas (estados de ausencia, confusión y alteración del carácter) junto a su estado normal. En este último no sabía nada de aquellas escenas patógenas ni de su urdimbre con sus síntomas; había olvidado esas escenas, o en todo caso desgarrado la urdimbre patógena. Cuando se la ponía en estado de hipnosis, tras un considerable gasto de trabajo se lograba reevocar en su memoria esas escenas, y merced a este trabajo de recuerdo los síntomas eran cancelados. La interpretación de estos hechos habría provocado gran desconcierto si las experiencias y experimentos del hipnotismo no hubieran indicado ya el camino. El estudio de los fenómenos hipnóticos nos había familiarizado con la concepción, sorprendente al comienzo, de que en un mismo individuo son posibles varios agrupamientos anímicos que pueden mantener bastante independencia recíproca, «no saber nada» unos de otros, y atraer hacia sí alternativamente a la conciencia. En ocasiones se observan también casos espontáneos de esta índole, que se designan como de «double conscience» {«doble conciencia»}. Cuando, dada esa escisión de la personalidad, la conciencia permanece ligada de manera constante a uno de esos dos estados, se lo llama el estado anímico conciente, e inconciente al divorciado de él. En los consabidos fenómenos de la llamada "sugestión pos-hipnótica", en que una orden impartida durante la hipnosis se abre paso luego de manera imperiosa en el estado normal, se tiene un destacado arquetipo de los influjos que el estado conciente puede experimentar por obra del que para él es inconciente; y siguiendo este paradigma se logra ciertamente explicar las experiencias hechas en el caso de la histeria. Breuer se decidió por la hipótesis de que los síntomas histéricos nacían en unos particulares estados anímicos que él llamó hipnoides. Excitaciones que caen dentro de tales estados hipnoides devienen con facilidad patógenas porque ellos no ofrecen las condiciones para un decurso normal de los procesos excitatorios. De estos nace entonces un insólito producto: el síntoma, justamente; y este se eleva y penetra como un cuerpo extraño en el estado normal, al que le falta, en cambio, toda noticia sobre la situación patógena hipnoide. Donde existe un síntoma, se encuentra también una amnesia, una laguna del recuerdo; y el llenado de esa laguna conlleva la cancelación de las condiciones generadoras del síntoma.
Me temo que esta parte de mi exposición no les haya parecido muy trasparente. Pero consideren que se trata de novedosas y difíciles intuiciones, que quizá no puedan aclararse

5
mucho más: prueba de que no hemos avanzado todavía un gran trecho en nuestro conocimiento. Por lo demás, la tesis de Breuer acerca de los estados hipnoides demostró ser estorbosa y superflua, y el actual psicoanálisis la ha abandonado. Les diré luego, siquiera indicativamente, qué influjos y procesos habrían de descubrirse tras esa divisoria de los estados hipnoides postulados por Breuer. Habrán recibido ustedes, sin duda, la justificada impresión de que las investigaciones de Breuer sólo pudieron ofrecerles una teoría harto incompleta y un esclarecimiento insatisfactorio de los fenómenos observados; pero las teorías no caen del cielo, y con mayor justificación todavía deberán ustedes desconfiar si alguien les ofrece ya desde el comienzo de sus observaciones una teoría redonda y sin lagunas. Es que esta última sólo podría ser hija de la especulación y no el fruto de una explotación de los hechos sin supuestos previos.
Señoras y señores: Más o menos por la misma época en que Breuer ejercía con su paciente la «talking cure», el maestro Charcot había iniciado en París aquellas indagaciones sobre las histéricas de la Salpétriere que darían por resultado una comprensión novedosa de la enfermedad. Era imposible que esas conclusiones ya se conocieran por entonces en Viena. Pero cuando una década más tarde Breuer y yo publicamos la comunicación preliminar sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos [1893a], que tomaba como punto de partida el tratamiento catártico de la primera paciente de Breuer, nos encontrábamos enteramente bajo el sortilegio de las investigaciones de Charcot. Equiparamos las vivencias patógenas de nuestros enfermos, en calidad de traumas psíquicos, a aquellos traumas corporales cuyo influjo sobre parálisis histéricas Charcot había establecido; y la tesis de Breuer sobre los estados hipnoides no es en verdad sino un reflejo del hecho de que Charcot hubiera reproducido artificialmente en la hipnosis aquellas parálisis traumáticas.
El gran observador francés, de quien fui discípulo entre 1885 y 1886, no se inclinaba a las concepciones psicológicas; sólo su discípulo Pierre Janet intentó penetrar con mayor profundidad en los particulares procesos psíquicos de la histeria, y nosotros seguimos su ejemplo cuando situamos la escisión anímica y la fragmentación de la personalidad en el centro de nuestra concepción. Hallan ustedes en Janet una teoría de la histeria que toma en cuenta las doctrinas prevalecientes en Francia acerca del papel de la herencia y de la degeneración. Según él, la histeria es una forma de la alteración degenerativa del sistema nervioso que se da a conocer mediante una endeblez innata de la síntesis psíquica. Sostiene que los enfermos de histeria son desde el comienzo incapaces de cohesionar en una unidad la diversidad de los procesos anímicos, y por eso se inclinan a la disociación anímica. Si me permiten ustedes un símil trivial, pero nítido, la histérica de Janet recuerda a una débil señora que ha salido de compras y vuelve a casa cargada con una montaña de cajas y paquetes. Sus dos brazos y los diez dedos de las manos no le bastan para dominar todo el cúmulo y entonces se le cae primero un paquete. Se agacha para recogerlo, y ahora es otro el que se le escapa, etc. No armoniza bien con esa supuesta endeblez anímica de las histéricas el hecho de que entre ellas puede observarse, ¡unto a los fenómenos de un rendimiento disminuido, también ejemplos de un incremento parcial de su productividad, como a modo de un resarcimiento. En la época en que la paciente de Breuer había olvidado su lengua materna y todas las otras salvo el inglés, su dominio de esta última llegó a tanto que era capaz, si se le presentaba un libro escrito en alemán, de producir de primer intentó una traducción intachable y fluida al inglés leyendo en voz alta.
Cuando luego me apliqué a continuar por mi cuenta las indagaciones iniciadas por Breuer, pronto llegué a otro punto de vista acerca de la génesis de la disociación histérica (escisión de conciencia). Semejante divergencia, decisiva para todo lo que había de seguir, era forzoso que se produjese, pues yo no partía, como Janet, de experimentos de laboratorio, sino de empeños terapéuticos.
Sobre todo me animaba la necesidad práctica. El tratamiento catártico, como lo había ejercitado Breuer, implicaba poner al enfermo en estado de hipnosis profunda, pues sólo en el estado hipnótico hallaba este la noticia ¿le aquellos nexos patógenos, noticia que le faltaba en su estado normal. Ahora bien, la hipnosis pronto empezó a desagradarme, como un recurso tornadizo y por así decir místico; y cuando hice la experiencia de que a pesar de todos mis empeños sólo conseguía poner en el estado hipnótico a una fracción de mis enfermos, me resolví a resignar la hipnosis e independizar de ella al tratamiento catártico. Puesto que no podía alterar a voluntad el estado psíquico de la mayoría de mis pacientes, me orienté a trabajar con su estado normal. Es cierto que al comienzo esto parecía una empresa sin sentido ni perspectivas. Se planteaba la tarea de averiguar del enfermo algo que uno no sabía y que ni él mismo sabía; ¿cómo podía esperarse averiguarlo no obstante? Entonces acudió en mi auxilio el recuerdo de un experimento muy asombroso e instructivo que yo había presenciado junto a Bernheim en Nancy [en 1889]. Bernheim nos demostró por entonces que las personas a quienes él había puesto en sonambulismo hipnótico, haciéndoles vivenciar en ese estado toda clase de cosas, sólo en apariencia habían perdido el recuerdo de lo que vivenciaron sonámbulas y era posible despertarles tales recuerdos aun en el estado normal. Cuando les inquiría por sus vivencias sonámbulas, al comienzo aseveraban por cierto no saber nada; pero si él no desistía, si las esforzaba, si les aseguraba que empero lo sabían, en todos los casos volvían a acudirles esos recuerdos olvidados.
Fue lo que hice también yo con mis pacientes. Cuando había llegado con ellos a un punto en que aseveraban no saber nada más, les aseguraba que empero lo sabían, que sólo debían decirlo, y me atrevía a sostenerles que el recuerdo justo sería el que les acudiese en el momento en que yo les pusiese mi mano sobre su frente. De esa manera conseguía, sin emplear la hipnosis, averiguar. de los enfermos todo lo requerido para restablecer el nexo entre las escenas patógenas olvidadas y los síntomas que estas habían dejado como secuela. Pero

6
era un procedimiento trabajoso, agotador a la larga, que no podía ser el apropiado para una técnica definitiva.
Mas no lo abandoné sin extraer de las percepciones que él procuraba las conclusiones decisivas. Así, pues, yo había corroborado que los recuerdos olvidados no estaban perdidos. Se encontraban en posesión del enfermo y prontos a aflorar en asociación con lo todavía sabido por él, pero alguna fuerza les impedía devenir concientes y los constreñía a permanecer inconcientes. Era posible suponer con certeza la existencia de esa fuerza, pues uno registraba un esfuerzo {Anstrengung} correspondiente a ella cuando se empeñaba, oponiéndosele, en introducir los recuerdos inconcientes en la conciencia del enfermo. Uno sentía como resistencia del enfermo esa fuerza que mantenía en pie al estado patológico.
Ahora bien, sobre esa idea de la resistencia he fundado mi concepción de los procesos psíquicos de la histeria. Cancelar esas resistencias se había demostrado necesario para el restablecimiento; y ahora, a partir del mecanismo de la curación, uno podía formarse representaciones muy precisas acerca de lo acontecido al contraerse la enfermedad. Las mismas fuerzas que hoy, como resistencia, se oponían al empeño de hacer conciente lo olvidado tenían que ser las que en su momento produjeron ese olvido y esforzaron {drängen} afuera de la conciencia las vivencias patógenas en cuestión. Llamé represión {esfuerzo de desalojo} a este proceso por mí supuesto, y lo consideré probado por la indiscutible existencia de la resistencia.
Desde luego, cabía preguntarse cuáles eran esas fuerzas y cuáles las condiciones de la represión en la que ahora discerníamos el mecanismo patógeno de la histeria. Una indagación comparativa de las situaciones patógenas de que se había tenido noticia mediante el tratamiento catártico permitía ofrecer una respuesta. En todas esas vivencias -había estado en juego el afloramiento de una moción de deseo que se encontraba en aguda oposición a los demás deseos del individuo, probando ser inconciliable con las exigencias éticas y estéticas de la personalidad. Había sobrevenido un breve conflicto, y el final de esta lucha interna fue que la representación que aparecía ante la conciencia como la portadora de aquel deseo inconciliable sucumbió a la represión {esfuerzo de desalojo} y fue olvidada. y esforzada afuera de la conciencia junto con los recuerdos relativos a ella. Entonces, la inconciliabilidad de esa representación con el yo del enfermo era el motivo {Motiv, «la fuerza impulsora»} de la represión; y las fuerzas represoras eran los reclamos éticos, y otros, del individuo. La aceptación de la moción de deseo inconciliable, o la persistencia del conflicto, habrían provocado un alto grado de displacer; este displacer era ahorrado por la represión, que de esa manera probaba ser uno de los dispositivos protectores de la personalidad anímica.
Les referiré, entre muchos, uno solo de mis casos, en el que se disciernen con bastante nitidez tanto las condiciones como la utilidad de la represión. Por cierto que para mis fines me veré obligado a abreviar este historial clínico, dejando de lado importantes premisas de él. Una joven(9) que poco tiempo antes había perdido a su amado padre, de cuyo cuidado fue partícipe -situación análoga a la de la paciente de Breuer-, sintió, al casarse su hermana mayor, una particular simpatía hacia su cuñado, que fácilmente pudo enmascararse como una ternura natural entre parientes. Esta hermana pronto cayó enferma y murió cuando la paciente se encontraba ausente junto con su madre. Las ausentes fueron llamadas con urgencia sin que se les proporcionase noticia cierta del doloroso suceso, Cuando la muchacha hubo llegado ante el lecho de su hermana muerta, por un breve instante afloró en ella una idea que podía expresarse aproximadamente en estas palabras: «Ahora él está libre y puede casarse conmigo». Estamos autorizados a dar por cierto que esa idea, delatora de su intenso amor por el cuñado, y no conciente para ella misma, fue entregada de inmediato a la represión por la revuelta de sus sentimientos. La muchacha contrajo graves síntomas histéricos y cuando yo la tomé bajo tratamiento resultó que había olvidado por completo la escena junto al lecho de su hermana, así como la moción odiosa y egoísta que emergiera en ella. La recordó en el tratamiento, reprodujo el factor patógeno en medio de los indicios de la más violenta emoción, y sanó así.
Acaso me sea lícito ilustrarles el proceso de la represión y su necesario nexo con la resistencia mediante un grosero símil que tomaré, justamente, de la situación en que ahora nos encontramos. Supongan que aquí, dentro de esta sala y entre este auditorio cuya calma y atención ejemplares yo no sabría alabar bastante, se encontrara empero un individuo revoltoso que me distrajera de mi tarea con sus impertinentes risas, charla, golpeteo con los pies. Y que yo declarara que así no puedo proseguir la conferencia, tras lo cual se levantaran algunos hombres vigorosos entre ustedes y tras breve lucha pusieran al barullero en la puerta. Ahora él está «desalojado» (reprimido} y yo puedo continuar mi exposición. Ahora bien, para que la perturbación no se repita si el expulsado intenta volver a ingresar en la sala, los señores que ejecutaron mi voluntad colocan sus sillas contra la puerta y así se establecen como una «resistencia» tras un esfuerzo de desalojo (represión} consumado. Si ustedes trasfieren las dos localidades a lo psíquico como lo «conciente» y lo «inconciente», obtendrán una imagen bastante buena del proceso de la represión.
Ahora ven ustedes en qué radica la diferencia entre nuestra concepción y la de Janet. No derivamos la escisión psíquica de una insuficiencia innata que el aparato anímico tuviera para la síntesis, sino que la explicamos dinámicamente por el conflicto de fuerzas anímicas en lucha, discernimos en ella el resultado de una renuencia activa de cada uno de los dos agrupamientos psíquicos respecto del otro, Ahora bien, nuestra concepción engendra un gran número de nuevas cuestiones. La situación del conflicto psíquico es sin duda frecuentísima; un afán del yo por defenderse de recuerdos penosos se observa con total regularidad, y ello sin que el resultado sea una escisión anímica. Uno no puede rechazar la idea de que hacen falta todavía otras condiciones para que el conflicto tenga por consecuencia la disociación. También les concedo que con la hipótesis de la represión no nos encontramos al final, sino sólo al comienzo, de una teoría psicológica, pero no tenemos otra alternativa que avanzar paso a paso y confiar a un trabajo progresivo en anchura y profundidad la obtención de un conocimiento acabado.
Desistan, por otra parte, del intento de situar el caso de la paciente de Breuer bajo los puntos de vista de la represión. Ese historial clínico no se presta a ello porque se lo obtuvo con el auxilio del influjo hipnótico. Sólo si ustedes desechan la hipnosis pueden notar las resistencias y represiones y formarse una representación certera del proceso patógeno efectivo. La hipnosis encubre a la resistencia; vuelve expedito un cierto ámbito anímico, pero en cambio acumula la resistencia en las fronteras de ese ámbito al modo de una muralla que vuelve inaccesible todo lo demás.
Lo más valioso que aprendimos de la observación de Breuer fueron las noticias acerca de los nexos entre los síntomas y las vivencias patógenas o traumas psíquicos, y ahora no podemos

7
omitir el apreciar esas intelecciones desde el punto de vista de la doctrina de la represión. Al comienzo no se ve bien cómo desde la represión puede llegarse a la formación de síntoma. En lugar de proporcionar una compleja deducción teórica, retomaré en este punto la imagen que antes usamos para ilustrar la represión {esfuerzo de desalojo}. Consideren que con el distanciamiento del miembro perturbador y la colocación de los guardianes ante la puerta el asunto no necesariamente queda resuelto. Muy bien puede suceder que el expulsado, ahora enconado y despojado de todo miramiento, siga dándonos qué hacer. Es verdad que ya no está entre nosotros; nos hemos librado de su presencia, de su risa irónica, de sus observaciones a media voz, pero en cierto sentido el esfuerzo de desalojo no ha tenido éxito, pues ahora da ahí afuera un espectáculo insoportable, y sus gritos y los golpes de puño que aplica contra la puerta estorban mi conferencia más que antes su impertinente conducta. En tales circunstancias no podríamos menos que alegrarnos si, por ejemplo, nuestro estimado presidente, el doctor Stanley Hall, quisiera asumir el papel de mediador y apaciguador. Hablaría con el miembro revoltoso ahí afuera y acudiría a nosotros con la exhortación de que lo dejáramos reingresar, ofreciéndose él como garante de su buen comportamiento. Obedeciendo a la autoridad del doctor Hall, nos decidimos entonces a cancelar de nuevo el desalojo, y así vuelven a reinar la calma y la paz. En realidad, no es esta una figuración inadecuada de la tarea que compete al médico en la terapia psicoanalítica de las neurosis.
Para decirlo ahora más directamente: mediante la indagación de los histéricos y otros neuróticos llegamos a convencernos de que en ellos ha fracasado la represión de la idea entramada con el deseo insoportable. Es cierto que la han pulsionado afuera de la conciencia y del recuerdo, ahorrándose en apariencia una gran suma de displacer, pero la moción de deseo reprimida perdura en lo inconciente, al acecho de la oportunidad de ser activada; y luego se las arregla para enviar dentro de la conciencia una formación sustitutiva, desfigurada y vuelta irreconocible, de lo reprimido, a la que pronto se anudan las mismas sensaciones de displacer que uno creyó ahorrarse mediante la represión. Esa formación sustitutiva de la idea reprimida -el síntoma-es inmune a los ataques del yo defensor, y en vez de un breve conflicto surge ahora un padecer sin término en el tiempo. En el síntoma cabe comprobar, junto a los indicios de la desfiguración, un resto de semejanza, procurada de alguna manera, con la idea originariamente reprimida; los caminos por los cuales se consumó la formación sustitutiva pueden descubrirse en el curso del tratamiento psicoanalítico del enfermo, y para su restablecimiento es necesario que el síntoma sea trasportado de nuevo por esos mismos caminos hasta la idea reprimida. Si lo reprimido es devuelto a la actividad anímica conciente, lo cual presupone la superación de considerables resistencias, el conflicto psíquico así generado y que el enfermo quiso evitar puede hallar, con la guía del médico, un desenlace mejor que el que le procuró la represión. De tales tramitaciones adecuadas al fin, que llevan conflicto y neurosis a un feliz término, las hay varias, y en algunos casos es posible alcanzarlas combinadas entre sí. La personalidad del enfermo puede ser convencida de que rechazó el deseo patógeno sin razón y movida a aceptarlo total o parcialmente, o este mismo deseo ser guiado hacia una meta superior y por eso exenta de objeción (lo que se llama su sublimación), o bien admitirse que su desestimación es justa, pero sustituirse el mecanismo automático y por eso deficiente de la represión por un juicio adverso {Verurteilung) con ayuda de las supremas operaciones espirituales del ser humano; así se logra su gobierno conciente.
Discúlpenme ustedes si no he logrado exponerles de una manera claramente aprehensible estos puntos capitales del método de tratamiento ahora llamado psicoanálisis. Las dificultades
no se deben sólo a la novedad del asunto. Sobre la índole de los deseos inconciliables que a pesar de la represión saben hacerse oír desde lo inconciente, y sobre las condiciones subjetivas o constitucionales que deben darse en cierta persona para que se produzca ese fracaso de la represión y una formación sustitutiva o de síntoma, daremos noticia luego, con algunas puntualizaciones.
III
Señoras y señores: No siempre es fácil decir la verdad, en particular cuando uno se ve obligado a ser breve; así, hoy me veo precisado a corregir una inexactitud que formulé en mi anterior conferencia. Les dije que si renunciando a la hipnosis yo esforzaba a mis enfermos a comunicarme lo que se les ocurriera sobre el problema que acabábamos de tratar -puesto que ellos de hecho sabían lo supuestamente olvidado y la ocurrencia emergente contendría sin duda lo que se buscaba-, en efecto hacía la experiencia de que la ocurrencia inmediata de mis pacientes aportaba lo pertinente y probaba ser la continuación olvidada del recuerdo. Pues bien; esto no es universalmente cierto. Sólo en aras de la brevedad lo presenté tan simple. En realidad, sólo las primeras veces sucedía que lo olvidado pertinente se obtuviera tras un simple esforzar de mi parte. Si uno seguía aplicando el procedimiento, en todos los casos acudían ocurrencias que no podían ser las pertinentes porque no venían a propósito y los propios enfermos las desestimaban por incorrectas. Aquí el esforzar ya no servía de ayuda, y cabía lamentarle de haber resignado la hipnosis.
En ese estadio de desconcierto, me aferré a un prejuicio cuya legitimidad científica fue demostrada años después en Zurich por C. G. Jung y sus discípulos. Debo aseverar que a menudo es muy provechoso tener prejuicios. Sustentaba yo una elevada opinión sobre el determinismo {Determinierung} de los procesos anímicos y no podía creer que una ocurrencia del enfermo, producida por él en un estado de tensa atención, fuera enteramente arbitraria y careciera de nexos con la representación olvidada que buscábamos; en cuanto al hecho de que no fuera idéntica a esta última, se explicaba de manera satisfactoria a partir de la situación psicológica presupuesta. En los enfermos bajo tratamiento ejercían su acción eficaz dos fuerzas encontradas: por una parte, su afán conciente de traer a la conciencia lo olvidado presente en su inconciente, y, por la otra, la consabida resistencia que se revolvía contra ese devenir-conciente de lo reprimido o de sus retoños. Si la resistencia era igual a cero o muy pequeña, lo olvidado devenía conciente sin desfiguración; cabía entonces suponer que la

8
desfiguración de lo buscado resultaría tanto mayor cuanto más grande fuera la resistencia a su devenir-conciente. Por ende, la ocurrencia del enfermo, que acudía en vez de lo buscado, había nacido ella misma como un síntoma; era una nueva, artificiosa y efímera formación sustitutiva de lo reprimido, y tanto más desemejante a esto cuanto mayor desfiguración hubiera experimentado bajo el influjo de la resistencia. Empero, dada su naturaleza de síntoma, por fuerza mostraría cierta semejanza con lo buscado y, si la resistencia no era demasiado intensa, debía ser posible colegir, desde la ocurrencia, lo buscado escondido. La ocurrencia tenía que comportarse respecto del elemento reprimido como una alusión, como una figuración de él en discurso indirecto.
En el campo de la vida anímica normal conocemos casos en que situaciones análogas a la supuesta por nosotros brindan también parecidos resultados. Uno de ellos es el del chiste. Así, por los problemas de la técnica psicoanalítica me he visto precisado a ocuparme de la técnica de la formación de chistes. Les elucidaré un solo ejemplo de esta índole; se trata, por lo demás, de un chiste en lengua inglesa.
He aquí la anécdota(10): Dos hombres de negocios poco escrupulosos habían conseguido granjearse una enorme fortuna mediante una serie de empresas harto osadas, y tras ello se empeñaron en ingresar en la buena sociedad. Entre otros medios, les pareció adecuado hacerse retratar por el pintor más famoso y más caro de la ciudad, cada uno de cuyos cuadros se consideraba un acontecimiento. Quisieron mostrarlos por primera vez durante una gran soirée, y los dueños de casa en persona condujeron al crítico y especialista en arte más influyente hasta la pared del salón donde ambos retratos habían sido colgados uno junto al otro; esperaban así arrancarle un juicio admirativo. El crítico los contempló largamente, y al fin sacudió la cabeza como si echara de menos algo; se limitó a preguntar, señalando el espacio libre que quedaba entre ambos cuadros: «And where is the Saviour?» (« ¿Y dónde está el Salvador? »}. Veo que todos ustedes ríen con este buen chiste; ahora tratemos de entenderlo. Comprendemos que el especialista en arte quiere decir: «Son ustedes un par de pillos, como aquellos entre los cuales se crucificó al Salvador». Pero no se los dice; en lugar de ello., manifiesta algo que a primera vista parece raramente inapropiado y que no viniera al caso, pero de inmediato lo discernimos como una alusión al insulto por él intentado y como su cabal sustituto. No podemos esperar que en el chiste reencontraremos todas las circunstancias que conjeturamos para la génesis de la ocurrencia en nuestros pacientes, pero insistamos en la identidad de motivación entre chiste y ocurrencia. ¿Por qué nuestro crítico no dice a los dos pillos directamente lo que le gustaría? Porque junto a sus ganas de espetárselo sin disfraz actúan en él eficaces motivos contrarios. No deja de tener sus peligros ultrajar a personas de quienes uno es huésped y tienen a su disposición los vigorosos puños de gran número de servidores. Uno puede sufrir fácilmente el destino que en la conferencia anterior aduje como analogía para el «esfuerzo de desalojo» {represión}. Por esta razón el crítico no expresa de manera directa el insulto intentado, sino que lo hace en una forma desfigurada como «alusión con omisión». (ver nota)(11) Y bien; opinamos que es esta misma constelación la culpable de que nuestro paciente, en vez de lo olvidado que se busca, produzca una ocurrencia sustitutiva más o menos desfigurada.
Señoras y señores: Es de todo punto adecuado llamar «Complejo», siguiendo a la escuela de Zurich (Bleuler, Jung y otros), a un grupo de elementos de representación investidos de afecto. Vemos, pues, que si para buscar un complejo reprimido partimos en cierto enfermo de lo último que aún recuerda, tenemos todas las perspectivas de colegirlo siempre que él ponga a nuestra disposición un número suficiente de sus ocurrencias libres. Dejamos entonces al enfermo decir lo que quiere, y nos atenemos a la premisa de que no puede ocurrírsele otra cosa que lo que de manera indirecta dependa del complejo buscado. Si este camino para descubrir lo reprimido les parece demasiado fatigoso, puedo al menos asegurarles que es el único transitable.
Al aplicar esta técnica todavía vendrá a perturbarnos el hecho de que el enfermo a menudo se interrumpe, se atasca y asevera que no sabe decir nada, no se le ocurre absolutamente nada. Si así fuera y él estuviese en lo cierto, otra vez nuestro procedimiento resultaría insuficiente. Pero una observación más fina muestra que esa denegación de las ocurrencias en verdad no sobreviene nunca. Su apariencia se produce sólo porque el enfermo, bajo el influjo de las resistencias, que se disfrazan en la forma de diversos juicios críticos acerca del valor de la ocurrencia, se reserva o hace a un lado la ocurrencia percibida. El modo de protegerse de ello es prever esa conducta y pedirle que no haga caso de esa crítica. Bajo total renuncia a semejante selección crítica, debe decir todo lo que se le pase por la cabeza, aunque lo considere incorrecto, que no viene al caso o disparatado, y con mayor razón todavía si le resulta desagradable ocupar su pensamiento en esa ocurrencia. Por medio de su obediencia a ese precepto nos aseguramos el material que habrá de ponernos sobre la pista de los complejos reprimidos.
Este material de ocurrencias que el enfermo arroja de sí con menosprecio cuando en lugar de encontrarse influido por el médico lo está por la resistencia constituye para el psicoanalista, por así decir, el mineral en bruto del que extraerá el valioso metal con el auxilio de sencillas artes interpretativas. Si ustedes quieren procurarse una noticia rápida y provisional de los complejos reprimidos de cierto enfermo, sin internarse todavía en su ordenamiento y enlace, pueden examinarlo mediante el experimento de la asociación, tal como lo han desarrollado Jung(12) y sus discípulos. Este procedimiento presta al psicoanalista tantos servicios como al químico el análisis cualitativo; es omisible en la terapia de enfermos neuróticos, pero indispensable para la mostración objetiva de los complejos y en la indagación de las psicosis, que la escuela de Zurich ha abordado con éxito.
La elaboración de las ocurrencias que se ofrecen al paciente cuando se somete a la regla psicoanalítica fundamental no es el único de nuestros recursos técnicos para descubrir lo inconciente. Para el mismo fin sirven otros dos procedimientos: la interpretación de sus sueños y la apreciación de sus acciones fallidas y casuales.
Les confieso mis estimados oyentes, que consideré mucho tiempo si antes que darles este sucinto panorama de todo el campo del psicoanálisis no era preferible ofrecerles la exposición detallada de la interpretación de los sueños(13). Un motivo puramente subjetivo y en apariencia secundario me disuadió de esto último. Me pareció casi escandaloso presentarme en este país, consagrado a metas prácticas, como un «intérprete de sueños» antes que ustedes conocieran el valor que puede reclamar para sí este anticuado y escarnecido arte. La interpretación de los sueños es en realidad la vía regia para el conocimiento de lo inconciente(14), el fundamento más seguro del psicoanálisis y el ámbito en el cual todo trabajador debe obtener su convencimiento y su formación. Cuando me preguntan cómo puede uno hacerse psicoanalista, respondo: por el estudio de sus propios sueños. Con certero tacto todos los oponentes del psicoanálisis han esquivado hastá ahora examinar La interpretación de los sueños o han

9
pretendido pasarla por alto con las más insulsas objeciones. Si, por lo contrario, son ustedes capaces de aceptar las soluciones de los problemas de la vida onírica, las novedades que el psicoanálisis propone a su pensamiento ya no les depararán dificultad alguna.
No olviden que nuestras producciones oníricas nocturnas, por una parte, muestran la máxima semejanza externa y parentesco interno con las creaciones de la enfermedad mental y, por la otra, son conciliables con la salud plena de la vida despierta. No es ninguna paradoja aseverar que quien se maraville ante esos espejismos sensoriales, ideas delirantes y alteraciones del carácter «normales», en lugar de entenderlos, no tiene perspectiva alguna de aprehender mejor que el lego las formaciones anormales de unos estados anímicos patológicos. Entre tales legos pueden ustedes contar hoy, con plena seguridad, a casi todos los psiquiatras. Síganme ahora en una rápida excursión por el campo de los problemas del sueño.
Despiertos, solemos tratar tan despreciativamente a los sueños como el paciente a las ocurrencias que el psicoanalista le demanda. Y también los arrojamos de nosotros, pues por regla general los olvidamos de manera rápida y completa. Nuestro menosprecio se funda en el carácter ajeno aun de aquellos sueños que no son confusos ni disparatados, y en el evidente absurdo y sinsentido de otros sueños; nuestro rechazo invoca las aspiraciones desinhibidamente vergonzosas e inmorales que campean en muchos sueños. Es notorio que la Antigüedad no compartía este menosprecio por los sueños. Y aun en la época actual, los estratos inferiores de nuestro pueblo no se dejan conmover en su estima por ellos; como los antiguos, esperan de ellos la revelación del futuro.
Confieso que no tengo necesidad alguna de unas hipótesis místicas para llenar las lagunas de nuestro conocimiento presente, y por eso nunca pude hallar nada que corroborase una supuesta naturaleza profética de los sueños. Son cosas de muy otra índole, aunque harto maravillosas también ellas, las que pueden decirse acerca de los sueños.
En primer lugar, no todos los sueños son para el soñante ajenos, incomprensibles y confusos. Si ustedes se avienen a someter a examen los sueños de niños de corta edad, desde un año y medio en adelante, los hallarán por entero simples y de fácil esclarecimiento. El niño pequeño sueña siempre con el cumplimiento de deseos que el día anterior le despertó y no le satisfizo. No hace falta ningún arte interpretativo para hallar esta solución simple, sino solamente averiguar las vivencias que el niño tuvo la víspera (el día del sueño). Sin duda, obtendríamos la solución más satisfactoria del enigma del sueño si también los sueños de los adultos no fueran otra cosa que los de los niños, unos cumplimientos de mociones de deseo nacidas el día del sueño. Y así es efectivamente; las dificultades que estorban esta solución pueden eliminarse paso a paso por medio de un análisis más penetrante de los sueños.
Entre ellas sobresale la primera y más importante objeción, a saber, que los sueños de adultos suelen poseer un contenido incomprensible, que en modo alguno permite discernir nada de un cumplimiento de deseo. Pero la respuesta es: Estos sueños han experimentado una desfiguración; el proceso psíquico que está en su base habría debido hallar originariamente una muy diversa expresión en palabras. Beben ustedes diferenciar el contenido manifiesto del sueño, tal como lo recuerdan de manera nebulosa por la mañana y trabajosamente visten con unas palabras al parecer arbitrarias, de los pensamientos oníricos latentes cuya presencia en lo inconciente han de suponer. Esta desfiguración onírica es el mismo proceso del que han tomado conocimiento al indagar la formación de síntomas histéricos; señala el hecho de que idéntico juego contrario de las fuerzas anímicas participa en la formación del sueño y en la del síntoma. El contenido manifiesto del sueño es el sustituto desfigurado de los pensamientos oníricos inconcientes, y esta desfiguración es la obra de unas fuerzas defensoras del yo, unas resistencias que en la vida de vigilia prohiben {verwehren} a los deseos reprimidos de lo inconciente todo acceso a la conciencia, y que aún en su rebajamiento durante el estado del dormir conservan al menos la fuerza suficiente para obligarlos a adoptar un disfraz encubridor. Luego el soñante no discierne el sentido de sus sueños más que el histérico la referencia y el significado de sus síntomas.
Que existen pensamientos oníricos latentes., y que entre ellos y el contenido manifiesto del sueño hay en efecto la relación que acabamos de describir, he ahí algo de lo que ustedes pueden convencerse mediante el análisis de los sueños, cuya técnica coincide con la psicoanalítica. Han de prescindir de la trama aparente de los elementos dentro del sueño manifiesto, y ponerse a recoger las ocurrencias que para cada elemento onírico singular se obtienen en la asociación libre siguiendo la regla del trabajo psicoanalítico. A partir de este material colegirán los pensamientos oníricos latentes de un modo idéntico al que les permitió colegir, desde las ocurrencias del enfermo sobre sus síntomas y recuerdos, sus complejos escondidos. Y en los pensamientos oníricos latentes así hallados se percatarán ustedes, sin más, de cuán justificado es reconducir los sueños de adultos a los de niños. Lo que ahora sustituye al contenido manifiesto del sueño como su sentido genuino es algo que siempre se comprende con claridad, se anuda a las impresiones vitales de la víspera, y prueba ser cumplimiento de unos deseos insatisfechos. Entonces, no podrán describir el sueño manifiesto, del que tienen noticia por el recuerdo del adulto, como no sea diciendo que es un cumplimiento disfrazado de unos deseos reprimidos.
Y ahora, mediante una suerte de trabajo sintético, pueden obtener también una intelección del proceso que ha producido la desfiguración de los pensamientos oníricos inconcientes en el contenido manifiesto del sueño. Llamamos «trabajo del sueño» a este proceso. Merece nuestro pleno interés teórico porque en él podemos estudiar, como en ninguna otra parte, qué insospechados procesos psíquicos son posibles en lo inconciente, o, expresado con mayor exactitud, entre dos sistemas psíquicos separados como el conciente y el inconciente. Entre estos procesos psíquicos recién discernidos se han destacado la condensación y el desplazamiento. El trabajo del sueño es un caso especial de las recíprocas injerencias de diferentes agrupamientos anímicos, vale decir el resultado de la escisión anímica, y en todos sus rasgos esenciales parece idéntico a aquel trabajo de desfiguración que muda los complejos reprimidos en síntomas a raíz de un esfuerzo de desalojo {represión} fracasado.
Además, en el análisis de los sueños descubrirán con asombro, y de la manera más convincente para ustedes mismos, el papel insospechadamente grande que en el desarrollo del ser humano desempeñan impresiones y vivencias de la temprana infancia. En la vida onírica el niño por así decir prosigue su existencia en el hombre, conservando todas sus peculiaridades y mociones de deseo, aun aquellas que han devenido inutilizables en la vida posterior. Así se les hacen a ustedes patentes, con un poder irrefutable, todos los desarrollos, represiones, sublimaciones y formaciones reactivas por los cuales desde el niño, de tan diversa disposición, surge el llamado hombre normal, el portador y en parte la víctima de la cultura trabajosamente conquistada.

10
También quiero señalarles que en el análisis de los sueños hemos hallado que lo inconciente se sirve, en particular para la figuración de complejos sexuales, de un cierto simbolismo que en parte varía con los individuos pero en parte es de una fijeza típica, y parece coincidir con el simbolismo que conjeturamos tras nuestros mitos y cuentos tradicionales. No sería imposible que estas creaciones de los pueblos recibieran su esclarecimiento desde el sueño.
Por último, debo advertirles que no se dejen inducir a error por la objeción de que la emergencia de sueños de angustia contradiría nuestra concepción del sueño como cumplimiento de deseo. Prescindiendo de que también estos sueños de angustia requieren interpretación antes que se pueda formular un juicio sobre ellos, es preciso decir, con validez universal, que la angustia no va unida al contenido del sueño de una manera tan sencilla como se suele imaginar cuando se carece de otras noticias sobre las condiciones de la angustia neurótica. La angustia es una de las reacciones desautorizadoras del yo frente a deseos reprimidos que han alcanzado intensidad, y por eso también en el sueño es muy explicable cuando la formación de este se ha puesto demasiado al servicio del cumplimiento de esos deseos reprimidos.
Ven ustedes que la exploración de los sueños tendría su justificación en sí misma por las noticias que brinda acerca de cosas que de otro modo sería difícil averiguar. Pero nosotros llegamos a ella en conexión con el tratamiento psicoanalítico de los neuróticos. Tras lo dicho hasta aquí, pueden ustedes comprender fácilmente cómo la interpretación de los sueños, cuando no es demasiado estorbada por las resistencias del enfermo, lleva al conocimiento de sus deseos ocultos y reprimidos, así como de los complejos que estos alimentan; puedo pasar entonces al tercer grupo de fenómenos anímicos, cuyo estudio se ha convertido en un medio técnico para el psicoanálisis.
Me refiero a las pequeñas operaciones fallidas de los hombres tanto normales como neuróticos, a las que no se suele atribuir ningún valor: el olvido de cosas que podrían saber y que otras veces en efecto saben (p. ej., el hecho de que a uno no le acuda temporariamente un nombre propio); los deslices cometidos al hablar, que tan a menudo nos sobrevienen; los análogos deslices en la escritura y la lectura; el trastrocar las cosas confundido en ciertos manejos y el perder o romper objetos, etc., hechos notables para los que no se suele buscar un determinismo psíquico y que se dejan pasar sin reparos como unos sucesos contingentes, fruto de la distracción, la falta de atención y parecidas condiciones. A esto se suman las acciones y gestos que los hombres ejecutan sin advertirlo para nada y -con mayor razón- sin atribuirles peso anímico: el jugar o juguetear con objetos, tararear melodías, maniobrar con el propio cuerpo o sus ropas, y otras de este tenor(15). Estas pequeñas cosas, las operaciones fallidas así como las acciones sintomáticas y casuales, no son tan insignificantes como en una suerte de tácito acuerdo se está dispuesto a creer. Poseen pleno sentido desde la situación en que acontecen; en la mayoría de los casos se las puede interpretar con facilidad y certeza, y se advierte que también ellas expresan impulsos y propósitos que deben ser relegados, escondidos a la conciencia propia, o que directamente provienen de las mismas mociones de deseo y complejos reprimidos de que ya tenemos noticia como los creadores de los síntomas y de las imágenes oníricas. Merecen entonces ser consideradas síntomas, y tomar nota de ellas, lo mismo que de los sueños, puede llevar a descubrir lo escondido en la vida anímica. Por su intermedio el hombre deja traslucir de ordinario sus más íntimos secretos. Si sobrevienen con particular facilidad y frecuencia, aun en personas sanas que globalmente han logrado bien la represión de sus mociones inconcientes, lo deben a su insignificancia y nimiedad. Pero tienen derecho a reclamar un elevado valor teórico, pues nos prueban la existencia de la represión y la formación sustitutiva aun bajo las condiciones de la salud.
Ya echan de ver ustedes que el psicoanalista se distingue por una creencia particularmente rigurosa en el determinismo de la vida anímica. Para él no hay en las exteriorizaciones psíquicas nada insignificante, nada caprichoso ni contingente; espera hallar una motivación suficiente aun donde no se suele plantear tal exigencia. Y todavía más: está preparado para descubrir una motivación múltiple del mismo efecto anímico, mientras que nuestra necesidad de encontrar las causas, que se supone innata, se declara satisfecha con una única causa psíquica.
Recapitulen ahora los medios que poseemos para descubrir lo escondido, olvidado, reprimido en la vida anímica: el estudio de las convocadas ocurrencias del paciente en la asociación libre, de sus sueños y de sus acciones fallidas y sintomáticas; agreguen todavía la valoración de otros fenómenos que se ofrecen en el curso del tratamiento psicoanalítico, sobre los cuales haré luego algunas puntualizaciones bajo el título de la «trasferencia», y llegarán conmigo a la conclusión de que nuestra técnica es ya lo bastante eficaz para poder resolver su tarea, para aportar a la conciencia el material psíquico patógeno y así eliminar el padecimiento provocado por la formación de síntomas sustitutivos. Y además, el hecho de que en tanto nos empeñamos en la terapia enriquezcamos y ahondemos nuestro conocimiento sobre la vida anímica de los hombres normales y enfermos no puede estimarse de otro modo que como un particular atractivo y excelencia de este trabajo.
No sé si han recibido ustedes la impresión de que la técnica por cuyo arsenal acabo de guiarlos es particularmente difícil. Opino que es por entero apropiada para el asunto que está destinada a dominar. Pero hay algo seguro: ella no es evidente de suyo, se la debe aprender como a la histológica o quirúrgica. Acaso les asombre enterarse de que en Europa hemos recibido, sobre el psicoanálisis, una multitud de juicios de personas que nada saben de esta técnica ni la aplican, y luego nos piden, como en burla, que les probemos la corrección de nuestros resultados. Sin duda que entre esos contradictores hay también personas que en otros campos no son ajenas a la mentalidad científica, y por ejemplo no desestimarían un resultado de la indagación microscópica por el hecho de que no se lo pueda corroborar a simple vista en el preparado anatómico, ni antes de formarse sobre el asunto un juicio propio con la ayuda del microscopio. Pero en materia de psicoanálisis las condiciones son en verdad menos favorables para el reconocimiento. El psicoanálisis quiere llevar al reconocimiento conciente lo reprimido en la vida anímica, y todos los que formulan juicios sobre él son a su vez hombres que poseen tales represiones, y acaso sólo a duras penas las mantienen en pie. No puede menos, pues, que provocarles la misma resistencia que despierta en el enfermo, y a esta le resulta fácil disfrazarse de desautorización intelectual y aducir argumentos semejantes a los que nosotros proscribimos {abwehren} en nuestros enfermos con la regla psicoanalítica fundamental. Así como en nuestros enfermos, también en nuestros oponentes podemos comprobar a menudo un muy notable rebajamiento de su facultad de juzgar, por obra de influjos afectivos. La presunción de la conciencia, que por ejemplo desestima al sueño con tanto menosprecio, se cuenta entre los dispositivos protectores provistos universalmente a todos nosotros para impedir la irrupción de los complejos inconcientes, y por eso es tan difícil convencer a los seres humanos de la realidad de lo inconciente y darles a conocer algo nuevo que contradice su

11
noticia conciente.
Señoras y señores: Ahora demandarán ustedes saber lo que con ayuda del ya descrito medio técnico hemos averiguado acerca de los complejos patógenos y mociones de deseo reprimidas de los neuróticos.
Pues bien; una cosa sobre todas: La investigación psicoanalítica reconduce con una regularidad asombrosa los síntomas patológicos a impresiones de la vida amorosa de los enfermos; nos muestra que las mociones de deseo patógenas son de la naturaleza de unos componentes pulsionales eróticos, y nos constriñe a suponer que debe atribuirse a las perturbaciones del erotismo la máxima significación entre los influjos que llevan a la enfermedad, y ello, además, en los dos sexos.
Sé que esta aseveración no se me creerá fácilmente. Aun investigadores que siguen con simpatía mis trabajos psicológicos se inclinan a opinar que yo sobrestimo la contribución etiológica de los factores sexuales, y me preguntan por qué excitaciones anímicas de otra índole no habrían de dar ocasión también a los descritos fenómenos de la represión y la formación sustitutiva. Ahora bien, yo puedo responder: No sé por qué no habrían de hacerlo, y no tengo nada que oponer a ello; pero la experiencia muestra que no poseen esa significación, que a lo sumo respaldan el efecto de los factores sexuales, mas sin poder sustituirlos nunca. Es que yo no he postulado teóricamente ese estado de las cosas; en los Estudios sobre la histeria, que en colaboración con el doctor Josef Breuer publiqué en 1895, yo aún no sostenía ese punto de vista: debí abrazarlo cuando mis experiencias se multiplicaron y penetraron con mayor profundidad en el asunto. Señores: Aquí, entre ustedes, se encuentran algunos de mis más cercanos amigos y seguidores, que me han acompañado en este viaje a Worcester. Indáguenlos, y se enterarán de que todos ellos descreyeron al comienzo por completo de esta tesis sobre la significación decisiva de la etiología sexual, hasta que sus propios empeños analíticos los compelieron a hacerla suya.
El convencimiento acerca de la justeza de la tesis en cuestión no es en verdad facilitado por el comportamiento de los pacientes. En vez de ofrecer de buena gana las noticias sobre su vida sexual, por todos los medios procuran ocultarlas. Los hombres no son en general sinceros en asuntos sexuales. No muestran con franqueza su sexualidad, sino que gastan una espesa bata hecha de... tejido de embuste para esconderla, como si hiciera mal tiempo en el mundo de la sexualidad. Y no andan descaminados; en nuestro universo cultural ni el sol ni el viento son propicios para el quehacer sexual; en verdad, ninguno de nosotros puede revelar francamente su erotismo a los otros. Pero una vez que los pacientes de ustedes reparan en que pueden hacerlo sin embarazo en el tratamiento, se quitan esa cáscara de embuste y sólo entonces están ustedes en condiciones de formarse un juicio sobre el problema en debate. Por desdicha, tampoco los médicos gozan de ningún privilegio sobre las demás criaturas en su personal relación con las cuestiones de la vida sexual, y muchos de ellos se encuentran prisioneros de esa unión de gazmoñería y concupiscencia que gobierna la conducta de la mayoría de los «hombres de cultura» en materia de sexualidad.
Permítanme proseguir ahora con la comunicación de nuestros resultados. En otra serie de casos, la exploración psicoanalítica no reconduce los síntomas, es cierto, a vivencias sexuales, sino a unas traumáticas, triviales. Pero esta diferenciación pierde valor por otra circunstancia. El trabajo de análisis requerido para el radical esclarecimiento y la curación definitiva de un caso clínico nunca se detiene en las vivencias de la época en que se contrajo la enfermedad, sino que se remonta siempre hasta la pubertad y la primera infancia del enfermo, para tropezar, sólo allí, con las impresiones y sucesos que comandaron la posterior contracción de la enfermedad. Unicamente las vivencias de la infancia explican la susceptibilidad para posteriores traumas, y sólo descubriendo y haciendo concientes estas huellas mnémicas por lo común olvidadas conseguimos el poder para eliminar los síntomas. Llegamos aquí al mismo resultado que en la exploración de los sueños, a saber, que las reprimidas, imperecederas mociones de deseo de la infancia son las que han prestado su poder a la formación de síntoma, sin lo cual la reacción frente a traumas posteriores habría discurrido por caminos normales. Pues bien, estamos autorizados a calificar de sexuales a todas esas poderosas mociones de deseo de la infancia.
Ahora con mayor razón estoy seguro de que se habrán asombrado ustedes. « ¿Acaso existe una sexualidad infantil? », preguntarán; «¿No es la niñez más bien el período de la vida caracterizado por la ausencia de la pulsión sexual?». No, señores míos; ciertamente no ocurre que la pulsión sexual descienda sobre los niños en la pubertad como, según el Evangelio, el Demonio lo hace sobre las marranas. El niño tiene sus pulsiones y quehaceres sexuales desde el comienzo mismo, los trae consigo al mundo, y desde ahí, a través de un significativo desarrollo, rico en etapas, surge la llamada sexualidad normal del adulto. Ni siquiera es difícil observar las exteriorizaciones de ese quehacer sexual infantil; más bien hace falta un cierto arte para omitirlas o interpretarlas erradamente.
Por un favor del destino estoy en condiciones de invocar para mis tesis un testimonio originario del medio de ustedes. Aquí les muestro el trabajo de un doctor Sanford Bell, publicado en la American Journal of Psychology en 1902. El autor es miembro de la Clark University, el mismo instituto en cuyo salón de conferencias nos encontramos. En este trabajo, titulado «A Preliminary Study of the Emotion of Love between the Sexes» y aparecido tres años antes de mis Tres ensayos de teoría sexual [ 1905d], el autor dice exactamente lo que acabo de exponerles: «The emotion of sex-love ( ... ) does not make its appearance for the first time at the period of adolescence, as has been thought». (ver nota)(16) Como diríamos en Europa, él trabajó al estilo norteamericano, reuniendo no menos de 2.500 observaciones positivas en el

12
curso de 15 años, de las que 800 son propias. Acerca de los signos por los que se dan a conocer esos enamoramientos, expresa: «Tbe unprejudiced mind, in observing these manifestations in hundreds of couples of children, cannot escape referring them to sex origin. The most exacting mind is satisfied when to these observations are added the confessions of those who have, as children, experienced the emotion to a marked degree of intensity, and whose memories ol childhood are relatively distinct». (ver nota)(17) Pero lo que más sorprenderá a aquellos de ustedes que no quieran creer en la sexualidad infantil será enterarse de que, entre estos niños tempranamente enamorados, no pocos se encuentran en la tierna edad de tres, cuatro y cinco años.
No me extrañaría que creyeran ustedes más en estas observaciones de su compatriota que en las mías. Hace poco yo mismo he tenido la suerte de obtener un cuadro bastante completo de las exteriorizaciones pulsionales somáticas y de las producciones anímicas en un estadio temprano de la vida amorosa infantil, por el análisis de un varoncito de cinco años, aquejado de angustia, que su propio padre emprendió con él siguiendo las reglas del arte. (ver nota)(18) Y puedo recordarles que hace pocas horas mi amigo, el doctor Carl G. Jung, les expuso en esta misma sala la observación de una niña aún más pequeña, que a raíz de igual ocasión que mi paciente -el nacimiento de un hermanito- permitió colegir con certeza casi las mismas mociones sensuales, formaciones de deseo y de complejo. (ver nota)(19) No desespero, pues, de que se reconcilien ustedes con esta idea, al comienzo extraña, de la sexualidad infantil; quiero ponerles aún por delante el ejemplo de Eugen Bleuler, psiquiatra de Zurich, quien hace apenas unos años manifestaba públicamente «no entender mis teorías sexuales», y desde entonces ha corroborado la sexualidad infantil en todo su alcance por sus propias observaciones. (ver nota)(20)
Es fácil de explicar el hecho de que la mayoría de los hombres, observadores médicos u otros, no quieran saber nada de la vida sexual del niño. Bajo la presión de la educación para la cultura han olvidado su propio quehacer sexual infantil y ahora no quieren que se les recuerde lo reprimido. Obtendrían otros convencimientos si iniciaran la indagación con un autoanálisis, una revisión e interpretación de sus recuerdos infantiles.
Abandonen la duda y procedan conmigo a una apreciación de la sexualidad infantil desde los primeros años de vida. (ver nota)(21)
La pulsión sexual del niño prueba ser en extremo compuesta, admite una descomposición en muchos elementos que provienen de diversas fuentes. Sobre todo, es aún independiente de la función de la reproducción, a cuyo servicio se pondrá más tarde. Obedece a la ganancia de diversas clases de sensación placentera, que, de acuerdo con ciertas analogías y nexos, reunimos bajo el título de placer sexual. La principal fuente del placer sexual infantil es la apropiada excitación de ciertos lugares del cuerpo particularmente estimulables: además de los genitales, las aberturas de la boca, el ano y la uretra, pero también la piel y otras superficies sensibles. Como en esta primera fase de la vida sexual infantil la satisfacción se halla en el cuerpo propio y prescinde de un objeto ajeno, la llamamos, siguiendo una expresión acuñada por Havelock Ellis, la fase del autoerotismo. Y denominamos «zonas erógenas» a todos los lugares significativos para la ganancia de placer sexual. El chupetear o mamar con fruición de los pequeñitos es un buen ejemplo de una satisfacción autoerótica de esa índole, proveniente de una zona erógena; el primer observador científico de este fenómeno, un pediatra de Budapest de nombre Lindner, ya lo interpretó correctamente como una satisfacción sexual y describió de manera exhaustiva su paso a otras formas, superiores, del quehacer sexual. (ver nota)(22) Otra satisfacción sexual de esta época de la vida es la excitación masturbatoria de los genitales, que tan grande significación adquiere para la vida posterior y que muchísimos individuos nunca superan del todo. junto a estos y otros quehaceres autoeróticos, desde muy temprano se exteriorizan en el niño aquellos componentes pulsionales del placer sexual, o, como preferiríamos decir, de la libido, que tienen por premisa una persona ajena en calidad de objeto. Estas pulsiones se presentan en pares de opuestos, como activas y pasivas; les menciono los exponentes más importantes de este grupo: el placer de infligir dolor (sadismo) con su correspondiente {Gegenspiel} pasivo (masoquismo), y el placer de ver activo y pasivo; del primero de estos últimos se ramifica más tarde el apetito de saber, y del segundo, el esfuerzo que lleva a la exhibición artística y actoral. Otros quehaceres sexuales del niño caen ya bajo el punto de vista de la elección de objeto, cuyo asunto principal es una persona ajena que debe su originario valor a unos miramientos de la pulsión de autoconservación. Ahora bien, la diferencia de los sexos no desempeña todavía, en este período infantil, ningún papel decisivo; así, pueden ustedes atribuir a todo niño, sin hacerle injusticia, una cierta dotación homosexual.
Esta vida sexual del niño, abigarrada, rica, pero disociada, en que cada una de las pulsiones se procura su placer con independencia de todas las otras, experimenta una síntesis y una organización siguiendo dos direcciones principales, de suerte que al concluir la época de la pubertad las más de las veces queda listo, plasmado, el carácter sexual definitivo del individuo. Por una parte, las pulsiones singulares se subordinan al imperio de la zona genital, por cuya vía toda la vida sexual entra al servicio de la reproducción, y la satisfacción de aquellas conserva un valor sólo como preparadora y favorecedora del acto sexual en sentido estricto. Por otra parte, la elección de objeto esfuerza hacia atrás al autoerotismo, de modo que ahora en la vida amorosa todos los componentes de la pulsión sexual quieren satisfacerse en la persona amada. Pero no a todos los componentes pulsionales originarios se les permite participar en esta conformación definitiva de la vida sexual. Aún antes de la pubertad se imponen, bajo el influjo de la educación, represiones en extremo enérgicas de ciertas pulsiones, y se establecen poderes anímicos, como la vergüenza, el asco, la moral, que las mantienen a modo de unos guardianes. Cuando luego, en la pubertad, sobreviene la marea de la necesidad sexual, halla en esas formaciones anímicas reactivas o de resistencia unos diques que le prescriben su discurrir por los caminos llamados normales y le imposibilitan reanimar las pulsiones sometidas a la represión. Son sobre todo las mociones placenteras coprófilas de la infancia, vale decir las que tienen que ver con los excrementos, las afectadas de la manera más radical por la represión; además, la fijación a las personas de la elección primitiva de objeto.
Señores: Una proposición de la patología general nos dice que todo proceso de desarrollo conlleva los gérmenes de la predisposición patológica, pues puede ser inhibido, retardado, o discurrir de manera incompleta. Lo mismo es válido para el tan complejo desarrollo de la función sexual. No todos los individuos lo recorren de una manera tersa, y entonces deja como secuela o bien anormalidades o unas predisposiciones a contraer enfermedad más tarde por el camino de la involución (regresión). Puede suceder que no todas las pulsiones parciales se sometan al imperio de la zona genital; si una de aquellas pulsiones ha permanecido independiente, se produce luego lo que llamamos una perversión y que puede sustituir la meta sexual normal por la suya propia. Dijimos ya que es harto frecuente que el autoerotismo no se supere del todo, de lo cual son testimonio después las más diversas perturbaciones. La igual

13
valencia originaria de ambos sexos como objetos sexuales puede conservarse, de lo cual resulta en la vida adulta una inclinación al quehacer homosexual, que en ciertas circunstancias puede acrecentarse hasta la homosexualidad exclusiva. Esta serie de perturbaciones corresponde a las inhibiciones directas en el desarrollo de la función sexual; comprende las perversiones y el no raro infantilismo general de la vida sexual.
La predisposición a las neurosis deriva de diverso modo de un deterioro en el desarrollo sexual. Las neurosis son a las perversiones como lo negativo a lo positivo: en ellas se rastrean, como portadores de los complejos y formadores de síntoma, los mismos componentes pulsionales que en las perversiones, pero producen sus efectos desde lo inconciente; por tanto, han experimentado una represión, pero, desafiándola, pudieron afirmarse en lo inconciente. El psicoanálisis nos permite discernir que una exteriorización hiper-intensa de estas pulsiones en épocas muy tempranas lleva a una suerte de fijación parcial que en lo sucesivo constituye un punto débil dentro de la ensambladura de la función sexual. Sí el ejercicio de la función sexual normal en la madurez tropieza con obstáculos, se abrirán brechas en la represión {esfuerzo de desalojo y suplantación} de esa época de desarrollo justamente por los lugares en que ocurrieron las fijaciones infantiles.
Ahora quizá objeten ustedes: Pero no todo eso es sexualidad. Yo uso esa expresión en un sentido mucho más lato que aquel al que ustedes están habituados a entenderla. Se los concedo. Pero cabe preguntar si no sucede más bien que ustedes la emplean en un sentido demasiado estrecho cuando la limitan al ámbito de la reproducción. Así sacrifican la comprensión de las perversiones, el nexo entre perversión, neurosis y vida sexual normal, y se incapacitan para discernir en su verdadero significado los comienzos, fáciles de observar, de la vida amorosa somática y anímica de los niños. Pero cualquiera que sea la decisión de ustedes sobre el uso de esa palabra, retengan que el psicoanalista entiende la sexualidad en aquel sentido pleno al que uno se ve llevado por la apreciación de la sexualidad infantil.
Volvamos otra vez sobre el desarrollo sexual del niño. Nos resta mucho por pesquisar porque habíamos dirigido nuestra atención más a las exteriorizaciones somáticas que a las anímicas de la vida sexual, La primitiva elección de objeto del niño, que deriva de su necesidad de asistencia, reclama nuestro ulterior interés. Primero apunta a todas las personas encargadas de su crianza, pero ellas pronto son relegadas por los progenitores. El vínculo del niño con ambos en modo alguno está exento de elementos de coexcitación sexual, según el testimonio coincidente de la observación directa del niño y de la posterior exploración analítica. El niño toma a ambos miembros de la pareja parental, y sobre todo a uno de ellos, como objeto de sus deseos eróticos. Por lo común obedece en ello a una incitación de los padres mismos, cuya ternura presenta los más nítidos caracteres de un quehacer sexual, si bien inhibido en sus metas. El padre prefiere por regla general a la hija, y la madre al hijo varón; el niño reacciona a ello deseando, el hijo, reemplazar al padre, y la hija, a la madre. Los sentimientos que despiertan en estos vínculos entre progenitores e hijos, y en los recíprocos vínculos entre hermanos y hermanas, apuntalados en aquellos, no son sólo de naturaleza positiva y tierna, sino también negativa y hostil. El complejo así formado está destinado a una pronta represión, pero sigue ejerciendo desde lo inconciente un efecto grandioso y duradero. Estamos autorizados a formular la conjetura de que con sus ramificaciones constituye el complejo nuclear de toda neurosis, y estamos preparados para tropezar con su presencia, no menos eficaz, en otros campos de la vida anímica. El mito del rey Edipo, que mata a su padre y toma por esposa a su madre, es una revelación, muy poco modificada todavía, del deseo infantil, al que se le contrapone luego el rechazo de la barrera del incesto. El Hamlet de Shakespeare se basa en el mismo terreno del complejo incestuoso, mejor encubierto. (ver nota)(23)
Hacia la época en que el niño es gobernado por el complejo nuclear no reprimido todavía, una parte significativa de su quehacer intelectual se pone al servicio de los intereses sexuales. Empieza a investigar de dónde vienen los niños y, valorando los indicios que se le ofrecen, colige sobre las circunstancias efectivas más de lo que los adultos sospecharían. Por lo común, la amenaza material que le significa un hermanito, en el que ve al comienzo sólo al competidor, despierta su interés de investigación. Bajo el influjo de las pulsiones parciales activas dentro de él mismo, alcanza cierto número de teorías sexuales infantiles. Por ejemplo, que ambos sexos poseen el mismo genital masculino, que los niños se conciben por el comer y se paren por el recto, y que el comercio entre los sexos es un acto hostil, una suerte de sometimiento. Pero justamente la inmadurez de su constitución sexual y la laguna en sus noticias que le provoca la latencia del canal sexual femenino constriñen al investigador infantil a suspender su trabajo por infructuoso. El hecho de esta investigación infantil, así como las diversas teorías sexuales que produce, conservan valor determinante para la formación de carácter del niño y el contenido de su eventual neurosis posterior.
Es inevitable y enteramente normal que el niño convierta a sus progenitores en objetos de su primera elección amorosa. Pero su libido no debe permanecer fijada a esos objetos primeros, sino tomarlos luego como unos meros arquetipos y deslizarse hacia personas ajenas en la época de la elección definitiva de objeto. El desasimiento del niño respecto de sus padres se convierte así en una tarea insoslayable si es que no ha de peligrar la aptitud social del joven.
Durante la época en que la represión selecciona entre las pulsiones parciales, y luego, cuando debe ser mitigado el influjo de los padres, que había costeado lo sustancial del gasto de esas represiones, incumben al trabajo pedagógico unas tareas que en el presente no siempre se tramitan de manera inteligente e inobjetable.
Señoras y señores: No juzguen que con estas elucidaciones sobre la vida sexual y el desarrollo psicosexual del niño nos hemos alejado demasiado del psicoanálisis y su tarea de eliminar perturbaciones neuróticas. Si ustedes quieren, pueden caracterizar al tratamiento psicoanalítico sólo como una educación retomada para superar restos infantiles.
V

14
Señoras y señores: Con el descubrimiento de la sexualidad infantil y la reconducción de los síntomas neuróticos a componentes pulsionales eróticos hemos obtenido algunas inesperadas fórmulas sobre la esencia y las tendencias de las neurosis. Vemos que los seres humanos enferman cuando a consecuencia de obstáculos externos o de un defecto interno de adaptación se les deniega la satisfacción de sus necesidades eróticas en la realidad. Vemos que luego se refugian en la enfermedad para hallar con su auxilio una satisfacción sustitutiva de lo denegado. Discernimos que los síntomas patológicos contienen un fragmento del quehacer sexual de la persona o su vida sexual íntegra, y hallamos en el mantenerse alejados de la realidad la principal tendencia, pero también el principal perjuicio, de la condición de enfermo. Sospechamos que la resistencia de nuestros enfermos a la curación no es simple, sino compuesta de varios motivos. No sólo el yo del enfermo se muestra renuente a resignar las represiones {esfuerzos de suplantación} mediante las cuales ha escapado a sus disposiciones originarias, sino que tampoco las pulsiones sexuales quieren renunciar a su satisfacción sustitutiva mientras sea incierto que la realidad les ofrezca algo mejor.
La huida desde la realidad insatisfactoria a lo que nosotros llamamos enfermedad a causa de su nocividad biológica, pero que nunca deja de aportar al enfermo una ganancia inmediata de placer, se consuma por la vía de la involución (regresión), el regreso a fases anteriores de la vida sexual que en su momento no carecieron de satisfacción. Esta regresión es al parecer doble: temporal, pues la libido, la necesidad erótica, retrocede a estadios de desarrollo anteriores en el tiempo, y formal, pues para exteriorizar esa necesidad se emplean los medios originarios y primitivos de expresión psíquica, Ahora bien, ambas clases de regresión apuntan a la infancia y se conjugan para producir un estado infantil de la vida sexual. (ver nota)(24)
Mientras más a fondo penetren ustedes en la patogénesis de la contracción de neurosis, más se les revelará la trabazón de estas con otras producciones de la vida anímica humana, aun las más valiosas. Advertirán que nosotros, los hombres, con las elevadas exigencias de nuestra cultura y bajo la presión de nuestras represiones internas, hallamos universalmente insatisfactoria la realidad, y por eso mantenemos una vida de la fantasía en la que nos gusta compensar, mediante unas producciones de cumplimiento de deseos, las carencias de la realidad. En estas fantasías se contiene mucho de la genuina naturaleza constitucional de la personalidad, y también de sus mociones reprimidas {desalojadas) de la realidad efectiva. El hombre enérgico y exitoso es el que consigue trasponer mediante el trabajo sus fantasías de deseo en realidad. Toda vez que por las resistencias del mundo exterior y la endeblez del individuo ello no se logra, sobreviene el extrañamiento respecto de la realidad; el individuo se retira a su mundo de fantasía, que le procura satisfacción y cuyo contenido, en caso de enfermar, traspone en síntomas. Bajo ciertas condiciones favorables, le resta la posibilidad de hallar desde estas fantasías un camino diverso hasta la realidad, en vez de enajenarse de ella de manera permanente por regresión a lo infantil. Cuando la persona enemistada con la realidad posee el talento artístico, que todavía constituye para nosotros un enigma psicológico, puede trasponer sus fantasías en creaciones artísticas en lugar de hacerlo en síntomas; así escapa al destino de la neurosis y recupera por este rodeo el vínculo con la realidad. (ver nota)(25) Toda vez que persistiendo la rebelión contra el mundo real falle o no baste ese precioso talento, será inevitable que la libido, siguiendo el rastro de las fantasías, arribe por el camino de la regresión a reanimar los deseos infantiles y, así, a la neurosis. La neurosis hace, en nuestro tiempo, las veces del convento al que solían retirarse antaño todas las personas desengañadas de la vida o que se sentían demasiado débiles para afrontarla.
Permítanme insertar en este lugar el principal resultado al que hemos llegado mediante la indagación psicoanalítica de los neuróticos, a saber: sus neurosis no poseen un contenido psíquico propio que no se encuentre también en los sanos, o, como lo ha dicho Carl G. Jung, enferman a raíz de los mismos complejos con que luchamos también los sanos. Depende de constelaciones cuantitativas, de las relaciones entre las fuerzas en recíproca pugna, que la lucha lleve a la salud, a la neurosis o a un hiperrendimiento compensador.
Señoras y señores: Les he mantenido en reserva la experiencia más importante que corrobora nuestro supuesto sobre las fuerzas pulsionales sexuales de la neurosis. Siempre que tratamos psicoanalíticamente a un neurótico, le sobreviene el extraño fenómeno de la llamada trasferencia, vale decir, vuelca sobre el médico un exceso de mociones tiernas, contaminadas hartas veces de hostilidad, y que no se fundan en ningún vínculo real; todos los detalles de su emergencia nos fuerzan a derivarlas de los antiguos deseos fantaseados del enfermo, devenidos inconcientes. Entonces, revive en sus relaciones con el médico aquella parte de su vida de sentimientos que él ya no puede evocar en el recuerdo, y sólo reviviéndola así en la «trasferencia» se convence de la existenc ia y del poder de esas mociones sexuales inconcientes. Los síntomas, que para tomar un símil de la química son los precipitados de tempranas vivencias amorosas (en el sentido más lato), sólo pueden solucionarse y trasportarse a otros productos psíquicos en la elevada temperatura de la vivencia de trasferencia. Según una acertada expresión de Sándor Ferenczi(26), el médico desempeña en esta reacción el papel de un fermento catalítico que de manera temporaria atrae hacia sí los afectos que libremente devienen a raíz del proceso. El estudio de la trasferencia puede proporcionarles también la clave para entender la sugestión hipnótica de la que al comienzo nos habíamos servido como medio técnico para explorar lo inconciente en nuestros enfermos. En aquella época la hipnosis demostró ser un auxiliar terapéutico, pero también un obstáculo para el discernimiento científico de la relación de las cosas, pues removía las resistencias psíquicas de cierto ámbito para acumularlas en sus lindes hasta erigir una muralla infranqueable. Por lo demás, no crean ustedes que el fenómeno de la trasferencia, sobre el que desdichadamente es muy poco lo que puedo decirles aquí, sería creado por el influjo psicoanalítico. Ella se produce de manera espontánea en todas las relaciones humanas, lo mismo que en la del enfermo con el médico; es dondequiera el genuino portador del influjo terapéutico, y su efecto es tanto mayor cuanto menos se sospecha su presencia. Entonces, el psicoanálisis no la crea; meramente la revela a la conciencia y se apodera de ella a fin de guiar los procesos psíquicos hacia las metas deseadas. Sin embargo, no puedo abandonar el tema de la trasferencia sin destacar que este fenómeno no sólo cuenta decisivamente para el convencimiento del enfermo, sino también para el del médico. Sé que todos mis partidarios sólo mediante sus experiencias con la trasferencia se convencieron de la justeza de mis tesis sobre la patogénesis de las neurosis, y muy bien puedo concebir que no se obtenga esa certeza en el juicio mientras uno mismo no haya hecho psicoanálisis, vale decir, no haya observado por sí mismo los efectos de la trasferencia.
Señoras y señores: Opino que del lado del intelecto cabe apreciar sobre todo dos obstáculos para el reconocimiento de las argumentaciones psicoanalíticas. En primer lugar, la falta de hábito de contar con el determinismo estricto y sin excepciones de la vida anímica y, en

15
segundo, el desconocimiento de las peculiaridades por las cuales unos procesos anímicos inconcientes se diferencian de los concientes con que estamos familiarizados. Una de las más difundidas resistencias al trabajo psicoanalítico -tanto en personas enfermas como en sanas-se reconduce al segundo de los factores mencionados. Se teme causar daño mediante el psicoanálisis, se tiene angustia a convocar ja la conciencia del enfermo las mociones sexuales reprimidas, como si esto aparejara el peligro de que con ello resultaran luego avasalladas sus aspiraciones éticas superiores y fuera despojado de sus adquisiciones culturales.(ver nota)(27) Uno nota que el enfermo tiene puntos débiles en su vida anímica, pero no se atreve a tocarlos para no aumentarle todavía más su padecimiento. Podemos retomar esta analogía. Sin duda, es más benigno no tocar lugares enfermos si por esa vía uno no sabe otra cosa que deparar dolor. Pero, como es bien sabido, el cirujano no se abstiene de investigar y trabajar sobre el foco enfermo cuando se propone una intervención destinada a procurar curación duradera. Nadie piensa en reprocharle las inevitables molestias de la investigación ni los fenómenos reactivos de la operación cuando esta alcanza su propósito y el enfermo, mediante un temporario empeoramiento de su estado, gana su definitiva eliminación. Parecida es la situación en el caso del psicoanálisis; tiene derecho a reclamar lo mismo que la cirugía, pero, siendo buena la técnica, las mayores molestias que depara al enfermo en el curso del tratamiento son incomparablemente menores que las que el cirujano impone, y de todo punto desdeñables con relación a la gravedad del sufrimiento básico. Y en cuanto al temido desenlace, la destrucción del carácter cultural por obra de las pulsiones emancipadas de la represión, es por completo imposible, pues tales aprensiones no toman en cuenta lo que nos han enseñado con certeza nuestras experiencias, a saber, que el poder anímico y somático de una moción de deseo, toda vez que su represión haya fracasado, es incomparablemente más intenso cuando es inconciente que cuando es conciente, de suerte que hacerla conciente no puede tener otro efecto que debilitarla. El deseo inconciente es insusceptible de influencia e independiente de cualquier aspiración contraria, en tanto que el deseo conciente resulta inhibido por todo cuanto es igualmente conciente y lo contraría. Por tanto, el trabajo psicoanalítico, como sustituto mejor de la infructuosa represión, se pone directamente al servicio de las aspiraciones culturales supremas y más valiosas.
¿Cuáles son, en general, los destinos de los deseos inconcientes liberados por el psicoanálisis, por qué caminos conseguimos volverlos inocuos para la vida del individuo? Esos caminos son varios. Lo más frecuente es que ya durante el trabajo sean consumidos por la actividad anímica correcta de las mociones mejores que se les contraponen. La represión es sustituida por un juicio adverso {Verurteilting} llevado a cabo con los mejores medios. Ello es posible porque en buena parte sólo tenemos que eliminar consecuencias de estadios más tempranos de desarrollo del yo. El individuo produjo en su momento una represión de la pulsión inutilizable sólo porque en esa época él mismo era muy endeble y su organización muy imperfecta; con su madurez y fortaleza actuales quizá pueda gobernar de manera intachable lo que le es hostil.
Un segundo desenlace del trabajo psicoanalítico es poder aportarles a las pulsiones inconcientes descubiertas aquella aplicación acorde a fines que ya habrían debido hallar antes si el desarrollo no estuviera perturbado. En efecto, el desarraigo de las mociones infantiles de deseo en modo alguno constituye la meta ideal del desarrollo. Mediante sus represiones, el neurótico ha mermado muchas fuentes de energía anímica, cuyos aportes habrían sido muy valiosos para su formación de carácter y quehacer en la vida. Conocemos un proceso de desarrollo muy adecuado al fin, la llamada sublimación, mediante la cual la energía de mociones infantiles de deseo no es bloqueada, sino que permanece aplicable si a las mociones singulares se les pone, en lugar de la meta inutilizable, una superior, que eventualmente ya no es sexual. Y son los componentes de la pulsión sexual los que se destacan en particular por esa aptitud para la sublimación, para permutar su meta sexual por una más distante Y socialmente más valiosa. Es probable que a los aportes de energía ganados de esa manera para nuestras operaciones anímicas debamos los máximos logros culturales. Una represión sobrevenida temprano excluye la sublimación de la pulsión reprimida; cancelada la represión, vuelve a quedar expedito el camino para la sublimación.
No podemos dejar de considerar también el tercero de los desenlaces del trabajo psicoanalítico. Cierta parte de las mociones libidinosas reprimidas tienen derecho a una satisfacción directa y deben hallarla en la vida. Nuestras exigencias culturales hacen demasiado difícil la vida para la mayoría de las organizaciones humanas, y así promueven el extrañamiento de la realidad y la génesis de las neurosis sin conseguir un superávit de ganancia cultural a cambio de ese exceso de represión sexual. No debemos llevar nuestra arrogancia hasta descuidar por completo lo animal originario de nuestra naturaleza, y tampoco nos es lícito olvidar que la satisfacción dichosa del individuo no puede eliminarse de las metas de nuestra cultura. Es que la plasticidad de los componentes sexuales, que se anuncia en su aptitud para la sublimación, puede engendrar la gran tentación de obtener efectos culturales cada vez mayores mediante una sublimación cada vez más vasta. Pero así como en nuestras máquinas no podemos contar con trasformar en trabajo mecánico útil más que un cierto fragmento del calor aplicado, no debemos aspirar a enajenar la pulsión sexual de sus genuinas metas en toda la amplitud de su energía. No es posible lograrlo, y si la limitación de la sexualidad se lleva demasiado lejos, no podrá menos que aparejar todos los nocivos resultados de una explotación depredadora.
No sé si la advertencia con que concluyo mi exposición puede haberles parecido a ustedes, a su vez, una arrogancia. Sólo me atreveré a presentar de manera indirecta mi convicción contándoles una vieja historia cuya moraleja dejo a su cargo. La literatura alemana conoce un pueblito de Schilda, a cuyos moradores atribuye la fama toda clase de agudezas. Los habitantes de Schilda, se nos refiere, poseían también un caballo de cuyo vigor para el trabajo estaban muy satisfechos, y sólo una cosa tenían para reprocharle: consumía demasiada avena, avena cara. Resolvieron quitarle esta mala costumbre benévolamente, reduciéndole día tras día su ración en varios tallos hasta habituarlo a la abstinencia total. Por un tiempo todo marchó a pedir de boca. El caballo se había deshabituado a comer, salvo un solo tallo diario, y por fin al día siguiente trabajaría sin avena ninguna. Esa mañana hallaron muerto al alevoso animal; los pobladores de Schilda no pudieron explicarse de qué había Muerto.
Nos inclinaremos a creer que el caballo murió de hambre, y sin una cierta ración de avena no puede esperarse que ningún animal trabaje.
Agradézcoles, señores, la invitación que me han hecho y la atención que me han dispensado.

16
Apéndice. Obras de divulgación del psicoanálisis escritas por Freud.
[La fecha que aparece a la izquierda es la del año de redacción; la que figura luego de cada uno de los títulos corresponde al año de publicación y remite al ordenamiento adoptado en la bibliografía del final del volumen. Los trabajos que se dan entre corchetes fueron publicados póstumamente. 1
1903 «El método psicoanalítico de Freud» (1904). 1904 «Sobre psicoterapia» (1905a). 1905 «Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis»(1906a). 1909 Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910a). 1911 «Sobre psicoanálisis», ponencia ante el Congreso Médico de Australasia (1913;n). 1913 «El interés por el psicoanálisis»(1913j). 1914 «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» (1914d). 1915-17 Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17). 1922 «Dos artículos de enciclopedia: "Psicoanálisis" y "Teoría de la libido"» (1923a). 1923 «Breve informe sobre el psicoanálisis» (1924f). 1924 Presentación autobiográfica (1925d) y Posfacio (1935a). 1926 ¿Pueden los legos ejercer el análisis? (1926e). 1926 «Psicoanálisis », artículo publicado en la Encyclopaedia Britannica (1926f). 1932 Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933a). 1938 Esquema del psicoanálisis (1940a).]
1938 «Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis» ( 1940b).]

Eine Kindheitserinnerung des Leonardo da Vinci
Nota introductoria(28)
I
Cuando la investigación del médico del alma, que suele contentarse con un frágil material humano, aborda a uno de los grandes de la humanidad, no lo hace obedeciendo a los motivos que tan a menudo los legos le atribuyen. No aspira a «ensuciar lo esplendoroso y arrastrar por el polvo lo excelso(29)»; no le depara satisfacción ninguna estrechar el abismo entre aquella perfección y la insuficiencia de sus objetos habituales. Es que no puede hacer otra cosa que descubrir todo lo digno de inteligirse que pueda discernir en aquellos hombres arquetípicos, y opina que nadie es tan grande como para que le resulte oprobioso someterse a las leyes que gobiernan con igual rigor el obrar normal y el patológico.
Ya sus contemporáneos admiraron en Leonardo da Vinci (1452-1519) a uno de los hombres más importantes del Renacimiento italiano, aunque a ellos mismos les pareció tan enigmático como nos sigue pareciendo a nosotros. Un genio omnilateral «cuyos contornos uno puede apenas sospechar, nunca averiguar exhaustivamente», (ver nota)(30) ejerció el influjo más

17
decisivo sobre su tiempo en su condición de pintor; sólo a nosotros nos estaba reservado discernir la grandeza del investigador de la naturaleza (y del técnico(31)), que en él se asociaba con el artista. Si bien nos ha legado obras maestras de la pintura, en tanto que sus descubrimientos científicos permanecieron inéditos y sin aplicación, en el curso de su desarrollo el investigador nunca dejó el campo del todo expedito al artista, a menudo lo perjudicó gravemente y quizás a la postre lo haya sofocado. Vasari pone en boca de Leonardo moribundo el autorreproche de que ha ofendido a Dios y a los hombres por no haber cumplido su deber en el arte. (ver nota)(32) Y por más que este relato de Vasari no pueda alegar verosimilitud externa, ni una considerable interna, y pertenezca a la leyenda que ya en vida de este enigmático maestro empezó a formarse a su alrededor, conserva empero un valor indiscutible como testimonio del juicio de aquellos hombres y de esa época.
¿Qué era lo que en la personalidad de Leonardo se sustraía a la comprensión de sus contemporáneos? No, sin duda, la pluralidad de sus disposiciones y conocimientos, que le permitía introducirse en la corte de Ludovico Sforza, apodado «el Moro», duque de Milán, tañendo un instrumento recién creado por él, o escribirle aquella asombrosa carta en la que se gloriaba de sus inventos como ingeniero en construcciones y en máquinas bélicas. Es que el Renacimiento estaba habituado a semejante reunión de múltiples habilidades en una sola persona; y el propio Leonardo era uno de los más brillantes ejemplos de ello. Tampoco pertenecía a ese tipo de hombres geniales cuya apariencia muestra las tachas de una naturaleza avara y que a la vez no atribuyen valor alguno a las formas externas de la vida, rehuyendo el trato con los humanos, dolido y ensombrecido su talante. Era, al contrario, de buena talla y proporcionado, de perfecta belleza su rostro, y poseía un vigor físico poco común; de encantadores modales, maestro del discurso, cálido y amable con todos. Amaba la belleza también en las cosas que lo rodeaban, usaba con gusto ricos vestidos y estimaba todos los refinamientos de la vida, En un pasaje de su Trattato della Pittura, significativo respecto de su festiva aptitud para el goce, compara la pintura con sus artes hermanas y describe las penurias del trabajo del escultor: «Su rostro está todo sucio y embadurnado de polvillo de mármol, de suerte que parece un panadero; y es como si le hubiera nevado sobre las espaldas, tan cubierto queda de aquellos pedacitos, lo mismo que su casa entera. Todo lo contrario ocurre con el pintor ( ... ) pues se sienta con gran comodidad ante su obra, bien vestido, y mueve el livianísimo pincel con los placenteros colores. Está adornado con las ropas que le gustan. Y su casa, llena de cuadros deleitosos, resplandece de limpia. Suele rodearse de compañía, le tocan música o le leen en voz alta hermosas obras, y todo lo escucha con gran contento y sin que le cause zozobra el ruido del martillo ni otro ninguno». (ver nota)(33)
Sin embargo, es muy posible que la imagen de un Leonardo gozador, festivo y radiante sólo sea válida para el primer período, y el más largo, de la vida del maestro. Después, cuando el derrocamiento de Ludovico el Moro lo obligó a abandonar Milán, su círculo de acción y su posición segura, para llevar en su último asilo en Francia una vida incierta, avara en éxitos externos, puede que se desluciera el brillo de su talante y cobraran fuerte realce muchos rasgos extraños de su ser. También el giro de sus intereses desde su arte hacia la ciencia, que fue acentuándose con los años, no pudo menos que ensanchar el abismo entre su persona y sus contemporáneos. Todos los experimentos en que a juicio de estos malgastaba su tiempo en lugar de pintar diligentemente por encargo, como lo hacía su ex condiscípulo Perugino, les parecían unos juegos de lunático o hasta le atraían la sospecha de dedicarse al «arte negro». Nosotros lo comprendemos mejor en esto, pues sabemos, por sus dibujos, qué artes cultivaba.
En una época en que la autoridad de la Iglesia empezaba a trocarse por la de los antiguos, y aún no se -conocía la investigación sin supuestos, era fatal que Leonardo, el precursor, y digno rival de Bacon y Copérnico, quedara aislado. Cuando practicaba la disección de cadáveres de caballos y de seres humanos, construía aparatos para volar, estudiaba la nutrición de las plantas y su reacción hacia ciertos venenos, sin ninguna duda se apartaba en mucho de los comentadores de Aristóteles y se aproximaba a los escarnecidos alquimistas, en cuyos laboratorios la investigación experimental había hallado al menos un refugio en esos tiempos poco propicios.
Para su actividad pictórica, la consecuencia fue que tomara el pincel a desgano, pintara cada vez menos y más raramente, dejara inacabado las más de las veces lo que había comenzado y se cuidara poco del ulterior destino de sus obras. Era, justamente, lo que le reprochaban sus contemporáneos, para quienes su relación con el arte seguía siendo un enigma.
Muchos de los posteriores admiradores de Leonardo han intentado limpiar a su carácter de esa mácula de inconstancia. Aducen que lo que se le censura es característico de todos los grandes artistas. Hasta Miguel Angel, activísimo y contraído a su trabajo, dejó inconclusas muchas de sus obras, y no por su culpa, como no la tuvo Leonardo en caso similar.
Sostienen también que numerosos cuadros suyos no quedaron tan inacabados como él los declaró. Lo que al lego parece ya una obra maestra, para el creador mismo sigue siendo una insatisfactoria encarnación de sus propósitos; entrevé una perfección que una y otra vez desespera de reproducir en la copia. Y menos todavía cabría responsabilizar al artista por el destino de sus obras.
Por fundadas que parezcan muchas de estas disculpas, no explican todo el estado de cosas que encontramos en Leonardo. La brega penosa con la obra, la huida final de ella y la indiferencia hacia su destino ulterior pueden, sí, repetirse en muchos otros artistas; pero lo cierto es que Leonardo mostraba este comportamiento en grado supremo. E. Solmi cita la manifestación de uno de sus discípulos: «Pareva, che ad ogni ora tremasse, quando si poneva a dipingere, e pero non diede mai fine ad alcuna cosa cominciata, considerando la grandezza dell' arte, tal che egli scorgeva errori in quelle cose, che ad altri parevano miracoli». (ver nota)(34) Sus últimos cuadros, Leda, La Virgen de San Onofrio, Baco y San Juan Bautista joven -prosigue-, permanecieron inconclusos «come quasi intervenne di tutte le cose sue . . . ». (ver nota)(35) Lomazzo, que confeccionó una copia de La última cena, se refiere en un soneto a la consabida incapacidad de Leonardo para acabar sus cuadros:
«Protogen, che il penel di sue pitture Non levava, agguaglio il Vinci Divo, Di cui opra non è finita pure». (ver nota)(36)
Era proverbial la lentitud con que trabajaba Leonardo. Tras los más profundos estudios previos, empleó tres años en pintar La última cena en el convento de Santa Maria delle Grazie, en Milán. Un contemporáneo, el novelista Matteo Bandelli, joven monje en ese convento por entonces, relata que Leonardo a menudo trepaba a los andamios por la mañana temprano y ya no soltaba

18
el pincel hasta que anochecía, sin acordarse de comer y beber. Luego trascurrían días enteros sin que posara las manos en su obra; en ocasiones se pasaba horas ante la pintura y se conformaba con examinarla interiormente. Otras veces -nos sigue refiriendo-, desde el patio del castillo de Milán, donde modelaba la estatua ecuestre de Francesco Sforza, se dirigía directamente al monasterio para dar unas pocas pinceladas a un rostro, interrumpiendo enseguida.(ver nota)(37) En el retrato de Monna Lisa, esposa del florentino Francesco del Giocondo, trabajó durante cuatro años sin poderlo llevar hasta su acabamiento, según nos refiere Vasari; acaso a ello se debió que no entregara el cuadro a quien se lo había encargado, sino que lo guardara consigo, llevándolo luego a Francia. Adquirido por el rey Francisco I, hoy constituye uno de los mayores tesoros del Louvre.
Si relacionamos estos informes sobre la manera de trabajar de Leonardo con el testimonio de sus esbozos y sus hojas de estudio, que se han conservado en número elevadísimo y hacen variar al infinito cada uno de los motivos que aparecen en sus cuadros, nos vemos precisados a desechar la concepción de que unos rasgos de ligereza e inconstancia pudieran haber tenido el mejor influjo sobre la actitud del maestro hacia su arte. Al contrario, se nota una extraordinaria profundización, una riqueza de posibilidades entre las que vacila la definitiva selección de Leonardo, exigencias de cumplimiento harto difícil, y una inhibición para llevar a cabo sus trabajos que en verdad no se explica por el forzoso rezago del artista respecto de sus designios ideales. La lentitud que siempre llamó la atención en su modo de trabajar demuestra ser un síntoma de esa inhibición, el preanuncio del extrañamiento respecto de la pintura que le sobrevino luego. (ver nota)(38) También tuvo que ver con el destino, no fortuito, de La Última cena. Leonardo no pudo avenirse con la pintura de frescos, que requiere un trabajo rápido mientras el fondo todavía está húmedo; por eso escogió óleos, cuyo modo de secarse le permitía dilatar el acabado del cuadro a su talante y comodidad. Pero esos colores se desprendían del fondo sobre el cual habían sido aplicados y que los aislaba de la pared; las deficiencias de la pared misma y las peripecias del edificio se sumaron para producir el estropicio al parecer inevitable del cuadro. (ver nota)(39)
El fracaso de un ensayo técnico semejante parece haber provocado la pérdida del cuadro sobre La batalla de Anghiari, que empezó a pintar más tarde, en competencia con Miguel Angel, sobre una pared de la Sala del Consiglio de Florencia y que también dejó inconcluso. Es como si un interés ajeno, el del experimentador, primero hubiera reforzado al interés artístico para perjudicar después la obra de arte.
Su carácter como hombre mostraba todavía muchos otros rasgos insólitos y aparentes contradicciones. Cierta inactividad e indiferencia parecía inequívoca en él. En una época en que todo individuo procuraba conquistarse el más vasto campo para su quehacer, lo que forzosamente exige desplegar una enérgica agresividad hacia los demás, Leonardo se destacaba por su espíritu pacífico y calmo, que evitaba enemistades y querellas. Era suave y benévolo con todos, declinaba comer carne por considerar ¡lícito quitar la vida a los animales, y sentía un gusto particular en dejar en libertad a los pájaros que compraba en el mercado. (ver nota)(40) Condenaba la guerra y el derramamiento de sangre, y no consideraba al hombre el rey de los animales, sino la más alevosa de las bestias salvajes.(ver nota)(41) Pero esta femenina terneza de su sensibilidad no le impedía acompañar hasta el cadalso a los criminales para estudiar sus gestos desencajados por la angustia y esbozarlos en sus cuadernos de notas; tampoco era obstáculo para que proyectara las más crueles armas ofensivas y entrara al servicio de Cesare Borgia como su ingeniero militar en jefe. Con frecuencia parecía indiferente hacia el bien y el mal, o pedía ser medido con un rasero particular. Con un puesto de mando, acompañó a Cesare en la campaña que pondría a este, el más despiadado y solapado de todos los enemigos, en posesión de la Romagna. Ni una línea en los cuadernos de Leonardo deja traslucir una crítica o una toma de posición frente a los sucesos de esos días. Acaso no fuera desacertada la comparación con Goethe durante la campaña de Francia.
Si un ensayo biográfico ha de penetrar efectivamente en la inteligencia de la vida anímica de su héroe, no debe silenciar, como lo hacen la mayoría de los biógrafos por discreción o gazmoñería, el quehacer sexual, la peculiaridad sexual del indagado. Es poco lo que se sabe sobre Leonardo en esa materia, pero esos escasos datos son significativos. En una época que asistía al combate entre la sensualidad más desenfrenada y un seco ascetismo, Leonardo era un ejemplo de una fría desautorización de lo sexual que no esperaríamos en el artista y figurador de la belleza femenina. Solmi cita de él la siguiente frase, que caracteriza su frigidez: «El acto del coito y todo lo que se le relaciona es repelente, de suerte que los hombres se extinguirían pronto de no existir una costumbre trasmitida de antiguo y no hubiera rostros bonitos y disposiciones sensuales». (ver nota)(42) Los escritos que nos ha legado, y que no sólo tratan sobre los máximos problemas científicos sino que contienen nimiedades que nos parecen casi indignas de un genio tan grande (una historia alegórica de la naturaleza, fábulas de animales, chascarrillos, profecías(43)), son castos -uno diría: abstinentes- hasta un punto tal que hoy asombraría en una obra literaria. Evitan todo lo sexual de manera tan decidida que pareciera que Eros, que conserva todo lo vivo, no fuese un material digno del esfuerzo de saber {Wissensdrang} del investigador(44). Es notorio cuán a menudo grandes artistas se complacen en desfogar su fantasía en figuraciones eróticas y aun burdamente obscenas; de Leonardo, en cambio, sólo poseemos algunos dibujos anatómicos sobre los genitales internos de la mujer, la ubicación del feto en el seno materno, etc. (ver nota)(45)
Es dudoso que Leonardo haya abrazado alguna vez a una mujer en arrebato amoroso; tampoco se tiene noticia de un vínculo anímico íntimo con una mujer, como el de Miguel Angel con Vittoria Colonna. Siendo todavía aprendiz en casa de su maestro Verrocchio, fue objeto junto con otros jóvenes de una denuncia por prácticas homosexuales prohibidas, de la que finalmente salió absuelto. Parece que se atrajo esa sospecha por utilizar como modelo a un muchacho de mala fama. (ver nota)(46) Ya maestro él mismo, se rodeó de bellos muchachos y adolescentes, a quienes tomó como discípulos. El último de estos, Francesco Melzi, lo acompañó a Francia, permaneció junto a él hasta su muerte, y Leonardo lo declaró su heredero. Sin compartir la certeza de sus modernos biógrafos, que desestiman de plano, como una infundada calumnia, la posibilidad de un comercio sexual entre él y sus discípulos, se puede dar por muy probable que esos tiernos vínculos de Leonardo con los jóvenes que compartían su vida, según acostumbraban hacerlo en esa época los discípulos, no desembocaron en un quehacer sexual. Por lo demás, no cabe atribuirle un alto grado de actividad sexual.
Esta peculiar vida sexual y afectiva puede armonizarse de una sola manera con la doble naturaleza de Leonardo en su calidad de artista e investigador. Entre sus biógrafos, por lo común ajenos a los puntos de vista psicológicos, que yo sepa uno solo, E. Solmi, se ha aproximado a la solución del enigma; en cambio, un creador literario que ha escogido a Leonardo como el héroe de una gran novela histórica, Dmitri Sergeiévich Merejkovski, ha

19
fundado su figuración de este hombre singular en una comprensión de esa índole, y si bien no ha expresado su concepción en términos discursivos, lo ha hecho plásticamente, al modo de los poetas. (ver nota)(47) He aquí el juicio de Solmi sobre Leonardo: «Pero el ansia inextinguible de conocer todo cuanto lo rodeaba y averiguar con fría reflexión el secreto más profundo de todo lo perfecto y acabado, había condenado a la obra de Leonardo a permanecer siempre inconclusa». (ver nota)(48) En un ensayo de Conferenze Fiorentine se cita la manifestación de Leonardo que expone su profesión de fe y la clave de su naturaleza: «Nessuna cosa si può amare ne odiare, se prima non si ha cognition di quella». (ver nota)(49) O sea: Uno no tiene derecho a amar u odiar algo si no se ha procurado un conocimiento radical de su naturaleza. Esto mismo lo repite Leonardo en un pasaje del Trattato della Pittura, donde parece defenderse del reproche de irreligiosidad: «Pero los que así censuran pueden callar. En efecto, esa manera (de obrar) es la que permite tomar conocimiento del artesano de tantas cosas maravillosas, y es este el camino por el que se llega a amar a un inventor tan grande. Pues en verdad un gran amor brota de un gran conocimiento del objeto amado, y si conoces poco a este, poco o aun nada podrás amarlo . . . ». (ver nota)(50)
El valor de estas manifestaciones de Leonardo no puede buscarse en que comunicarían un importante hecho psicológico, pues lo que aseveran es manifiestamente falso y Leonardo lo sabía tan bien como nosotros. No es cierto que los hombres, antes de amar u odiar, aguarden hasta haber estudiado y discernido en su esencia el asunto sobre el que recaerán tales afectos; más bien aman de manera impulsiva, siguiendo motivos de sentimiento que nada tienen que ver con el conocimiento, y cuyo efecto en todo caso es aminorado por la recapacitación y la reflexión. Por tanto, Leonardo sólo pudo haber querido decir que lo común en los seres humanos no es el amor justo e inobjetable; debería amarse suspendiendo el afecto, sometiendo este al trabajo del pensar y consintiéndolo únicamente luego de que hubiera pasado por la prueba del pensar. Y entonces entendemos que lo que quiere decirnos es que en él así ocurre; sería deseable que los demás se comportaran con el amor y el odio como él mismo lo hace.
Y en Leonardo parece haber sido efectivamente así. Sus afectos eran domeñados, sometidos a la pulsión de investigar; no amaba u odiaba, sino que se preguntaba por qué debía amar u odiar, y qué significaba ello; de ese modo, tuvo que parecer a primera vista indiferente hacia el bien y el mal, hacia lo bello y lo feo. En el curso de este trabajo de investigador, amor y odio deponían su signo previo, positivo o negativo, y se trasmudaban, ambos en igual medida, en un interés de pensamiento. En realidad, Leonardo no era desapasionado; no estaba desprovisto de la chispa divina, que de manera mediata o inmediata es la fuerza pulsionante -iI primo motore-de todo obrar humano. No había hecho sino mudar la pasión en esfuerzo de saber; se consagraba a la investigación con la tenacidad, la constancia, el ahondamiento que derivan de la pasión, y en la cima del trabajo intelectual, tras haber ganado el conocimiento, dejaba que estallara el afecto largamente retenido, que fluyera con libertad como un brazo desviado del río después que él culminaba la obra. En la cúspide de un conocimiento, cuando puede abarcar con la mirada un gran fragmento del nexo, el pathos lo arrebata, y alaba con encendidas palabras la grandiosidad de ese fragmento de la creación que él ha estudiado o -con ropaje religioso- la grandeza de su creador. Solmi ha aprehendido con justeza este proceso de la trasmudación en Leonardo. Tras citar uno de esos pasajes en que celebra la excelsa compulsión de la naturaleza («O mirabile necessità ... »), dice Solmi : «Tale trasfigurazione della scienza della natura in emozione, quasi direi, religiosa, è uno dei tratti caratteristici de manoscritti vinciani, e si trova cento e cento volte espressa ... ». (ver nota)(51)
Se ha llamado a Leonardo el Fausto italiano por su insaciable e infatigable esfuerzo de investigar. Pero al margen de cualquier duda sobre la reversión posible de la pulsión de investigar en placer de vivir, que debemos suponer como la premisa de la tragedia de Fausto, uno se aventuraría a señalar que el desarrollo de Leonardo se aproxima a una mentalidad espinozista.
Las trasposiciones de la fuerza pulsional psíquica en diversas formas del quehacer acaso sean tan imposibles de lograr sin pérdida como la de las fuerzas físicas. El ejemplo de Leonardo enseña qué diversidad de otras cosas cabe rastrear en tales procesos. La dilación misma de amar sólo después que se ha conocido deviene un sustituto. Ya no se ama ni odia más cuando se ha penetrado hasta el conocimiento; uno permanece más allá del amor y del odio. Y quizá por eso la vida de Leonardo ha sido tanto más pobre en amor que la de otros grandes y otros artistas. Parecen no haberlo alcanzado las tormentosas pasiones de naturaleza exaltadora y devoradora en que otros vivenciaron lo mejor de su vida.
Y hay aún otras consecuencias. Uno ha investigado, pues, en lugar de actuar, de crear. Quien vislumbró la grandiosidad de la trabazón universal y empezó a ver sus leyes necesarias, es fácil que pierda su propio, pequeño, yo. Abismado en el asombro, en verdad humillado, uno olvida demasiado fácilmente que uno mismo es un fragmento de aquellas fuerzas eficaces y le es lícito intentar, en la medida de su fuerza personal, la modificación de una parcela en ese decurso necesario del universo, ese universo en que lo pequeño no es menos sustantivo ni asombroso que lo grande.
Acaso Leonardo empieza a investigar, como cree Solmi, al servicio de su arte(52); se empeña en averiguar las propiedades y leyes de la luz, de los colores, las sombras, la perspectiva, a fin de conseguir maestría en la imitación de la naturaleza y señalar a otros el mismo camino. Es probable que ya entonces sobrestimara el valor de estos conocimientos para el artista. Llevado siempre del cabestro por la necesidad pictórica, se ve pulsionado a explorar los objetos de la pintura, los animales y plantas, las proporciones del cuerpo humano; y de lo exterior pasa al conocimiento de su fábrica interna y sus funciones vitales, que por cierto se expresan en su apariencia y piden ser figuradas por el arte. Y por fin esa pulsión devenida hipertrófica lo arrastra hasta desgarrar el nexo que mantenía con los requerimientos de su arte, y así lo lleva a descubrir las leyes generales de la mecánica, a colegir la historia de los estratos geológicos y sedimentaciones en el valle del Arno, y hasta a insertar en su libro, con letras mayúsculas, este conocimiento: «Il sole non si muove(53)». Extendió sus investigaciones a casi todos los campos de la ciencia natural, y en cada uno de ellos fue un descubridor o al menos un precursor y pionero. (ver nota)(54) Empero, su esfuerzo de saber permaneció circunscrito al mundo exterior; algo lo mantenía alejado de la exploración de la vida anímica de los seres humanos: en la « Academia Vinciana», para la cual dibujó unos emblemas de artístico entrelazamiento, la psicología tenía poco espacio.
Cuando luego intentó regresar desde la investigación al ejercicio del arte, de donde había partido, experimentó en sí la perturbación que significaba la nueva postura de sus intereses y la cambiada naturaleza de su trabajo psíquico. En un cuadro le interesaba sobre todo un problema, y tras este veía aflorar otros innumerables, como se había habituado a hacerlo en la investigación de la naturaleza, una actividad infinita, inacabable. Ya no lograba limitar su

20
pretensión, aislar la obra de arte, arrancarla de la gran trama en que la sabía inserta. Tras los más agotadores empeños por expresar en ella todo cuanto en sus pensamientos se le anudaba, se veía forzado a dejarla inconclusa o declararla imperfecta.
Antaño el artista había tomado como sirviente al investigador; ahora el servidor había devenido el más fuerte y sofocaba a su señor.
Cuando en el cuadro del carácter de una persona hallamos plasmada de manera hiperintensa una pulsión única, como en Leonardo el apetito de saber, invocamos para explicarlo una disposición particular acerca de cuyo probable condicionamiento orgánico las más de las veces no sabemos todavía nada más preciso. Ahora bien, por nuestros estudios psicoanalíticos de neuróticos nos inclinamos a sustentar otras dos expectativas, que querríamos hallar corroboradas en cada caso singular. Tenemos por probable que esa pulsión hiperintensa se haya manifestado ya en la primera infancia de esa persona, y consolidara su soberanía por obra de unas impresiones de la vida infantil; y además, suponemos que originariamente se atrajo como refuerzo unas fuerzas pulsionales sexuales, de suerte que más tarde pudo subrogar un fragmento de la vida sexual. Por ejemplo, un hombre así investigará con la misma devoción apasionada con que otro dota a su amor, y podría investigar en lugar de amar. Y no sólo respecto de la pulsión de investigar, sino en la mayoría de los otros casos de particular intensidad de una pulsión nos atreveríamos a inferir un refuerzo sexual de ella.
La observación de la vida cotidiana de los seres humanos nos muestra que la mayoría consigue guiar hacia su actividad profesional porciones muy considerables de sus fuerzas pulsionales sexuales. Y la pulsión sexual es particularmente idónea para prestar esas contribuciones, pues está dotada eje la aptitud para la sublimación; o sea que es capaz de permutar su meta inmediata por otras, que pueden ser más estimadas y no sexuales. Consideramos demostrado ese proceso cuando la historia infantil -o sea la historia del desarrollo anímico- de una persona muestra que en su niñez esa pulsión hiperpotente estuvo al servicio de intereses sexuales. Hallamos otra confirmación cuando en la vida sexual de la madurez se evidencia un llamativo agostamiento, como si ahora un fragmento del quehacer sexual estuviera sustituido por el quehacer de la pulsión hiperpotente.
La aplicación de estas expectativas al caso de la pulsión hiperpotente de investigar parece deparar particulares dificultades, pues uno no atribuiría justamente a los niños ni esa pulsión seria ni unos notables intereses sexuales. Pero es fácil aventar esas dificultades. Del apetito de saber de los niños pequeños es testimonio su infatigable placer de preguntar, enigmático para el adulto mientras no comprenda que todas esas preguntas no son más que circunloquios, y que no pueden tener término porque mediante ellas el niño quiere sustituir una pregunta única que, empero, no formula. Cuando el niño crece y comprende más, suele interrumpir de pronto esa exteriorización del apetito de saber. Ahora bien, la indagación psicoanalítica nos proporciona un esclarecimiento cabal: nos enseña que muchos niños, quizá los más y en todo caso los mejor dotados, atraviesan hacia su tercer año de vida por un período que puede designarse como el de la investigación sexual infantil. Por lo que sabemos, el apetito de saber no brota de manera espontánea en los niños de esa edad, sino que es despertado por la impresión de una importante vivencia -el nacimiento de un hermanito, consumado o temido por experiencias hechas afuera- en que el niño ve una amenaza para sus intereses egoístas. La investigación se dirige a averiguar de dónde vienen los niños, como si el niño buscara los medios y caminos para prevenir ese indeseado acontecimiento. Así nos hemos enterado, con asombro, de que el niño rehusa creencia a las noticias que se le dan; por ejemplo, rechaza con energía la fábula de la cigüeña, tan rica de sentido mitológico, y desde ese acto de incredulidad data su autonomía espiritual; a menudo se siente en seria oposición a los adultos y de hecho nunca les perdonará que le hayan escatimado la verdad en esa ocasión. Investiga por sus propios caminos, colige la estadía del hijo en el seno materno y, guiado por las mociones de su propia sexualidad, se forma opiniones sobre la concepción del hijo por algo que se come, su alumbramiento por el intestino, el papel del padre, difícil de averiguar, y ya entonces sospecha la existencia del acto sexual, que le parece algo hostil y violento. Pero como su propia constitución sexual no está a la altura de la tarea de engendrar hijos, también tiene que resultar estéril su investigación acerca de dónde vienen los niños, y abandonarse por no consumable. La impresión de este fracaso en el primer intento de autonomía intelectual parece ser duradera y profundamente deprimente. (ver nota)(55)
Si el período de la investigación sexual infantil es clausurado por una oleada de enérgica represión sexual, al ulterior destino de la pulsión de investigar se le abren tres diversas posibilidades derivadas de su temprano enlace con intereses sexuales. La investigación puede compartir el destino de la sexualidad; el apetito de saber permanece desde entonces inhibido, y limitado -acaso para toda la vida- el libre quehacer de la inteligencia, en particular porque poco tiempo después la educación erige la inhibición religiosa del pensamiento. Este es el tipo de la inhibición neurótica. Comprendemos muy bien que la endeblez de pensamiento así adquirida dé un eficaz empujón al eventual estallido de una neurosis. En un segundo tipo, el desarrollo intelectual es bastante vigoroso para resistir la sacudida que recibe de la represión sexual. Trascurrido algún tiempo luego del sepultamiento de la investigación sexual infantil, cuando la inteligencia se ha fortalecido, la antigua conexión le ofrece memoriosamente su auxilio para sortear la represión sexual y la investigación sexual sofocada regresa de lo inconciente como compulsión a cavilar, por cierto que desfigurada y no libre, pero lo bastante potente para sexualizar al pensar mismo y teñir las operaciones intelectuales con el placer y la angustia de los procesos sexuales propiamente dichos. El investigar deviene aquí quehacer sexual, el único muchas veces; el sentimiento de la tramitación por medio del pensamiento, de! la aclaración, reemplaza a la satisfacción sexual; ahora bien, el carácter inacabable de la investigación infantil se repite también en el hecho de que ese cavilar nunca encuentra un término, y que el buscado sentimiento intelectual de la solución se traslada cada vez, situándose más y más lejos.
El tercer tipo, más raro y perfecto, en virtud de una particular disposición escapa tanto a la inhibición del pensar como a la compulsión neurótica del pensamiento. Sin duda que también aquí interviene la represión de lo sexual, pero no consigue arrojar a lo inconciente una pulsión parcial del placer sexual, sino que la libido escapa al destino de la represión sublimándose desde el comienzo mismo en un apetito de saber y sumándose como refuerzo a la vigorosa pulsión de investigar. También aquí el investigar deviene en cierta medida compulsión y sustituto del quehacer sexual, pero le falta el carácter de la neurosis por ser enteramente diversos los procesos psíquicos que están en su base (sublimación en lugar de irrupción desde lo inconciente); de él está ausente la atadura a los originarios complejos de la investigación sexual infantil, y la pulsión puede desplegar libremente su quehacer al servicio del interés intelectual. Empero, dentro de sí da razón de la represión de lo sexual, que lo ha vuelto tan fuerte mediante el subsidio de una libido sublimada, al evitar ocuparse de temas sexuales.

21
Si nos atrevemos a relacionar la hiperpotente pulsión de investigar de Leonardo con la mutilación de su vida sexual, que se limita a la homosexualidad llamada ideal [sublimada], nos inclinaremos a tomarlo como el paradigma de nuestro tercer tipo. Entonces, el núcleo y el secreto de su ser sería que, tras un quehacer infantil del apetito de saber al servicio de intereses sexuales, consiguió sublimar la mayor parte de su libido como esfuerzo de investigar. Claro está que no es fácil aportar la prueba de esta concepción. Para eso necesitaríamos una visión de su desarrollo anímico en la primera infancia, y parece insensato esperar ese material cuando son tan raras e inciertas las noticias sobre su vida y cuando, por añadidura, se requeriría información sobre circunstancias que aun en personas de nuestra propia generación se sustraen de la atención del observador.
Muy poco sabemos sobre la juventud de Leonardo. Nació en 1452 en el pueblecito de Vinci, entre Florencia y Empoli; era hijo extramatrimonial, lo que en aquel tiempo no se consideraba por cierto un serio baldón civil. Su padre fue Ser Piero da Vinci, notario y descendiente de una familia de notarios y campesinos independientes, que llevaban el nombre del lugar, Vine¡; su madre, una cierta Caterina, era probablemente una muchacha campesina que más tarde se casó con otro morador de Vine¡. Esta madre nunca más aparece en la biografía de Leonardo; sólo el poeta Merejkovski cree poder pesquisar su huella. La única noticia cierta sobre la niñez de Leonardo la proporciona un documento oficial de 1457, un catastro de impuestos florentino en el que se cita entre los miembros de la familia Vinci a Leonardo, de cinco años, como hijo ilegítimo de Ser Piero. (ver nota)(56) En su matrimonio con una cierta Donna Albiera, Ser Piero no tuvo hijos, y por eso el pequeño Leonardo pudo ser acogido en la casa paterna. Sólo la abandonó cuando, no se sabe a qué edad, ingresó como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio. En 1472 el nombre de Leonardo ya se encuentra en el registro de los miembros de la «Compagnia del Píttori». Eso es todo.
Hasta donde llega mi conocimiento, una sola vez ha mencionado Leonardo al pasar, en uno de sus escritos científicos, una comunicación proveniente de su infancia. En un lugar en que trata del vuelo del buitre, se interrumpe de pronto para seguir un recuerdo que le aflora de sus primeros años: «Parece que ya de antes me estaba destinado ocuparme tanto del buitre, pues me acude, como un tempranísimo recuerdo, que estando yo todavía en la cuna un buitre descendió sobre mí, me abrió la boca con su cola y golpeó muchas veces con esa cola suya contra mis labios». (ver nota)(57)
Es, pues, un recuerdo de infancia, extrañísimo por cierto. Extraño por su contenido y por la época de la vida en que se lo sitúa. Acaso no sea imposible que un hombre conserve un recuerdo de su período de lactancia, pero en modo alguno se lo puede considerar certificado. Pero lo que este recuerdo de Leonardo asevera, que un buitre abrió la boca del niño con su cola, suena tan inverosímil, tan a cuento de hadas, que se recomienda a nuestro juicio otra concepción con la cual acaban de un golpe ambas dificultades. Aquella escena con el buitre no ha de ser un recuerdo de Leonardo, sino una fantasía que él formó más tarde y trasladó a su infancia. (ver nota)(58)
Los recuerdos infantiles de los seres humanos no suelen tener otro origen; en general no son fijados por una vivencia y repetidos desde ella, como los recuerdos concientes de la madurez, sino que son recolectados, y así alterados, falseados, puestos al servicio de tendencias más tardías, en una época posterior, cuando la infancia ya pasó, de suerte que no es posible diferenciarlos con rigor de unas fantasías. Acaso no se pueda aclarar mejor su naturaleza que evocando el modo en que nació la historiografía entre los pueblos antiguos. Mientras el pueblo era pequeño y débil, ni pensaba en escribir su historia; la gente cultivaba el suelo, defendía su existencia contra los vecinos, procuraba arrebatarles tierras y adquirir riquezas. Era una época heroica y ahistórica. Luego se abrió paso otro período en que la gente se paró a meditar, se sintió rica y poderosa, y así le nació la necesidad de averiguar de dónde provenía y cómo había devenido. La historiografía, que había empezado por registrar al paso las vivencias del presente, arrojó la mirada también hacia atrás, hacia el pasado, recogió tradiciones y sagas, interpretó los relictos de antiguas épocas en los usos y costumbres, y creó de esa manera una historia de la prehistoria. Era inevitable que esta última fuera más una expresión de las opiniones y deseos del presente que una copia del pasado, pues muchas cosas se eliminaron de la memoria del pueblo, otras se desfiguraron, numerosas huellas del pasado fueron objeto de un malentendido al interpretárselas en el sentido del presente, y además la historia no se escribía por los motivos de un objetivo apetito de saber, sino porque uno quería influir sobre sus contemporáneos, animarlos, edificarlos o ponerles delante un espejo. Ahora bien, la memoria conciente de un hombre sobre las vivencias de su madurez es de todo punto comparable a aquella actividad historiográfica(59), y sus recuerdos de la infancia se corresponden de hecho, por su origen y su confiabilidad, con la historia de la época primordial de un pueblo, recompuesta tardía y tendenciosamente. (ver nota)(60)
Entonces, sí el relato de Leonardo sobre el buitre que lo visitó en la cuna no es más que una fantasía tardía, se creería que no vale la pena detenerse más en él. Uno podría conformarse, para explicarlo, con la explícita tendencia de Leonardo a solemnizar su preocupación por el problema del vuelo de los pájaros como un mandato del destino. Sólo que con este menosprecio se cometería el mismo yerro que si se quisiera desestimar lisa y llanamente el material de las sagas, tradiciones e interpretaciones en la prehistoria de un pueblo. A pesar de todas las desfiguraciones y malentendidos, la realidad del pasado está representada en ellos; son lo que el pueblo ha plasmado con las vivencias de su época primordial bajo el imperio de motivos antaño poderosos y hoy todavía eficaces. Si uno pudiera deshacer esas desfiguraciones -para lo cual debería conocer todas las fuerzas eficaces-, no podría menos que descubrir la verdad histórica {historisch} tras ese material fabuloso. Lo mismo vale para los recuerdos de la infancia o fantasías de los individuos. No es indiferente lo que un hombre crea recordar de su infancia; por lo común, tras los restos mnémicos no bien comprendidos por él mismo se esconden inestimables testimonios de los rasgos más significativos de su desarrollo anímico. (ver nota)(61) Puesto que ahora poseemos, con las técnicas psicoanalíticas, un excelente medio para sacar a luz lo escondido, permítasenos el intento de llenar las lagunas de la biografía de Leonardo mediante el análisis de su fantasía infantil. Y si por esta vía no alcanzamos un grado satisfactorio de certeza, debemos consolarnos pensando que no tuvieron mejor suerte tantísimas otras indagaciones sobre este grande y enigmático hombre.
Si consideramos, pues, la fantasía de Leonardo con los ojos del psicoanalista, no nos presenta

22
por mucho tiempo una apariencia desconocida; creemos recordar que a menudo, por ejemplo en sueños, hemos hallado algo parecido, de suerte que nos atreveríamos a traducir esta fantasía de su lenguaje privado {eigentümlicbe Sprache} a palabras comunes comprensibies. Y bien; la traducción apunta a lo erótico. Cola, «coda», es uno de los más familiares símbolos y designaciones sustitutivas del miembro viril, no menos en italiano que en otras lenguas(62); la situación contenida en la fantasía, a saber, que un buitre abriese la boca del niño y se empeñase en hurgarle dentro, corresponde a la representación de un fellatio, un acto sexual en que el miembro es introducido en la boca de la persona usada. Es bastante raro que esta fantasía posea un carácter tan enteramente pasivo; por lo demás, recuerda a ciertos sueños y fantasías de mujeres u homosexuales pasivos (que desempeñan el papel femenino en el acto sexual),
Que el lector se contenga y no se rehuse, arrebatado por la indignación, a seguir al psicoanálisis por el hecho de que ya en sus primeras aplicaciones lleva a mancillar de una manera imperdonable la memoria de un hombre grande y puro.
Además, es evidente que esa indignación no podrá llevarnos a saber qué significa esa fantasía de la infancia de Leonardo; el propio Leonardo la ha confesado inequívocamente, y por nuestra parte no abandonamos la expectativa -o el prejuicio, si se quiere- de que semejante fantasía, al igual que cualquier creación psíquica (un sueño, una visión, un delirium), por fuerza ha de poseer algún significado. Dejemos entonces que hable el trabajo analítico, que sin duda no ha pronunciado todavía su última palabra.
La inclinación a tomar en la boca el miembro del varón para mamarlo, que la sociedad civilizada incluye entre las más aborrecibles perversiones sexuales, se presenta empero con mucha frecuencia entre las mujeres de nuestra época -y, como lo prueban antiguas obras plásticas, también de épocas anteriores- y en el estado del enamoramiento parece perder todo carácter repelente. El médico encuentra fantasías basadas en esa inclinación aun en mujeres que no han tomado conocimiento de la posibilidad de una satisfacción sexual de esa clase a través de la lectura de la Psychopathia Sexitablis de Von Krafft-Ebing [1893] o de alguna otra comunicación. Al parecer, a las mujeres les resulta fácil crear por sí mismas esas fantasías de deseo. (ver nota)(63) Y la posterior investigación nos enseña además, que esa situación tan mal vista por las costumbres imperantes admite la más inocente derivación. No es sino la refundición de otra en que todos nosotros nos sentimos antaño confortados, cuando de lactantes («essendo io in culla» {«estando yo en la cuna»} tomamos en la boca, para mamarlo, el pezón de nuestra madre o nodriza. La impresión orgánica de este nuestro primer goce vital ha dejado en nosotros un sello indeleble; cuando luego el niño conoce la teta de la vaca, que por su función se asemeja a un pezón, pero se parece a un pene por su forma y su ubicación en el bajo vientre, ha adquirido el estadio previo para la posterior formación de una chocante fantasía sexual. (ver nota)(64)
Ahora comprendemos por qué Leonardo sitúa en su época de lactancia el recuerdo de la supuesta vivencia con el buitre. En efecto, tras esta fantasía no se esconde otra cosa que una reminiscencia del mamar -o del ser amamantado- en el pecho materno, escena humanamente hermosa que él, como tantos otros artistas, procuró figurar con el pincel entre la Madre de Dios y su Hijo. Retengamos, por otra parte, algo que aún no comprendemos: esta reminiscencia, de igual eficacia para ambos sexos, fue refundida por el varón Leonardo en una fantasía homosexual pasiva. Por ahora omitiremos averiguar el nexo que pueda conectar la homosexualidad con el mamar del pecho materno, y nos limitaremos a recordar que la tradición caracteriza efectivamente a Leonardo como una persona de sensibilidad homosexual. En relación con esto nos resulta indiferente que haya sido justificada o no aquella acusación contra Leonardo en su adolescencia; no es el quehacer objetivo sino la actitud del sentimiento lo que decide para nosotros sí hemos de atribuirle a alguien la peculiaridad de ser invertido. (ver nota)(65)
Otro rasgo no comprendido de la fantasía de Leonardo reclama enseguida nuestro interés. Remitimos interpretativamente la fantasía al ser amamantado por la madre, y hallamos a esta sustituida por un ... buitre. ¿De dónde viene ese buitre y cómo ha llegado a ese lugar?
En este punto nos asalta una ocurrencia, pero es tan remota que estaríamos tentados de renunciar a ella. En la escritura figural sagrada de los antiguos egipcios, la madre es en efecto descrita con la imagen del buitre. (ver nota)(66) Estos egipcios veneraban también a una divinidad materna plasmada con cabeza de buitre o con varias cabezas, una de las cuales al menos era la de un buitre. (ver nota)(67) El nombre de esta divinidad se decía «Mut»; ¿será casual la semejanza fonética con nuestra palabra «Mutter» («madre») ? Así, el buitre se relaciona en efecto con la madre, ¿pero en qué puede ayudarnos esto? .Acaso tenemos derecho a atribuirle a Leonardo ese conocimiento, cuando los jeroglíficos recién fueron descifrados por Francois Champollion (1790-1832)? (ver nota)(68)
Nos gustaría conocer los caminos por los cuales los antiguos egipcios llegaron a escoger el buitre como símbolo de la maternidad. Ahora bien, la religión y la cultura de los antiguos egipcios ya habían sido tema de curiosidad científica para griegos y romanos, y aun antes de que nosotros pudiéramos descifrar los monumentos de aquellos poseíamos algunas comunicaciones por escritos conservados de la Antigüedad clásica, escritos que en parte provienen de autores conocidos, como Estrabón, Plutarco, Amiano Marcelino, y en parte desconocidos, y de proveniencia y época de redacción inciertas, como los Hieroglífica de Horapolo Nilo y el libro sobre sabiduría sacerdotal del Oriente que nos ha llegado bajo el nombre del dios Hermes Trismegisto. Por estas fuentes nos enteramos de que el buitre era considerado símbolo de la maternidad porque se creía que de esta variedad de pájaro sólo existían hembras y ningún macho. (ver nota)(69) La historia natural de los antiguos conocía también el correspondiente de esta limitación: creían que de los escarabajos, venerados como dioses por los egipcios, sólo existían machos.(ver nota)(70)
¿Cómo se producía entonces la fecundación de los buitres si eran todos hembras? Un pasaje de Horapolo nos informa bien sobre ese punto. (ver nota)(71) En cierta época estos pájaros se detenían en vuelo, abrían su vagina y concebían del viento, De una manera inesperada hemos llegado ahora a considerar muy verosímil algo que hasta hace un momento debíamos rechazar por absurdo. Muy bien pudo haber conocido Leonardo la fábula científica a la que se debía que los antiguos egipcios describieran con la imagen del buitre el concepto de la madre. Era un gran lector, cuyos intereses abarcaban todos los campos de la literatura y del saber. En el Codex Atlanticus poseemos un índice de todos los libros que él tuvo hasta cierta época(72), y muchas anotaciones sobre otros que le prestaron sus amigos; si a esto le sumamos los fragmentos compilados por J. P. Richter [18831 de sus cuadernos de notas, difícilmente correremos el riesgo de sobrestimar el alcance de sus lecturas. Entre ellas no faltan las de ciencias naturales,

23
tanto antiguas como contemporáneas. Todos estos libros ya habían sido impresos en aquella época, y justamente Milán fue en Italia el centro principal del joven arte de imprimir.
Y si ahora seguimos adelante, tropezamos con una noticia susceptible de elevar a certidumbre la probabilidad de que Leonardo conociera la fábula del buitre. El erudito editor y comentador de Horapolo anota en el texto ya citado: «Caeterum hanc fabulam de vulturibus cupide amplexi sunt Patres Ecclesiastici, ut ita argumento ex rerum natura petito refutarent eos, qui Virginis partum negabant; itaque apud omnes fere hujus rei mentio occurrit».
(ver nota)(73)
Por consiguiente, la fábula sobre el carácter unisexual y sobre la concepción de los buitres en modo alguno fue una anécdota indiferente, como la análoga sobre los escarabajos; los Padres de la Iglesia se habían adueñado de ella para poder esgrimir, contra los que dudaban de la historia sagrada, un argumento tomado de la historia natural. Si de acuerdo con las mejores informaciones provenientes de la Antigüedad los buitres debían hacerse fecundar por el viento, ¿por qué no podría haber ocurrido alguna vez lo mismo con una mujer? A causa de este uso posible, «casi todos» los Padres de la Iglesia solían referir la fábula del buitre; entonces apenas puede ser dudoso que, bajo tan autorizado patrocinio, también Leonardo se hubiera familiarizado con ella.
Ahora podemos representarnos de la siguiente manera la génesis de la fantasía de Leonardo sobre el buitre. Cierta vez que en un Padre de la Iglesia o en un libro de ciencias naturales leyó que los buitres eran todos hembras y podían reproducirse sin el concurso de machos, emergió en él un recuerdo que se transfiguró en aquella fantasía, con este significado: que él mismo era un hijo de buitre, pues tenía madre, pero no padre; y a esto se le unió, de la manera en que sólo impresiones tan antiguas son capaces de exteriorizar, un eco del goce que le había sido deparado en el pecho materno. La alusión establecida por aquellos autores a la representación de la Virgen con el Niño, cara a todo artista, no pudo menos que contribuir a que esa fantasía le pareciera valiosa y significativa. Y a esto se sumaba el identificarse con Cristo niño, el consolador y salvador no sólo de esta única mujer.
Cuando descomponemos una fantasía de infancia, aspiramos a separar su real contenido mnémico de los motivos posteriores que la modifican y desfiguran. En el caso de Leonardo creemos conocer ahora el contenido objetivo de la fantasía: la sustitución de la madre por el buitre indica que el niño echa de menos al padre y se ha hallado solo con la madre. El nacimiento ilegítimo de Leonardo armoniza muy bien con su fantasía sobre el buitre; sólo por esa razón pudo compararse a un hijo de buitre. Pero acerca de su juventud tenemos averiguado, como el siguiente hecho cierto, que a la edad de cinco años ya había sido recogido en la casa de su padre; ignoramos por completo cuándo aconteció esto, si unos pocos meses después de su nacimiento o algunas semanas antes de que se confeccionase aquel catastro. En este punto interviene la interpretación (le la fantasía sobre el buitre; parece querer anoticiarnos de que Leonardo no pasó con su padre y su madrastra los primeros, decisivos, años de su vida, sino con su madre verdadera, abandonada y pobre, de suerte que tuvo tiempo de echar de menos a su padre. Este parece ser un resultado magro, y por añadidura aventurado, del empeño psicoanalítico; no obstante, irá cobrando valor a medida que profundicemos. En apoyo de la certidumbre se agrega todavía la consideración de las circunstancias que de hecho rodearon la niñez de Leonardo. De acuerdo con las noticias de que disponemos, su padre Ser Piero da Vinci contrajo matrimonio con la distinguida Donna Albiera el mismo año en que nació Leonardo; a la falta de hijos de este matrimonio debió el muchacho ser acogido hacia sus cinco años, según lo atestiguan los documentos, en la casa de su padre, o más bien de sus abuelos. Ahora bien, no es corriente que a la joven esposa que todavía espera una nutrida prole se le entregue desde el comienzo el cuidado de un vástago ilegítimo. Sin duda debieron pasar años de desilusión antes que se determinara adoptar al hijo extramatrímonial -que probablemente para entonces había desarrollado encantadores rasgos-como resarcimiento por los hijos legítimos que en vano se esperaron. Estaría en óptimo acuerdo con la interpretación de la fantasía sobre el buitre que hubieran pasado por lo menos tres años, y quizá cinco, de la vida de Leonardo antes que pudiera trocar a su solitaria madre por una pareja parental. Pues bien, si tal sucedió, ya era demasiado tarde. En efecto, en los primeros tres o cuatro años de vida se fijan impresiones y se abren camino modos de reacción frente al mundo exterior a los que ningún vivenciar posterior puede ya arrebatar su significatividad.
Sí es cierto que los recuerdos no entendidos de la infancia y las fantasías que una persona construye sobre ellos ponen siempre de relieve lo más importante de su desarrollo anímico, el hecho, corroborado por la fantasía sobre el buitre, de que Leonardo pasara solo con su madre sus primeros años de vida tiene que haber ejercido por fuerza un influjo decisivo sobre la plasmación de su vida interior. Entre los efectos de esta constelación hay uno que no pudo estar ausente, a saber, que este niño, que en los comienzos de su vida tropezó con un problema más que los otros, empezara a cavilar con particular pasión sobre este enigma y así se convirtiera tempranamente en un investigador a quien torturaban estas grandes cuestiones: de dónde vienen los niños, y qué relación tiene el padre con su génesis. (ver nota)(74) La vislumbre de ese nexo entre su investigación y su historia infantil, en efecto, le hizo exclamar más tarde que desde siempre, sin duda, estuvo destinado a profundizar en el problema del vuelo de los pájaros, pues ya en la cuna había sido visitado por un buitre. Derivar de la investigación sexual infantil el apetito de saber que se dirigió al vuelo de los pájaros será para nosotros una ulterior tarea, de no difícil trámite.
III
En la fantasía infantil de Leonardo, el elemento del buitre nos representó {repräsentieren} el contenido mnémico objetivo; el nexo en que el propio Leonardo había entramado su fantasía arrojó viva luz sobre la significatividad de este contenido para su vida posterior. Ahora bien, al avanzar en el trabajo de interpretación tropezamos con un desconcertante problema: averiguar por qué este contenido mnémico fue refundido en una situación homosexual. La madre que amamanta al niño -mejor: de quien el niño mama-se ha mudado en un buitre que introduce su cola en la boca del niño. Sostuvimos que la «coda» del buitre, sustituida de acuerdo con el uso lingüístico común, no puede significar otra cosa que un genital masculino, un pene. Pero no comprendemos cómo la actividad fantaseadora llegó a dotar justamente al pájaro materno con el distintivo de la masculinidad, y en vista de este absurdo desesperamos de la posibilidad de

24
reducir este producto de la fantasía a un sentido racional.
Pero no nos está permitido acobardarnos. ¿A cuántos sueños de apariencia absurda no hemos constreñido ya a confesar su sentido? ¿Por qué nos resultaría más difícil conseguirlo en el caso de una fantasía infantil?
No es bueno, recordémoslo, que una rareza se encuentre aislada, y apresurémonos a aparearle una segunda, más llamativa aún. (ver nota)(75)
La diosa Mut de los egipcios, plasmada con cabeza de buitre (una figura de carácter por entero impersonal, según el juicio que formula Drexler en el Lexikon de Roscher), fue a menudo fusionada con otras divinidades maternas de individualidad más vivaz, como Isis y Hathor, pero junto a ello conservó su existencia y su culto separados. Era un rasgo peculiar del panteón egipcio que los dioses singulares no fueran sepultados en el sincretismo. Al lado de la composición de los dioses subsistía en su simplicidad y autonomía cada figura divina. Ahora bien, en la mayoría de sus figuraciones los egipcios dieron plasmación fálica a esta divinidad materna de cabeza de buitre(76); su cuerpo, caracterizado como femenino por los pechos, llevaba un miembro masculino en estado de erección.
Por tanto, ¡tenemos en la diosa Mut la misma reunión de caracteres maternos y masculinos que en la fantasía de Leonardo sobre el buitre! ¿Debemos explicarnos esta coincidencia mediante el supuesto de que Leonardo, por sus lecturas, también tuviera noticia de la naturaleza andrógina del buitre materno? Semejante posibilidad es más que discutible; al parecer, las fuentes a las que tuvo acceso no contenían nada sobre este curioso rasgo. Parece más lógico reconducir esa concordancia a un motivo común, eficaz en un caso como en el otro, y todavía desconocido.
La mitología puede informarnos de que la figura andrógina, la reunión de caracteres sexuales masculinos y femeninos, no era exclusiva de Mut; la tenían asimismo otras divinidades, como Isis y Hathor, pero estas quizá sólo en la medida en que también poseían naturaleza materna y estaban fusionadas con Mut(77). Nos enseña, además, que otras divinidades de los egipcios, como Neith de Sais, desde la que se desarrolló más tarde la Atenea de los griegos, fueron concebidas en su origen como andróginas, es decir, hermafroditas, y que esto mismo era válido para los dioses griegos, en particular los del círculo de Dioniso, pero también para Afrodita, limitada más tarde al carácter de diosa femenina del amor. Y acaso la mitología intente después explicarnos que el falo adosado al cuerpo femenino estaba destinado a significar la fuerza creadora primordial de la naturaleza, y que todas estas figuras divinas hermafroditas expresan la idea de que sólo la reunión de macho y hembra es capaz de proporcionar una figuración digna de la perfección divina. Pero ninguna de estas puntualizaciones nos aclara el enigma psicológico de que a la fantasía de los seres humanos no le escandalice dotar del signo de la fuerza viril, lo opuesto a la maternidad, a una figura en que supuestamente se corporizaría la esencia de la madre.
El esclarecimiento viene del lado de las teorías sexuales infantiles. Hubo un tiempo, en efecto, en que el genital masculino estuvo unido a la figuración de la madre(78). Cuando el niño varón dirige por primera vez su apetito de saber a los enigmas de la vida sexual, lo gobierna el interés por sus propios genitales. Halla demasiado valiosa e importante a esta parte de su cuerpo para creer que podría faltarle a otras personas que siente tan parecidas a él. Como no tiene la posibilidad de colegir que existe otro tipo de genitales, igualmente valiosos, tiene que recurrir a la hipótesis de que todos los seres humanos, también las mujeres, poseen un miembro como el de él. Este, prejuicio arraiga tanto en el juvenil investigador que ni siquiera lo destruyen las primeras observaciones de los genitales de niñitas. La percepción le dice, por cierto, que ahí hay algo diverso que en él; pero él no es capaz de confesarse, como contenido de esta percepción, que no puede hallar el miembro en la niña. Que pueda faltar el miembro, he ahí una representación ominosa {unheimlich}, insoportable; por eso ensaya una decisión mediadora: el miembro está presente en la niña, pero es aún muy pequeño; después crecerá. (ver nota)(79) Si esta expectativa no parece cumplirse en posteriores observaciones, se le ofrece otro subterfugio. El miembro también estuvo ahí en la niñita, pero fue cortado, en su lugar ha quedado una herida. Este progreso de la teoría utiliza ya experiencias propias de carácter penoso; ha escuchado entretanto la amenaza de que se lo despojará de ese caro órgano si pone en práctica demasiado nítidamente su interés por él. Bajo el influjo de esta amenaza de castración, él reinterpreta ahora su concepción de los genitales femeninos; en lo sucesivo temblará por su propia virilidad, pero al mismo tiempo despreciará a las desdichadas criaturas en quienes, en su opinión, ya se ha consumado ese cruel castigo. (ver nota)(80)
Antes que el niño cayera bajo el imperio del complejo de castración, en la época en que la mujer conservaba pleno valor para él, empezó a exteriorizarse en él un intenso placer de ver como quehacer pulsional erótico. Quería ver los genitales de otras personas; en el origen, probablemente, a fin de compararlos con los propios. La atracción erótica que partía de la persona de la madre culminó pronto en la añoranza de sus genitales, que él tenía por un pene. Con el discernimiento, adquirido sólo más tarde, de que la mujer no posee pene, esa añoranza a menudo se vuelca súbitamente a su contrario, deja sitio a un horror que en la pubertad puede convertirse en causa de la impotencia psíquica, de la misoginia, de la homosexualidad duradera. Pero la fijación al objeto antaño ansiosamente anhelado, el pene de la mujer, deja como secuela unas huellas imborrables en la vida anímica del niño que ha recorrido con particular ahondamiento esa pieza de investigación sexual infantil. La veneración fetichista del pie y el zapato femeninos parece tomar a aquel sólo como un símbolo sustitutivo del miembro de la mujer otrora venerado, y echado de menos desde entonces; los «cortadores de trenzas(81)» desempeñan, sin saberlo, el papel de personas que ejecutan el acto de la castración en los genitales femeninos.
No se dará una razón correcta de los modos de quehacer de la sexualidad infantil, y probablemente se recurra al subterfugio de declarar increíbles estas comunicaciones, mientras no se abandone por completo el punto de vista de nuestro menosprecio cultural hacia los genitales y las funciones sexuales. Para comprender la vida anímica infantil se requieren analogías de los tiempos primordiales. Tras una serie ya larga de generaciones, los genitales son para nosotros pudenda, provocan vergüenza y, en caso de una represión {esfuerzo de desalojo} todavía más extensa de lo sexual, hasta asco. Si arrojamos un vistazo panorámico sobre la vida sexual de nuestra época, en particular la de los estratos portadores de la cultura de la humanidad, estamos tentados de decir(82) sólo a regañadientes obedecen la mayoría de los hombres de hoy al mandamiento de reproducirse, y al hacerlo se sienten afrentados y rebajados en su dignidad humana. Cuanto queda entre nosotros de una diversa concepción de la vida sexual ha sido relegado a los estratos inferiores del pueblo, que persisten en su tosquedad; en los estratos superiores y refinados se lo esconde como algo culturalmente

25
inferior y sólo osa ponérselo en práctica bajo las amargantes amonestaciones de una mala conciencia. No era así en las épocas primordiales del género humano. Las laboriosas recopilaciones del investigador de la cultura nos convencen de que los genitales fueron en los orígenes el orgullo y la esperanza de los vivos, gozaron de veneración como algo divino y la divinidad de sus funciones se trasfería a todas las actividades recién aprendidas por los seres humanos. Desde su ser se elevaron por vía de sublimación innumerables figuras de dioses, y en la época en que el nexo de las religiones oficiales con la actividad sexual ya estaba escondido para la conciencia general, los cultos secretos se empeñaron en conservarlo vivo en cierto número de iniciados. Por fin ocurrió que en el curso del desarrollo cultural se extrajo de la sexualidad tanto de divino y de sagrado que el resto, exhausto, sucumbió al desprecio. Peto dado el carácter imborrable inherente a la naturaleza de toda huella anímica, no cabe asombrarse de que aun las formas más primitivas de adoración de los genitales pudieran rastrearse hasta tiempos recientísimos, y que los usos lingüísticos, las costumbres y supersticiones de la humanidad actual contengan relictos de todas las fases de ese itinerario de desarrollo. (ver nota)(83)
Importantes analogías biológicas nos hacen presuponer que el desarrollo anímico del individuo es la repetición abreviada de la ruta de desarrollo de la humanidad, y por eso no hallaremos improbable lo que la exploración psicoanalítica del alma infantil ha averiguado sobre el aprecio del niño por los genitales. Ahora bien, el supuesto infantil del pene materno es la fuente común de la que derivan tanto la figura andrógina de las divinidades maternas, por ejemplo la Mut de los egipcios, como la «coda» del buitre en la fantasía de infancia de Leonardo. En verdad, sólo un malentendido nos hace llamar «hermafroditas», en el sentido médico del término, a estas figuraciones de dioses. Ninguna de ellas reúne efectivamente los genitales de ambos sexos, como sucede en muchas deformidades para horror de todo ojo humano; se limitan a adosar a los pechos, como distintivo de la maternidad, el miembro masculino tal como estuvo presente en la primera representación que el niño se formó del cuerpo de su madre. La mitología ha conservado para los creyentes esta forma fantaseada del cuerpo de la madre, forma venerable y antiquísima. Ahora podemos traducir así el resalto de la cola del buitre en la fantasía de Leonardo: «En aquel tiempo yo dirigía hacia la madre mi tierna curiosidad y aun le atribuía un genital como el mío». Otro testimonio de la temprana investigación sexual de Leonardo, que, en mi opinión, se volvió decisiva para el resto de su vida.
Una somera reflexión nos advierte ahora que en la fantasía de Leonardo no podemos contentarnos con el esclarecimiento de la cola del buitre. Aquella parece contener más cosas que todavía no comprendemos. En efecto, su rasgo más llamativo era que mudaba el mamar del pecho materno en un ser-amamantado, vale decir, en pasividad y, de este modo, en una situación de inequívoco carácter homosexual. Si tenemos presente la probabilidad histórica de que Leonardo se haya comportado en su vida como una persona de sentir homosexual, nos vemos llevados a preguntarnos si esta fantasía no apunta a un vínculo causal entre la relación infantil de Leonardo con su madre y su posterior homosexualidad manifiesta, si bien ideal [sublimada]. No nos atreveríamos a inferirlo a partir de esa desfigurada reminiscencia de Leonardo si no supiéramos, por las indagaciones psicoanalíticas de pacientes homosexuales, que ese vínculo existe, y aun es estrecho y necesario.
Los varones homosexuales que en nuestros días han emprendido una enérgica acción contra la limitación legal de sus prácticas gustan de presentarse, por boca de sus portavoces teóricos, como una variedad sexual distinta desde el comienzo, como un grado sexual intermedio, un «tercer sexo». Arguyen que serían hombres a quienes unas condiciones orgánicas, desde su concepción misma, compelen a buscar en el varón el contento que se les rehusaría en la mujer. Así como miramientos humanos nos llevan a suscribir de buen grado sus reclamos, de igual modo acogeremos con reserva sus teorías, que han sido formuladas sin tener en cuenta la génesis psíquica de la homosexualidad. El psicoanálisis ofrece el medio para llenar estas lagunas y someter a examen las aseveraciones de los homosexuales. Sólo ha podido dar cima a esta tarea en un escaso número de personas, pero todas las indagaciones emprendidas hasta ahora han aportado el mismo, sorprendente, resultado. (ver nota)(84) Todos nuestros varones homosexuales habían mantenido en su primera infancia, olvidada después por el individuo, una ligazón erótica muy intensa con una persona del sexo femenino, por regla general la madre, provocada o favorecida por la hiperternura de la madre misma y sustentada, además, por un relegamiento del padre en la vida infantil. Sadger ha destacado que la madre de sus pacientes homosexuales era a menudo un marimacho, una mujer con enérgicos rasgos de carácter, capaz de expulsar al padre de la posición que le corresponde; en ocasiones yo he visto lo mismo, pero he recibido una impresión más fuerte de aquellos casos en que el padre faltó desde el comienzo o desapareció tempranamente, de suerte que el varoncito quedó librado al influjo femenino. De todos modos, parece como si la presencia de un padre fuerte asegurara al hijo varón, en la elección de objeto, la decisión correcta por alguien del sexo opuesto. (ver nota)(85)
Tras ese estadio previo sobreviene una trasmudación cuyo mecanismo nos resulta familiar pero cuyas fuerzas pulsionantes todavía no aprehendemos. El amor hacia la madre no puede proseguir el ulterior desarrollo conciente, y sucumbe a la represión. El muchacho reprime su amor por la madre poniéndose él mismo en el lugar de ella, identificándose con la madre y tomando a su persona propia como el modelo a semejanza del cual escoge sus nuevos objetos de amor. Así se ha vuelto homosexual; en realidad, se ha deslizado hacia atrás, hacia el autoerotismo, pues los muchachos a quienes ama ahora, ya crecido, no son sino personas sustitutivas y nuevas versiones de su propia persona infantil, y los ama como la madre lo amó a él de niño. Decimos que halla sus objetos de amor por la vía del narcisismo, pues la saga griega menciona a un joven Narciso a quien nada agradaba tanto como su propia imagen reflejada en el espejo y fue trasformado en la bella flor de ese nombre. (ver nota)(86)
Unas consideraciones psicológicas de mayor profundidad justifican la tesis de que la persona devenida homosexual por esa vía permanece en lo inconciente fijada a la imagen mnémica de su madre. En virtud de la represión del amor por su madre, conserva a este en su inconciente y desde entonces permanece fiel a la madre. Cuando parece correr como amante tras los muchachos, lo que en realidad hace es correr a refugiarse de las otras mujeres que podrían hacerlo infiel. Además, por la observación directa de casos hemos podido comprobar que esas personas, en apariencia sólo receptivas para el encanto masculino, en verdad están sometidas como las normales a la atracción que parte de la mujer; pero en cada nueva oportunidad se apresuran a trasladar a un objeto masculino la excitación recibida de la mujer, y de esa manera repiten de continuo el mecanismo por el cual han adquirido su homosexualidad.
Está lejos de nuestras intenciones exagerar el valor de estos esclarecimientos sobre la génesis psíquica de la homosexualidad. Es del todo inequívoco que contradicen francamente las teorías oficiales de los portavoces homosexuales, y que no son lo bastante abarcadoras para posibilitar

26
una aclaración definitiva del problema. Lo que por razones prácticas se llama «homosexualidad» acaso provenga de múltiples procesos psicosexuales de inhibición, y es posible que el discernido por nosotros sea uno entre muchos y sólo se refiera a un tipo de «homosexualidad». Debemos admitir, además, que en nuestro tipo homosexual el número de casos en que son pesquisables las condiciones requeridas supera con mucho al de aquellos en que realmente sobreviene el efecto derivado, de suerte que tampoco nosotros podemos rechazar la cooperación de factores constitucionales desconocidos, de los cuales se suele derivar la homosexualidad en su conjunto. No habríamos tenido motivo alguno para entrar a considerar la génesis psíquica de la forma de homosexualidad estudiada por nosotros si una fuerte conjetura no nos indicara que justamente Leonardo, de cuya fantasía sobre el buitre hemos partido, pertenece a este tipo de homosexual.(ver nota)(87)
Si bien es muy poco lo que conocemos con exactitud acerca de la conducta sexual del gran artista e investigador, podemos confiar en la probabilidad de que los enunciados de sus contemporáneos no errasen en las líneas más generales. A la luz de esos testimonios que nos han llegado se nos aparece, pues, como un hombre cuya necesidad y actividad sexuales eran extraordinariamente escasas, como si un superior querer-alcanzar lo hubiera elevado por encima de la común necesidad animal de los seres humanos. Podemos omitir el averiguar si alguna vez buscó la satisfacción sexual directa y por qué caminos lo hizo, o si pudo prescindir por entero de ella. Empero, tenemos derecho a pesquisar también en él aquellas corrientes de sentimiento que esfuerzan imperiosamente a otros al quehacer sexual, pues no podemos creer que exista ninguna vida anímica en cuyo edificio no tenga participación alguna el anhelar sexual en el sentido más lato, la libido, por más que se haya distanciado en mucho de su meta originaria o se abstenga de su ejecución.
Sólo huellas de una inclinación sexual no mudada nos es lícito esperar en Leonardo. Ahora bien, ellas apuntan en una misma dirección y permiten contarlo también entre los homosexuales. Desde siempre se ha destacado que sólo tomó como discípulos a muchachos y jóvenes llamativamente hermosos. Los trataba con bondad y consideración, velaba por ellos y los cuidaba si enfermaban, tal como haría una madre con sus hijos, como su propia madre acaso lo atendió a él. Dado que los había elegido por su belleza y no por su talento, ninguno de ellos (Cesare da Sesto, G. Boltraffio, Andrea Salaino, Francesco Melzi y otros) se convirtió en un pintor destacado. La mayoría no consiguió independizarse del maestro, y tras su muerte desaparecieron sin dejar una fisonomía más precisa para la historia del arte. En cuanto a los otros, que por sus creaciones pueden llamarse con derecho sus discípulos, como Luini y Bazzi, apodado Sodoma, es probable que no los conociera personalmente.
Se nos objetará, bien lo sabemos, que la conducta de Leonardo hacia sus discípulos nada tiene que ver con motivos sexuales y no permite inferencia ninguna respecto de su peculiaridad sexual. En contra de ello aduciremos, con toda cautela, que nuestra concepción esclarece algunos raros rasgos de la conducta del maestro, rasgos que de otro modo permanecerían enigmáticos. Leonardo llevaba un diario íntimo; con letra pequeña y escritura orientada de derecha a izquierda, consignaba unas notas destinadas sólo a él mismo. Cosa curiosa, en ese diario íntimo se dirigía a sí mismo dándose el tratamiento de «tú»: «Aprende con el maestro Luca la multiplicación de las raíces». (ver nota)(88) «Hazte mostrar por el maestro d'Abacco la cuadratura del círculo». O, con ocasión de un viaje: «Voy a Milán para atender asuntos de mi jardín. ( . . . ) Encarga dos bolsos para el equipaje. Hazte mostrar el torno por Boltraffio y pulir en él una piedra. Deja el libro para el maestro Andrea il Todesco(89)» O un designio de muy diverso valor: «Debes mostrar en tu tratado que la Tierra es una estrella como la Luna o algo parecido, y así probar la nobleza de nuestro mundo». (ver nota)(90)
En este diario íntimo, que por lo demás -como los diarios íntimos de otros mortales- a menudo sólo roza con unas pocas palabras los episodios más importantes del día o los calla por completo, se encuentran algunos apuntes que todos los biógrafos de Leonardo citan a causa de su extraña índole. Son notas sobre pequeños desembolsos del maestro, de fatigosa exactitud, como si provinieran de un padre de familia ahorrativo y de filisteo rigor, en tanto faltan los comprobantes sobre el empleo de sumas mayores y no hay ningún otro indicio de que el artista entendiera algo de economía. Una de estas notas se refiere a una capa nueva que ha comprado para su discípulo Andrea Salaino: (ver nota)(91)
Brocado de plata 15 liras 4 sueldos
Terciopelo rojo para guarnición 9 liras ------------
Lazos --------9 sueldos
Botones --------12 sueldos
Otra nota muy detallada resume todos los desembolsos que le causó otro discípulo(92) por sus malas cualidades e inclinado al hurto: «El día 21 de abril de 1490 di comienzo a este libro y recomencé el caballo. (ver nota)(93) Jacomo vino a mí el día de Santa María Magdalena de 1490, a la edad de diez años». (Nota al margen: «ratero, mentiroso, terco, glotón».) «El segundo día le hice cortar dos camisas, un par de calzones v un jubón, y como yo había apartado el dinero para pagar las mencionadas cosas, él me hurtó el dinero del monedero y nunca fue posible hacerle confesar, aunque yo tenía la completa certeza de ello». (Nota al margen: «4 liras ... ».) Luego prosigue el informe sobre los desaguisados del pequeño, y concluye con el cálculo de las costas: «El primer año: una capa, 2 liras; 6 camisas, 4 liras; 3 jubones, 6 liras; 4 pares de medias, 7 liras, etc.». (ver nota)(94)
Los biógrafos de Leonardo, a quienes nada es más ajeno que pretender sondear los enigmas de la vida anímica de su héroe a partir de sus pequeñas debilidades y características> suelen reflexionar, a raíz de estas raras cuentas, sobre la bondad y providencia del maestro hacia sus discípulos. Pero olvidan que no es la conducta de Leonardo lo que requiere explicación, sino el hecho de que nos haya dejado esos testimonios de ella. Puesto que es imposible atribuirle el motivo de dejar en nuestras manos pruebas de su bondad, tenemos que suponer que otro motivo, -de naturaleza afectiva, lo movió a hacer esas anotaciones. No es fácil colegir cuál, y no atinaríamos a indicar ninguno si otra anotación hallada entre los papeles de Leonardo no arrojara viva luz sobre esos mismos apuntes acerca de la vestimenta de los discípulos y cosas semejantes: (ver nota)(95)

27
acontece en el caso de la neurosis obsesiva puede explicar las cuentas de Leonardo a raíz del
Gastos tras la muerte de Caterina, para su entierro 27 florines 2 libras de cera 18 florines Para el transporte y erección de la cruz 12 florines Catafalco 4 florines Para los portadores del ataúd 8 florines A 4 monjes y 4 clérigos 20 florines Toque de campanas 2 florines A los sepultureros 16 florines Para la autorización -- para los funcionarios 1 florín
TOTAL 108 florines
Gastos Anteriores
Al médico 4 florines
Para azúcar y candelas 12 florines
TOTAL 16 florines
TOTAL GENERAL 124 florines
El poeta Merejkovski es el único que sabe decirnos quién fue esta Caterina. De otras dos breves notas(96) infiere que la madre de Leonardo, la pobre campesina de Vinci, había venido en 1493 a Milán para visitar a su hijo, por entonces de 41 años; allí enfermó, fue internada por Leonardo en el hospital y, cuando murió, fue enterrada por él con ese digno desembolso.
Esta interpretación del novelista y conocedor del alma humana no es demostrable, pero puede reclamar tanta verosimilitud interna, armoniza tan bien con todo cuanto por otro lado sabemos acerca del quehacer de sentimientos de Leonardo, que no puedo abstenerme de darla por correcta. El había conseguido constreñir sus sentimientos bajo el yugo de la investigación e inhibir su libre expresión; pero había también para él casos en que lo sofocado se conquistaba una exteriorización, y la muerte de la madre otrora tan cálidamente amada era uno de estos. En esa cuenta de las costas del sepelio estamos frente a una exteriorización, desfigurada hasta volverse irreconocible, del duelo por la madre. Nos deja perplejos el modo en que pudo producirse semejante desfiguración, y tampoco podemos comprenderla bajo los puntos de vista de los procesos anímicos normales. Pero estamos bien familiarizados con algo parecido bajo las condiciones anormales de la neurosis, y muy en particular de la llamada neurosis obsesiva. Vemos ahí la exteriorización de unos sentimientos intensos, pero devenidos inconcientes por obra de represión, desplazados a desempeños nimios y aun ridículos. Los poderes contrariantes han logrado degradar tanto la expresión de esos sentimientos reprimidos que uno por fuerza estimaría mínima su intensidad; pero en la imperiosa compulsión con que se abre paso esa acción expresiva ínfima se delata el efectivo poder, que arraiga en lo inconciente, de las mociones que la conciencia querría desmentir. Sólo una consonancia así con lo que sepelio de su madre. En lo inconciente, él seguía ligado a ella, como durante la infancia, mediante una inclinación de tono erótico; la discordia de la represión de ese amor infantil, sobrevenida luego, no consentía que asentase en su diario íntimo otro recordatorio más digno de ella, pero el compromiso resultante de ese conflicto neurótico debía ser ejecutado, y así se consignó el cómputo del cual la posteridad tomó conocimiento como algo inconcebible.
No parece nada aventurado trasferir la intelección obtenida a raíz de la cuenta del sepelio a los cómputos de los gastos que le ocasionaban sus discípulos. De acuerdo con lo dicho, también este sería un caso en que los mezquinos restos de mociones libidinosas se procuraron compulsivamente en Leonardo una expresión desfigurada. La madre y los discípulos, los homólogos de su propia belleza cuando mancebo, habrían sido sus objetos sexuales -hasta donde la represión de lo sexual que gobernaba su ser admitiera semejante caracterización-, y la compulsión de anotar con penosa prolijidad los desembolsos debidos a ellos sería la extraña revelación de esos rudimentarios conflictos. Así, habríamos obtenido el resultado de que la vida amorosa de Leonardo efectivamente pertenece al tipo de homosexualidad cuyo desarrollo psíquico hemos podido poner en descubierto, y la emergencia de la situación homosexual en su fantasía sobre el buitre se nos volvería comprensible, pues ella no enunciaba otra cosa sino lo que desde antes hemos afir-mado acerca de ese tipo. Requeriría esta traducción: «Por obra de ese vínculo erótico con la madre he devenido un homosexual». (ver nota)(97)
IV
Sigue reteniéndonos la fantasía de Leonardo sobre el buitre. Con palabras que no presentan sino una consonancia harto nítida con la descripción de un acto sexual («y golpeó muchas veces con esa cola suya contra mis labios»), Leonardo pone de relieve la intensidad de los vínculos eróticos entre madre e hijo. No parece difícil colegir, desde esa conexión de la actividad de la madre (del buitre) con el realce de la zona bucal, un segundo contenido mnémico de la fantasía. Podemos traducir: «La madre me ha estampado innumerables y apasionados besos sobre la boca». La fantasía sintetiza el recuerdo de ser amamantado y de ser besado por la madre.
Por obra de una naturaleza próvida le fue dado al artista expresar mediante creaciones sus mociones anímicas, escondidas para él mismo, y esas creaciones conmueven poderosamente a los otros, a los ajenos al artista, sin que atinen a indicar de dónde proviene ese efecto conmovedor. ¿No habrá en la obra de Leonardo nada que testimonie lo que su recuerdo ha conservado de las impresiones más intensas de su infancia? Cabría esperarlo. Pero si reflexionamos en las profundas trasmudaciones por las que atraviesa una impresión vital del artista antes que se le permita contribuir a la obra de arte, por fuerza rebajaremos a una medida muy modesta la exigencia de certeza en la demostración.
Quien evoque los retratos de Leonardo, recordará una sonrisa maravillosa, cautivadora y

28
enigmática, que él ha ensalmado en los labios de sus figuras femeninas. Una sonrisa fija de labios estirados, trémulos; se ha vuelto característica de él y se la llama «leonardesca» por excelencia. (ver nota)(98) Es en el rostro extrañamente bello de la florentina Monna Lisa del Giocondo donde ha producido en el contemplador la conmoción más intensa y la mayor perplejidad. Esa sonrisa demandaba interpretación y halló las más diversas, ninguna de ellas satisfactoria. «Voilà quatre siècles bientôt que Monna Lisa fait perdre la tête à tous ceux qui parlent d'elle, après Vavoir longtemps regardée». (ver nota)(99)
Muther escribe: «En efecto, lo que cautiva al observador es el ensalmo demoníaco de esa sonrisa. Cientos de poetas y literatos han escrito sobre esta mujer que ora nos sonríe seductoramente, ora parece petrificarse en una ausencia fría y sin alma, y nadie ha desentrañado su sonrisa, nadie ha interpretado lo que ella piensa. Todo, también el paisaje, es misteriosamente onírico, como trémulo de una sensualidad sofocante». (ver nota)(100)
En varios de los que formularon juicios sobre esto ha actuado la vislumbre de que en el sonreír de Monna Lisa se reúnen dos elementos diversos. Por eso disciernen en el juego facial de la hermosa florentina la figuración más perfecta de los opuestos que gobiernan la vida amorosa de la mujer: la reserva y la seducción, la ternura plena de entrega y la sensualidad en despiadado acecho que devora al varón como a algo extraño. Es la opinión de Müntz: «On sait quelle énigme indéchiffrable et passionnante Monna Lisa Gioconda ne cesse depuis bientôt quatre siécles, de proposer aux admirateurs pressés devant elle. Jamais artiste (j'emprunte la plume du délicat écrivain qui se cache sous te pseudonyme de Pierre de Corlay) "a-t-il traduit ainsi l'essence même de la féminité: tendresse et coquetterie, pudeur et sourde volupté, tout le mystère d'un coeur qui se réserve, d'un cerveau qui réfléchit, d'une personnalité qui se garde et ne livre d'elle-même que son rayonnement. . . "». (ver nota)(101) El escritor italiano Angelo Conti ve el retrato en el Louvre animado por un rayo de sol: «La donna sorrideva in una calma regale: i suoi istinti di conquista, di ferocia, tutta l'eredità della specie, la volontà della seduzione e dell' agguato, la grazía del inganno, la bontà che cela un proposito crudele, tutto ciò appariva alternativamente e scompariva dietro il velo ridente e si fondeva nel poema del suo sorriso. ( ... ) Buona e malvagia, crudele e compassionevole, graziosa e felina, ella rideva... ». (ver nota)(102)
Leonardo pintó durante cuatro años este retrato, quizá desde 1503 hasta 1507, en el curso de su segunda estadía en Florencia, habiendo pasado él los 50 años de edad. Según el testimonio de Vasari, empleó los más rebuscados artificios para distraer a la dama durante las sesiones y conservar aquella sonrisa en su rostro. De todas las finuras que su pincel estampó entonces sobre el lienzo es poco lo que ha conservado el cuadro en su estado actual; mientras lo pintaba, se lo juzgó lo más alto que el arte podía alcanzar. Pero es seguro que no satisfizo al propio Leonardo, que lo declaró inconcluso, no lo entregó a quien se lo había encargado y lo llevó consigo a Francia, donde su protector, Francisco I, lo adquirió para el Louvre.
Dejemos sin resolver el enigma fisonómico de Monna Lisa y registremos el hecho indudable de que su sonrisa no fascinó menos al artista que a todos los que la han contemplado desde hace cuatrocientos años. Esta cautivadora sonrisa reaparece desde entonces en todos sus cuadros y en los de sus discípulos. Puesto que la Monna Lisa de Leonardo es un retrato, no podemos suponer que él, por sí mismo, le prestara a su rostro un rasgo de expresión tan difícil si ella no lo poseía. Parece que no podríamos creer sino que encontró en su modelo esa sonrisa y cayó a punto tal bajo su ensalmo que desde ese momento dotó de ella a las creaciones libres de su fantasía. Esta natural concepción es la que sostiene, por ejemplo, A. Konstantinowa: «Durante el largo tiempo en que el maestro se ocupó del retrato de Monna Lisa del Giocondo, se entregó a vivir con tanta plenitud de sentimiento las sutilezas fisonómicas de este rostro de mujer que trasfirió sus rasgos -en particular la misteriosa sonrisa y la rara mirada- a todos los rostros que pintó o dibujó en lo sucesivo; la peculiaridad mímica de la Gioconda puede percibirse aun en el cuadro de San Juan Bautista en el Louvre; pero sobre todo es discernible en los rasgos del rostro de María en Santa Ana la Virgen y el Niño ». (ver nota)(103)
Empero, las cosas pueden haber sucedido también de otra manera. En más de uno de sus biógrafos despertó el afán de hallar un fundamento más profundo para aquella atracción con que la sonrisa de la Gioconda capturó al artista para no abandonarlo. Walter Pater, que ve en el retrato de Monna Lisa la «corporización de toda la experiencia amorosa de la humanidad de cultura», y se ocupa con mucha finura de «aquella insondable sonrisa, siempre con un toque funesto, que juega en toda la obra de Leonardo», nos pone sobre otra pista cuando expresa: «Por lo demás, este cuadro es un retrato. Desde la infancia vemos entramarse esta imagen en el tejido de sus sueños, de suerte que, si expresos testimonios no se pronunciaran en contrario, uno creería que ese fue su ideal de mujer por fin hallado y corporizado... ». (ver nota)(104)
Marie Herzfeld tiene sin duda en mente algo por entero parecido cuando sostiene que, en Monna Lisa, Leonardo se encontró a sí mismo y por eso le fue posible introducir tanto de su propio ser en la imagen «cuyos rasgos desde siempre se situaron en rara simpatía dentro del alma de Leonardo». (ver nota)(105)
Intentemos desarrollar estas indicaciones hasta volverlas claras. Puede haber sucedido, entonces, que Leonardo fuera cautivado por la sonrisa de Monna Lisa porque le despertó en su interior algo que desde hacía tiempo dormía en su alma, probablemente un recuerdo antiguo. Una vez despertado, este recuerdo tuvo el peso suficiente para no soltar más a Leonardo, quien se vio forzado a buscarle nuevas y nuevas expresiones. La declaración de Pater según la cual vemos el rostro de Monna Lisa entramársele desde la infancia en el tejido de sus sueños parece digna de crédito y merece ser tomada al pie de la letra.
Vasari menciona, entre los primeros ensayos artísticos de Leonardo, unas «teste di femmine, che ridono». (ver nota)(106) Ese pasaje, de todo punto insospechable, puesto que no pretende demostrar nada, reza, completo, en la traducción alemana: « ... pues en su juventud formó con terracota algunas cabezas de mujeres sonrientes, que luego multiplicó en yeso, y algunas cabezas de niño, tan hermosas como si las hubiera creado una mano maestra ... ». (ver nota)(107)
Nos enteramos así de que su ejercicio del arte se inició con dos clases de objetos que no pueden menos que recordarnos a las dos clases de objetos sexuales que descubrimos a partir del análisis de su fantasía sobre el buitre. Si las cabezas de niño eran multiplicaciones de su propia persona infantil, las mujeres sonrientes no son otra cosa que repeticiones de Caterina, su madre, y empezamos a vislumbrar la posibilidad de que su madre hubiera poseído esa misteriosa sonrisa que él había perdido y que tanto lo cautivó al reencontrarla en la dama florentina. (ver nota)(108)
La pintura de Leonardo más próxima en el tiempo a la Monna Lisa es la llamada Santa Ana, la

29
Virgen y el Niño. Ambas mujeres muestran la sonrisa leonardesca en bellísima plasmación. Es imposible determinar cuánto tiempo antes o después del retrato de Monna Lisa empezó Leonardo a trabajar en esta obra. Ambas se extendieron a lo largo de años, y es lícito suponer que el maestro se ocupó en ellas simultáneamente. Lo que mejor armonizaría con nuestra expectativa sería que justamente la profundización en los rasgos de Monna Lisa hubiera incitado a Leonardo a plasmar la composición de Santa Ana a partir de su fantasía. En efecto, si la sonrisa de la Gioconda le convocó el recuerdo de su madre, comprenderíamos que ello lo pulsionara desde el comienzo a crear un endiosamiento de la maternidad y a devolver a la madre la sonrisa que había hallado en la noble dama. Estamos entonces autorizados a dejar que nuestro interés se deslice desde el retrato de Monna Lisa a esta otra pintura, difícilmente menos hermosa, que hoy se encuentra también en el Louvre.
El tema de Santa Ana con su hija y su nieto rara vez ha sido tratado en la pintura italiana. Y en todo caso, la figuración de Leonardo difiere de todas cuantas conocemos. Muther dice: «Algunos maestros, como Hans Fries, Holbein el Viejo y Girolamo dai Libri, hacen que Ana esté sentada junto a María, y sitúan entre ambas al niño. Otros, como Jakob Cornelisz en su cuadro de Berlín, muestran en su sentido literal a "Santa Ana con otros dos", vale decir, la representan teniendo en sus brazos a la pequeña figura de María, sobre la cual se ve la figura todavía más pequeña de Cristo niño». (ver nota)(109) En Leonardo, María está sentada en el regazo de su madre, se inclina hacia adelante y extiende ambos brazos hacia el niño, que juega con un corderito, sin duda maltratándolo un poco. La abuela apoya en su cadera su único brazo visible y mira a ambos desde lo alto con beatífica sonrisa. El grupo no deja de tener, por cierto, una apariencia un poco forzada. Pero la sonrisa que juega en los labios de ambas mujeres, si bien es inequívocamente la misma que la del cuadro de Monna Lisa, ha perdido su carácter ominoso {unheimlich} y enigmático; expresa interioridad y calma beatitud. (ver nota)(110) Si profundiza algo en este cuadro, al contemplador le sobrevendrá como un entendimiento súbito: sólo Leonardo podía pintarlo, así como sólo él podía crear la fantasía sobre el buitre. En ese cuadro se ha plasmado la síntesis de su historia infantil; cabe explicar sus detalles a partir de las personalísimas impresiones vitales de Leonardo. En la casa de su padre no sólo encontró a su buena madrastra Donna Albiera, sino a su abuela, la madre de su padre, Monna Lucia, que, supondremos, no dejaría de mostrarle ternura como suelen las abuelas. Esta circunstancia acaso le sugirió figurar la infancia cuidada por una madre y una abuela. Otro rasgo llamativo del cuadro cobra mayor valor aún. Santa Ana, la madre de María y abuela del niño, que por fuerza sería una matrona, aquí es plasmada como algo más madura y severa que María, pero como una mujer joven todavía, y de belleza no marchita. En realidad, Leonardo ha dado dos madres al niño; una que extiende sus brazos hacia él, y otra en el trasfondo, ambas dotadas de la bienaventurada sonrisa de la dicha maternal. Esta peculiaridad del cuadro no ha dejado de provocar asombro a los autores; Muther, por ejemplo, opina que Leonardo no podía resolverse a pintar la vejez, pliegues y arrugas, y por eso creó a Santa Ana como una mujer de radiante belleza. ¿Podemos declararnos satisfechos con esta explicación? Otros han recurrido al expediente de poner en entredicho esa «igualdad de edades entre madre e hija». (ver nota)(111) Ahora bien, el intento de explicación de Muther basta sin duda para probar que la impresión de juventud que trasmite

Santa Ana en el cuadro está tomada de este mismo y no es un espejismo tendencioso.
La infancia de Leonardo había sido justamente tan asombrosa como este cuadro. Había tenido dos madres; la primera fue la verdadera, Caterina, de cuyo lado lo sacaron cuando tenía entre tres y cinco años, y la otra, una joven y tierna madrastra, la esposa de su padre, Donna Albiera.

30
Uniendo este hecho de su infancia con el ya citado (la presencia de madre y abuela juntas), (ver nota)(112) condensándolos en una unidad mixta, se le plasmó la composición de «Santa Ana con otros dos». La figura materna más alejada del niño, supuestamente la abuela, corresponde, por su apariencia y su relación espacial con el niño, a la madre primera, la genuina, Caterina. Con la beatífica sonrisa de Santa Ana, el artista sin duda ha desmentido y ha encubierto la envidia que la desdichada evidentemente sentiría por verse obligada a entregar su hijo a su rival de más linaje, del mismo modo que antes le entregarasu marido. (ver nota)(113)
Así, desde otra obra de Leonardo llegamos a corroborar nuestra vislumbre de que la sonrisa de Monna Lisa del Giocondo le había despertado el recuerdo de la madre de su primera infancia. Vírgenes y nobles damas mostraron desde entonces en los cuadros de pintores de Italia la humillada inclinación de cabeza y la sonrisa a la vez rara y beatífica de Caterina, la pobre muchacha campesina que había dado al mundo un hijo señorial, destinado a pintar, investigar y soportar.
Cuando Leonardo consiguió reflejar en el rostro de Monna Lisa el doble sentido que ese sonreír poseía, la promesa de una ternura sin límites así como la amenaza funesta (según las palabras de Pater, con ello no hacía sino mantenerse fiel al contenido de su primerísimo recuerdo. En efecto, la ternura de la madre fue para él una fatalidad, comandó su destino y las privaciones que le aguardaban. La violencia de las caricias a que apunta la interpretación de su fantasía sobre el buitre no era sino cosa harto natural; la pobre madre abandonada no tenía más remedio que dejar que afluyeran al amor maternal todos sus recuerdos de caricias gozadas, así como su añoranza de otras nuevas; y era esforzada a ello, no sólo para resarcirse de no tener marido, sino para resarcir al hijo, que no tenía un padre que pudiera acariciarlo. Así, a la manera de todas las madres insatisfechas, tomó a su hijito como reemplazante de su marido y, por la maduración demasiado temprana de su erotismo, le arrebató una parte de su virilidad. El amor de la madre por el lactante a quien ella nutre y cuida es algo que llega mucho más hondo que su posterior afección por el niño crecido. Posee la naturaleza de una relación amorosa plenamente satisfactoria, que no sólo cumple todos los deseos anímicos sino todas las necesidades corporales, y si representa una de las formas de la dicha asequible al ser humano ello se debe, no en último término, a la posibilidad de satisfacer sin reproche también mociones de deseo hace mucho reprimidas y que hemos de llamar «perversas». (ver nota)(114) Aun en la más dichosa pareja joven, el padre siente que el hijo, en particular el varoncito, se ha convertido en su competidor, y de ahí arranca una enemistad con el preferido, de profundas raíces en lo inconciente.
Cuando Leonardo, en la cúspide de su vida, reencontró aquella sonrisa de beatífico arrobamiento que antaño había jugado en los labios de su madre al acariciarlo, hacía tiempo se encontraba bajo el imperio de una inhibición que le prohibía volver a anhelar nunca tales ternezas de labios de una mujer. Pero se había hecho pintor, y entonces se empeñó en recrear esa sonrisa con el pincel, estampándola luego en todos sus cuadros, sea que los realizara él o que los pintaran sus discípulos bajo su dirección: Leda, San Juan Bautista y Baco. Estos dos últimos son variantes de un mismo tipo. Muther dice: «Del ser frugal de la Biblia, que se alimentaba de langostas, Leonardo ha hecho un Baco, un joven Apolo que, con una enigmática sonrisa sobre sus labios, cruzados sus blandos muslos, nos mira con unos ojos que nos arrebatan los sentidos». (ver nota)(115) Estos cuadros respiran una mística en cuyo misterio no osamos penetrar; uno puede intentar, a lo sumo, establecer su enlace con las anteriores creaciones de Leonardo. Las figuras son de nuevo andróginas, pero ya no en el sentido de la fantasía sobre el buitre; son hermosos jóvenes de femenina ternura y con formas femeninas; ya no bajan los ojos, sino que miran como en misterioso triunfo, como si supieran de una gran dicha lograda sobre la que fuera preciso callar; la consabida sonrisa arrobadora deja vislumbrar que se trata de un secreto de amor. Es posible que en estas figuras Leonardo desmintiera y superara en el arte la desdicha de su vida amorosa, figurando, en esa beatíf ica reunión de una esencia masculina y femenina, el cumplimiento de deseo del niño, fascinado por su madre.
V
Entre las anotaciones de los diarios íntimos de Leonardo se encuentra una que ha retenido la atención del lector por su significativo contenido y por un ínfimo error formal. Escribe en julio de 1504:
«Adì 9 di Luglio 1504 mercoledi a ore 7 morì Ser Piero da Vinci, notalio al palazzo del Potestà, mio padre, a ore 7. Era d'età d'anni 80, lasciò 10 figlioli maschi e 2 femmine». (ver nota)(116)
Esta nota trata, pues, de la muerte del padre de Leonardo. El pequeño error en su forma consiste en la repetición de «a ore 7», como si al final de la oración Leonardo hubiera olvidado que ya había insertado al comienzo esa indicación de tiempo. No es más que una pequeñez con la que nada haría quien no fuese psicoanalista. Quizá ni repararía en ella, y en caso de que se la indicasen, diría: «Puede ocurrirle a cualquiera por distracción o influido por un afecto, y no tiene otro significado».
El psicoanalista piensa de otro modo; para él nada es demasiado pequeño como exteriorización de procesos anímicos ocultos; ha aprendido desde hace tiempo que tales olvidos o repeticiones son significativos, y que es preciso agradecer a la «distracción» si deja traslucir mociones de otro modo escondidas.
Diremos que también esta nota, como las cuentas del entierro de Caterina y de las costas de los discípulos, corresponde a un caso en que Leonardo fracasó en la sofocación de sus afectos y en que eso encubierto por largo tiempo se conquistó una expresión desfigurada. También es parecida por su forma: la misma pedante exactitud, la misma insistencia en las cifras. (ver nota)(117)
Llamamos perseveración a una repetición de esta índole. Es un recurso sobresaliente para indicar el matiz afectivo. Piénsese, por ejemplo, en la imprecación de San Pedro contra su indigno representante en la Tierra, en el «Paradiso» de Dante:

31
«Quegli ch'usurpa in terra il luogo mio, Il luogo mio, il luogo mio, che vaca Nella presenza del Figliuo1 di Dio,
Fatto ha del cimiterio mio cloaca». (ver nota)(118)
Sin la inhibición afectiva de Leonardo, la anotación en el diario íntimo acaso habría sido: «Hoy a las 7 murió mi padre, Ser Piero da Vinci, ¡mi pobre padre! ». Pero el desplazamiento de la perseveración al detalle más indiferente de la noticia del deceso, la hora en que se produjo, le quita todo pathos y justamente nos da a conocer que había aquí algo que ocultar y sofocar.
Ser Piero da Vinci, notario y descendiente de notarios, era hombre de una gran fuerza vital, que le atrajo prestigio y desahogada posición. Casado cuatro veces, las dos primeras mujeres fallecieron sin darle hijos; sólo de la tercera tuvo en 1476 su primer hijo varón legítimo, cuando Leonardo ya tenía 24 años y hacía tiempo que había cambiado la casa paterna por el atelier de su maestro Verrocchio; en su cuarta y última esposa, con quien casó siendo ya in hombre cincuentón, engendró todavía nueve hijos varones y dos mujeres.(ver nota)(119)
Sin duda que también el padre llegó a gravitar en el desarrollo psicosexual de Leonardo, y no sólo por vía negativa, en virtud de su ausencia en la primera infancia de este, sino directamente por su presencia durante el resto de su niñez. Quien de niño anhela a su madre no puede evitar el querer remplazar al padre, identificarse con él en su fantasía y luego plantearse como tarea de vida el superarlo. Cuando Leonardo fue acogido en casa de sus abuelos, no habiendo alcanzado todavía los cinco años de edad, sin duda que en su sentir la joven madrastra Albiera ocupó el lugar de su madre y él entró en esa relación de rivalidad con el padre que merece el nombre de normal. Corno es notorio, la decisión en favor de la homosexualidad sólo sobreviene en las cercanías de la pubertad. Cuando ella se hubo decretado para Leonardo, la identificación con el padre perdió toda significatividad para su vida sexual pero continuó en otros campos de quehacer no erótico. Nos enteramos de que amaba la pompa y los hermosos vestidos, mantenía servidores y caballos, aunque, como dice de él Vasari, «no poseía casi nada y trabajaba poco»; por estas predilecciones suyas no responsabilizaremos sólo a su sentido de la belleza, sino que también reconoceremos en ellas la compulsión a copiar y aventajar a su padre. Frente a la pobre muchacha campesina, este último había sido el señor distinguido; por eso quedó en el hijo la espina de hacer también el señor distinguido, el esfuerzo a «to out -Herod Herod(120)», a mostrar al padre qué aspecto tenía en verdad la distinción.
Quien crea en condición de artista, es indudable, se siente como el padre de sus obras. Para la creación pictórica de Leonardo, la identificación con su padre tuvo una fatal consecuencia. Creaba y luego ya no se cuidaba de sus obras, como su padre lo había descuidado a él. El hecho de que su padre velara luego por él en nada pudo modificar esta compulsión; en efecto, ella derivaba de las impresiones de la primera infancia, y lo reprimido que ha permanecido inconciente no puede ser corregido por experiencias posteriores.
En la época del Renacimiento -y aun mucho después- todo artista necesitaba un encumbrado señor y mecenas, un padrone que le hiciese encargos, en cuyas manos depositaba su destino. Leonardo halló su padrone en Ludovico Sforza, apodado «el Moro», hombre de elevadas miras, amante de la pompa, diplomático astuto, pero inconstante y nada fiable. En su corte de Milán pasó Leonardo el período más brillante de su vida, y a su servicio desplegó con las menores inhibiciones esa fuerza creadora de la que son testimonios La Última cena y la estatua ecuestre de Francesco Sforza. Abandonó Milán antes que la catástrofe se abatiera sobre Ludovico el Moro, quien murió preso en una cárcel francesa. Cuando llegó a Leonardo la noticia del destino de su protector, escribió en su diario íntimo: «El duque perdió su tierra, su patrimonio, su libertad, y no dio término a ninguna de las obras que emprendió». (ver nota)(121) Es curioso, y sin duda no deja de ser significativo, que dirija aquí a su padrone el mismo reproche que la posteridad le haría a él como si quisiera responsabilizar a una persona perteneciente a la serie paterna por el hecho de que él mismo dejase inacabadas sus obras. Aunque en realidad no dejaba de tener razón en cuanto al duque.
Pero si el imitar a su padre lo perjudicó como artista, su revuelta contra aquel fue la condición infantil de su tarea de investigador, acaso igualmente grandiosa. Según el bello símil de Merejkovski, parecía un hombre que hubiera despertado de las tinieblas demasiado temprano, cuando todos los demás seguían dormidos. (ver nota)(122) Osó formular la atrevida tesis que, no obstante, contenía la justificación de todo libre investigar: «Quien en la polémica de las opiniones invoca la autoridad, se vale de su memoria, no de su entendimiento ». (ver nota)(123) Así se convirtió en el primer investigador moderno de la naturaleza, y una plétora de conocimientos y vislumbres recompensaron su audacia de ser el primero, desde la época de los griegos, en arrancarle sus secretos basado en la sola observación y el juicio propio. Pero cuando enseñaba a menospreciar la autoridad y a desestimar la imitación de los «antiguos», señalando una y otra vez el estudio de la naturaleza como la fuente de toda verdad, no hacía sino repetir, en la más alta sublimación asequible al ser humano, el partido que se vio precisado a adoptar en su primera infancia al dirigir al mundo sus miradas de asombro. Retraducido de la abstracción científica a la experiencia individual concreta, los antiguos y la autoridad sólo correspondían al padre, y la naturaleza pasó a ser de nuevo la madre tierna y bondadosa que lo había nutrido. Mientras que la mayoría de las criaturas humanas (hoy como en los tiempos primordiales) sienten la imperiosa necesidad de apoyarse en una autoridad, a punto tal que se les desmorona el universo si esta es amenazada, sólo Leonardo pudo prescindir de tales apoyos; no lo habría conseguido si no hubiera aprendido en los primeros años de su infancia a renunciar al padre. Su osada e independiente investigación científica posterior presupone una investigación sexual infantil no inhibida por el padre, y la prolonga con extrañamiento respecto de lo sexual.
Si alguien como Leonardo ha escapado en su primera(124) infancia del amedrentamiento por obra del padre y ha sacudido en su investigación las cadenas de la autoridad, contradiría flagrantemente nuestra expectativa encontrarnos con que ese mismo hombre permaneció creyente y no fue capaz de sustraerse de la religión dogmática. El psicoanálisis nos ha mostrado el íntimo nexo entre el complejo paterno y la fe en Dios; nos ha enseñado que, psicológicamente, el Dios personal no es otra cosa que un padre enaltecido, y todos los días nos hace ver cómo ciertos jóvenes pierden la fe religiosa tan pronto como la autoridad del padre se quiebra en ellos. En el complejo parental discernimos, pues, la raíz de la necesidad religiosa; el Dios omnipotente y justo, y la naturaleza bondadosa, nos aparecen como grandiosas sublimaciones de padre y madre, o más bien como renovaciones y restauraciones de la

32
representación que se tuvo de ambos en la primera infancia. Y desde el punto de vista biológico, la religiosidad se reconduce al largo período de desvalimiento y de necesidad de auxilio en que se encuentra la criatura humana, que, si más tarde discierne su abandono efectivo y su debilidad frente a los grandes poderes de la vida, siente su situación semejante a la que tuvo en la niñez y procura desmentir su desconsuelo mediante la renovación regresiva de los poderes protectores infantiles. La protección contra la neurosis, que la religión asegura a sus fieles, se explica con facilidad porque esta les toma el complejo parental, del que depende la conciencia de culpa así del individuo como de la humanidad toda, y se los tramita en lugar de ellos, mientras que el incrédulo tiene que habérselas solo con esa tarea. (ver nota)(125)
El ejemplo de Leonardo no parece demostrar que esta concepción de la fe religiosa es errónea. Acusaciones de incredulidad o, lo que en aquel tiempo equivalía a lo mismo, de apostasía de la fe en Cristo, se le hicieron ya en vida y encuentran clara expresión en la primera biografía ensayada sobre él, la de Vasari [1550]. (ver nota)(126) En la segunda edición (1568) de su Vite, Vasari omitió esas puntualizaciones. Y es completamente comprensible que Leonardo, en vista de la extraordinaria susceptibilidad de su época en materia religiosa, se abstuviese, aun en sus notas personales, de toda manifestación directa de su postura frente al cristianismo. Como investigador, en modo alguno se dejó despistar por la historia de la creación según la Sagrada Escritura; por ejemplo, pone en duda la posibilidad de un Diluvio universal, y en geología, tiene tan pocos reparos como los modernos en contar por milenios.
Entre sus «profecías» hay muchas que afrentarían el sentimiento de un cristiano creyente. Por ejemplo, «Sobre la práctica de rezar a las imágenes de los santos»:
«Los hombres hablarán con hombres que nada escuchan, que tienen los ojos abiertos y nada ven; hablarán con estos y no recibirán respuesta alguna; impetrarán gracia de quien tiene oídos y no oye, encenderán velas a quien es ciego». (ver nota)(127)
O «Sobre el duelo en Viernes Santo»:
«En todas las partes de Europa, grandes multitudes llorarán la muerte de un único hombre fallecido en Oriente».
Acerca del arte de Leonardo se ha dicho que quitó a las figuras sagradas su último resto de pertenencia eclesiástica y las plantó en lo humano para figurar en ellas grandes y hermosas sensaciones del hombre. Muther le encomia haber superado el talante decadentista y haber devuelto al hombre el derecho a la sensualidad y el alegre goce de la vida. En las notas que nos muestran a Leonardo sondeando en lo profundo para desentrañar los grandes enigmas de la naturaleza, no faltan manifestaciones de asombro por el Creador, la razón última de todos esos señoriales misterios, pero nada indica que pretendiese establecer un vínculo personal con ese poder divino. Las tesis en que resumió la profunda sabiduría de los últimos años de su vida respiran la resignación del hombre que se somete a la , a las leyes de la naturaleza, y no espera mitigación alguna de la bondad o la gracia de Dios. Apenas cabe dudar de que Leonardo haya superado la religión dogmática así como la personal, distanciándose mucho en su labor investigadora de la cosmovisión del cristiano creyente.
Nuestras ya consignadas intelecciones sobre el desarrollo de la vida anímica infantil nos llevan a suponer que también en el caso de Leonardo las primeras investigaciones de su infancia se ocuparon del problema de la sexualidad. Ahora bien, él mismo nos lo deja traslucir con trasparente velo cuando anuda su esfuerzo investigador con la fantasía sobre el buitre y confiere relieve al problema del vuelo de los pájaros como uno que por un particular encadenamiento del destino le estaba deparado elaborar. Un pasaje harto oscuro de sus notas, que suena como una profecía, nos da precioso testimonio de cuánto interés afectivo ponía en el deseo de poder imitar él mismo el arte de volar: «Tomará el gran pájaro su primer vuelo desde las espaldas de su Gran Cisne, llenará de desconcierto al universo, de su fama a todos los escritos y de gloria eterna al nido donde nació». (ver nota)(128) Es probable que esperara poder volar él mismo alguna vez, y nosotros sabemos, por los sueños de cumplimiento de deseo de los seres humanos, qué beatitud uno se promete del cumplimiento de esa esperanza.
Ahora bien, ¿por qué tantas personas sueñan con poder volar? El psicoanálisis nos da esta respuesta: porque el deseo de volar o de ser pájaro no hace sino encubrir otro deseo, hacia cuyo discernimiento nos lleva más de un puente tanto de lenguaje como de la cosa significada. Si al niño ganoso de saber le cuentan que es un gran pájaro, la cigüeña, quien trae a los niñitos; si los antiguos figuraban alado al falo; si la designación más corriente de la actividad sexual del varón es en alemán «vögeln(129)»* y los italianos llaman directamente «Vuccello» («el pájaro») al miembro viril, esos no son sino unos jirones de una trama más vasta que nos enseña que el deseo de poder volar no significa en el sueño otra cosa que la añoranza de ser capaz de logros sexuales. (ver nota)(130) Este es un deseo de la primera infancia. El adulto envidia a los niños porque, al rememorar su propia infancia, le parece una época dichosa en la que uno gozaba del instante y, desprovisto de deseos, salía al encuentro del futuro. Pero, probablemente, los niños mismos informarían otra cosa si pudieran hacerlo más temprano. (ver nota)(131) Al parecer, la infancia no es ese beatífico idilio en que nosotros con posterioridad la desfiguramos; más bien, toda ella es hostigada por un único deseo, el de ser grande, igualar a los adultos. Es el deseo que pulsiona a los niños en todos sus juegos. Si en el trayecto de su investigación sexual ellos vislumbran que el adulto, en un ámbito tan enigmático y por cierto tan importante, puede hacer algo grandioso que les es denegado saber y hacer, se les suscita el impetuoso deseo de poder hacer lo mismo, y suenan con ello en la forma del volar o preparan este disfraz del deseo para sus posteriores sueños de vuelo. Así, también la aviación, que en nuestro tiempo ha alcanzado por fin su meta, tiene su raíz erótica infantil.
Al confesarnos Leonardo que desde su infancia registró un particular vínculo personal con el problema del vuelo, nos corrobora con ello que su investigación infantil estuvo dirigida a lo sexual, tal como hubimos de conjeturarlo de acuerdo con nuestras indagaciones en niños de hoy. Este problema, al menos, se había sustraído de la represión que luego lo enajenó de la sexualidad; desde su infancia hasta la época de su plena madurez intelectual siguió resultándole interesante lo mismo, con ligeros cambios de sentido, y es muy posible que no alcanzara ese deseado arte más en su sentido sexual primario que en el mecánico, y que ambos deseos permanecieran denegados a él.

33
En muchos aspectos, el gran Leonardo siguió siendo infantil toda su vida; se dice que todos los grandes hombres tienen que conservar algo de infantil. De adulto siguió jugando, y por eso muchas veces pareció ominoso e incomprensible a sus contemporáneos. Cuando para festividades cortesanas y recepciones solemnes preparaba unos artificiosos juguetes mecánicos, sólo a nosotros nos descontenta que el maestro malgastara sus fuerzas en tales fruslerías; él no parece haberse dedicado a estas cosas a disgusto, pues Vasari nos informa que las hacía aun sin que lo constriñese encargo alguno: «Allí (en Roma) preparó una pasta de cera y con ella, todavía fluida, formó unos sutiles animales, a los que llenó de aire; si soplaba dentro, ellos volaban, y caían por tierra al escapárseles el aire. A una rara lagartija encontrada por el viñatero de Belvedere le hizo unas alas con la piel que sacó a otras lagartijas, llenándoselas de azogue, de manera que se movían y vibraban al caminar aquella; luego le hizo unos ojos, barba y cuernos, la domesticó y, tras meterla en una caja, espantaba con ella a sus amigos». (ver nota)(132) A menudo tales juguetes le sirvieron para expresar pensamientos de grave contenido: «Solía hacer que lavaran los intestinos de un carnero y los limpiaran tanto que pudieran caber en el cuenco de la mano; los llevaba a una sala, y en una piecita contigua aparejaba unos fuelles, fijaba a estos las tripas y les insuflaba aire hasta que ocuparan la sala entera y fuera preciso refugiarse en un rincón. Así mostraba cómo poco a poco se volvían trasparentes al llenarse de aire, y cómo, estando circunscritos al comienzo a un pequeño lugar, iban ocupando más y más espacio; entonces los comparaba con el genio». De este mismo placer juguetón obtenido mediante inocentes embozos y rebuscados disfraces dan testimonio sus fábulas y enigmas; estos últimos revisten la forma de unas «profecías», casi todas ellas ricas en ideas y curiosamente desprovistas de gracia {Witz}.
Los juegos y retozos que Leonardo consintió a su fantasía dieron pábulo a enojosos errores, en que en algunos casos incurrieron biógrafos ignorantes de este rasgo suyo. Por ejemplo, en los manuscritos de Milán, de Leonardo, se encuentran unos bosquejos de cartas a «Diodario de Sorio (Siria), virrey del Santo Sultán de Babilonia», donde se presenta como un ingeniero enviado a esa comarca de Oriente para realizar ciertos trabajos; se defiende del cargo de holgazanería, ofrece descripciones geográficas de ciudades y montes y, por último, describe un gran acontecimiento natural que habría presenciado allí. (ver nota)(133)
En 1883, J. P. Richter intentó demostrar, basado en esos documentos, que Leonardo efectivamente había emprendido esos viajes de observación al servicio del sultán de Egipto, y aun que había adoptado en Oriente la religión mahometana. Pretendió que esa estadía tuvo lugar en el período anterior a 1483, o sea antes que se instalara en la corte del duque de Milán. Sólo que a la crítica de otros autores no le fue difícil discernir en tales pruebas del supuesto viaje de Leonardo al Oriente lo que en realidad son, unas producciones fantásticas del joven artista que él creó para su propio entretenimiento, y en las que acaso expresó sus deseos de ver mundo y vivir aventuras.
Es probable que también sea un producto de la fantasía la «Academia Vinciana», cuya existencia se ha supuesto sobre la base de cinco o seis emblemas de entrelazamiento en extremo complejo que llevan la inscripción de la Academia. Vasari menciona esos dibujos, pero no a la Academia. (ver nota)(134) Muntz, que ha estampado uno de esos ornamentos en la cubierta de su gran obra sobre Leonardo, se cuenta entre los pocos que creen en la realidad de una «Academia Vinciana».
Probablemente esa pulsión de juego de Leonardo desfalleciera en su madurez y desembocara también en la actividad investigadora que significó el último y supremo despliegue de su personalidad. Pero el hecho de que persistiese tanto tiempo es idóneo para enseñarnos cuán lentamente se desase de su infancia quien en ella ha gozado la suprema beatitud erótica, que luego no vuelve a alcanzarse.
VI
Sería vano hacerse ilusiones: a los lectores actuales les sabe mal toda patografía. Su desautorización se recubre con el reproche de que el estudio patográfico de un grande hombre nunca permitirá entender su significatividad y sus logros; por eso sería un atrevimiento inútil estudiar en él cosas que de igual modo se hallarían en cualquier Don Nadie. Pero lo equivocado de esta crítica es tan evidente que sólo podemos entenderla como un pretexto y un disfraz. Es que en modo alguno la patografía se propone volver comprensible el logro del grande hombre; a nadie puede reprochársele no haber cumplido lo que nunca prometió. Los reales motivos de aquella renuencia son otros. Se los descubre reparando en que los biógrafos están fijados a su héroe de curiosísima manera. A menudo lo han escogido como objeto de sus estudios porque de antemano le dispensaron una particular afección; razones personales de su vida de sentimientos los movieron a ello. Luego se entregan a un trabajo de idealización que se afana en insertar al grande hombre en la serie de sus propios arquetipos infantiles, acaso reviviendo en él la representación infantil del padre. En aras de ese deseo borran de su fisonomía los rasgos individuales, aplanan las huellas de su lucha vital con resistencias internas y externas, no le toleran ningún resto de endeblez o imperfección humanas, y luego nos presentan una figura ideal ajena y fría, en lugar del hombre de quien pudimos sentirnos emparentados a la distancia. Es lamentable este proceder, pues así sacrifican la verdad a una ilusión y, en beneficio de sus fantasías infantiles, renuncian a la oportunidad de penetrar en los más atrayentes misterios de la naturaleza humana. (ver nota)(135)
El propio Leonardo, con su amor a la verdad y su esfuerzo de saber, no habría rechazado el intento de colegir, desde las pequeñas rarezas y enigmas de su ser, las condiciones de su desarrollo anímico e intelectual. Lo honramos aprendiendo algo en él. No menoscaba su grandeza que estudiemos los sacrificios que debió costarle su desarrollo desde el niño, y resumamos los factores que imprimieron a su persona el sesgo trágico del fracaso.
Destaquemos de manera expresa que en ningún momento hemos contado a Leonardo entre los neuróticos o «enfermos de los nervios», según la torpe expresión. Y quien se queje por habernos atrevido a aplicarle unos puntos de vista obtenidos de la patología, sigue prisionero de prejuicios que hoy, y con razón, ya hemos resignado. Ya no creemos que salud y enfermedad, normal y neurótico, se separen entre sí tajantemente, ni que unos rasgos neuróticos deban apreciarse como prueba de una inferioridad general. Hoy sabemos que los síntomas neuróticos son formaciones sustitutivas de ciertas operaciones de represión que hemos consumado en el curso de nuestro desarrollo desde el niño hasta el hombre de cultura; que todos producimos

34
esas formaciones sustitutivas, y que sólo su número, su intensidad y su distribución justifican el concepto práctico de la condición de enfermo y la inferencia de una inferioridad constitucional. Siguiendo pequeños indicios, estamos autorizados a situar la personalidad de Leonardo en las cercanías de aquel tipo neurótico que designamos como «obsesivo», a comparar su investigar con la «compulsión cavilosa» de los neuróticos, y sus inhibiciones, con las llamadas «abulias» de estos últimos.
La meta de nuestro trabajo era explicar las inhibiciones en la vida sexual de Leonardo y en su actividad artística. Permítasenos resumir, con ese fin, lo que pudimos colegir acerca de la trayectoria de su desarrollo psíquico.
Nos está denegada la intelección de sus constelaciones hereditarias; en cambio, discernimos que las circunstancias accidentales de su niñez ejercen un profundo efecto perturbador. Su nacimiento ¡legítimo lo sustrae, quizás hasta el quinto año, del influjo del padre, y lo deja librado a la tierna seducción de una madre de quién él es el único consuelo. Elevado a besos por ella hasta la madurez sexual, no pudo menos que ingresar en una fase de quehacer sexual infantil, de la cual sólo poseemos pruebas de una única exteriorización: la intensidad de su investigación sexual infantil. Su pulsión de ver y de saber son excitadas con la máxima intensidad por sus impresiones de la primera infancia; la zona erógena de la boca recibe un realce que ya no resignará. Del hecho de que luego mostrara una conducta contraria, como su hipertrófica compasión por los animales, podemos deducir que en ese período infantil no faltaron potentes rasgos sádicos.
Una enérgica oleada represiva pone fin a esa desmesura infantil y establece las predisposiciones que saldrán a la luz en su pubertad. El extrañamiento de todo quehacer crudamente sensual será el resultado más llamativo de la trasmudación; Leonardo podrá vivir abstinente y dar la impresión de un hombre asexual. Cuando le sobrevino la pleamar de la excitación de la pubertad, ella no lo enfermó constriñéndolo a costosas y dañinas formaciones sustitutivas; es que la mayor parte de las necesidades de la pulsíón sexual podrán sublimarse, merced al temprano privilegio del apetito de saber sexual, en un esfuerzo de saber universal, escapando así de la represión. Una parte mucho menor de la libido permanecerá vuelta hacia metas sexuales y representará {repräsentieren} la atrofiada vida sexual del adulto. A consecuencia de la represión del amor por la madre, esta parte será esforzada hacia una actitud homosexual y se dará a conocer como amor ideal por los muchachos. En lo inconciente se conserva la fijación a la madre y a los recuerdos beatíficos del comercio con ella, aunque provisionalmente persevere en estado inactivo. De tal manera, represión, fijación y sublimación cooperan para distribuirse las contribuciones que la pulsión sexual presta a la vida anímica de Leonardo.
Desde una mocedad que nos resulta oscura, Leonardo emerge ante nosotros como artista, pintor y creador plástico, merced a unas dotes especiales, acaso reforzadas por el temprano despertar de la pulsión de ver en la primera infancia. Desearíamos indicar la manera en que el quehacer artístico se reconduce a las pulsiones anímicas primordiales, pero nuestros medios fallan justo aquí. Nos limitamos a poner de relieve el hecho, apenas discutible, de que el crear del artista también da salida a su anhelar sexual, y respecto de Leonardo señalamos la noticia, trasmitida por Vasari de que entre sus primeros intentos artísticos descollaron cabezas de mujeres sonrientes y hermosos muchachos, es decir, unas figuraciones de sus objetos sexuales. En su florecimiento juvenil, Leonardo parece haber trabajado al comienzo sin inhibiciones. Así como en su tren de vida exterior tomaba como arquetipo al padre, atravesó también por una época de creatividad viril y productividad artística en Milán, donde el favor del destino le hiz o hallar en el duque Ludovico el Moro un sustituto del padre. Pero pronto se corrobora en su caso la experiencia de que la sofocación casi total de la vida sexual objetiva no proporciona las condiciones más favorables para el quehacer de las aspiraciones sexuales sublimadas. El carácter arquetípico de la vida sexual se hace valer; la actividad y la aptitud para las decisiones rápidas empiezan a paralizarse, la inclinación a meditar y vacilar se hace notar con su efecto perturbador ya en La última cena, comandando, por su influjo sobre la técnica, el destino de esa obra grandiosa. Ahora bien, lentamente se consuma en él un proceso que sólo puede parangonarse con las regresiones de los neuróticos, El despliegue de su ser que en la pubertad lo convirtió en artista es sobrepujado por su despliegue, condicionado desde la primera infancia, en investigador; la segunda sublimación de sus pulsiones eróticas cede paso a la inicial, preparada por la primera represión. Deviene investigador, primero todavía al servicio de su arte, luego con independencia de este y fuera de él. Con la pérdida del protector que le sustituía al padre, y el creciente ensombrecimiento de su vida, esa sustitución regresiva fue extendiéndose cada vez más, Se vuelve «impacientissimo al pennello(136)» según informa un corresponsal de la archiduquesa Isabella d'Este, que a toda costa quiere poseer un cuadro de su mano. Su pasado infantil ha cobrado poder sobre él. Ahora bien, el investigar que le sustituye a la creación artística parece conllevar algunos de los rasgos que singularizan al quehacer de las pulsiones inconcientes: el carácter insaciable, la inexorable rigidez, la falta de aptitud para adaptarse a las circunstancias objetivas.
En la cúspide de su vida, durante los primeros años después de cumplidos los cincuenta, en una época en que los caracteres sexuales ya han involucionado en la mujer, no es raro que en el hombre la libido aventure todavía un enérgico empuje. Es el momento en que sobreviene a Leonardo una nueva mudanza. Estratos todavía más profundos de su contenido anímico se vuelven otra vez activos; pero esta ulterior regresión favorece a su arte, que se atrofiaba. Se topa con la mujer que le despierta el recuerdo del sonreír dichoso y sensualmente arrobado de su madre, y bajo el influjo de este despertar cobra de nuevo la impulsión que lo había guiado al comienzo de sus ensayos artísticos, cuando plasmaba mujeres sonrientes. Pinta a Monna Lisa, Santa Ana, la Virgen y el Niño, y la serie de misteriosas imágenes singularizadas por aquella enigmática sonrisa. Con el auxilio de sus mociones eróticas más antiguas consagra el triunfo de superar de nuevo la inhibición en su arte. Este último desarrollo se difumina para nosotros en la oscuridad de la vejez que se aproxima. Antes de eso, su intelecto ya se había remontado hasta los supremos logros de una cosmovisión que dejaba muy atrás a su época.
En los capítulos precedentes he aducido todo aquello que puede justificar esta presentación del desarrollo de Leonardo, esta articulación de su vida y el esclarecimiento de su oscilación entre el arte y la ciencia. Si con estas puntualizaciones he de provocar, aun entre los amigos y conocedores del psicoanálisis, el juicio de que he escrito meramente una novela psicoanalítica, responderé que no taso muy alto el grado de certeza de estos resultados. He sucumbido, como otros, a la atracción que irradia de este grande y enigmático hombre, en cuyo ser uno cree percibir unas poderosas pasiones de índole pulsional a las que, empero, sólo se les permite una exteriorización curiosamente asordinada.
Pero cualquiera que fuese la verdad sobre la vida de Leonardo, no podemos cerrar este ensayo

35
de sondearla psicoanalíticamente antes de solucionar otra tarea. Tenemos que fijar en términos universales los límites impuestos a la productividad del psicoanálisis en la biografía, y ello a fin de que no se nos reproche como un fracaso cada explicación que omitimos dar. La indagación psicoanalítica dispone, como material, de los datos de la biografía; por una parte, las contingencias de episodios y de influencias del medio, y por la otra, los informes sobre las reacciones del individuo. Ahora bien, basado en su conocimiento de los mecanismos psíquicos, procura sondear dinámicamente la naturaleza del individuo a partir de sus reacciones, poner en descubierto sus fuerzas pulsionales anímicas originarias, así como sus ulteriores trasmudaciones y desarrollos. Cuando lo consigue, la conducta de esa personalidad en su vida queda esclarecida por la acción conjugada de constitución y destino, fuerzas internas y poderes externos. Y cuando esa empresa no obtiene resultados ciertos, como quizás ha sucedido en el caso de Leonardo, la culpa no es de unas fallas o insuficiencias en la metodología del psicoanálisis, sino del carácter incierto y lagunoso del material que la tradición nos ofrece respecto de esta persona, Por tanto, el fracaso sólo es imputable al autor que constriñe al psicoanálisis a pronunciar una pericia sobre la base de material tan escaso.
Pero aun si se dispusiera del más amplio material histórico y se tuviera el más seguro manejo de los mecanismos psíquicos, una indagación psicoanalítica sería incapaz, en dos puntos sustantivos, de dar razón de la necesidad por la cual el individuo sólo pudo devenir de un modo y no de otro. En el caso de Leonardo, debimos sustentar la opinión de que la contingencia de su nacimiento ¡legítimo y la hiperternura de su madre ejercieron la más decisiva influencia sobre la formación de su carácter y su ulterior destino, pues la represión de lo sexual sobrevenida tras esa fase infantil lo movió a sublimar la libido en esfuerzo de saber y estableció para el resto de su vida su inactividad sexual. Pero esta represión tras las primeras manifestaciones eróticas de la infancia no necesariamente debió producirse; acaso no habría sobrevenido en otro individuo,
o se habría producido de una manera mucho menos vasta. Aquí tenemos que admitir un grado de libertad que no puede resolverse mediante el psicoanálisis. De igual modo, tampoco es lícito suponer que el desenlace de esta oleada represiva sea el único posible. Es probable que otra persona no hubiera tenido la suerte de sustraer de la represión lo principal de su libido por vía de su sublimación en apetito de saber; bajo las mismas influencias que Leonardo, habría sufrido un deterioro permanente de su trabajo de pensamiento o recibido una predisposición, no dominable, a la neurosis obsesiva. Entonces, estas dos peculiaridades de Leonardo restan como algo no explicable mediante el empeño psicoanalítico: su particularísima inclinación a represiones de lo pulsional y su extraordinaria aptitud para la sublimación de las pulsiones primitivas.
Las pulsiones y sus trasmudaciones son el término último de lo que el psicoanálisis puede discernir. De ahí en adelante, deja el sitio a la investigación biológica. Nos vemos precisados a reconducir tanto la inclinación a reprimir como la aptitud para sublimar a las bases orgánicas del carácter, que son precisamente aquellas sobre las cuales se levanta el edificio anímico. Y puesto que las dotes y la productividad artísticas se entraman íntimamente con la sublimación, debemos confesar que también la esencia de la operación artística nos resulta inasequible mediante el psicoanálisis. La investigación biológica de nuestra época se inclina a explicar los rasgos principales de la constitución orgánica de un ser humano mediante la mezcla de disposiciones masculinas y femeninas en el sentido de las sustancias materiales [químicas]; tanto la belleza física como la zurdera de Leonardo ofrecerían muchos apuntalamientos para esto. (ver nota)(137) Empero, no abandonaremos el terreno de la investigación psicológica pura.
Nuestra meta sigue siendo demostrar el nexo entre vivencias externas y reacciones de la persona a lo largo del camino del quehacer pulsional. Si bien es cierto que el psicoanálisis no esclarece la condición de Leonardo como artista, nos vuelve comprensibles sus exteriorizaciones y limitaciones. Parece, en efecto, que sólo un hombre con las vivencias infantiles de Leonardo hubiera podido pintar a Monna Lisa y a «Santa Ana con otros dos», deparar a sus obras aquel triste destino y emprender ese inaudito vuelo como investigador de la naturaleza, cual si la clave de todos sus logros y de su fracaso se escondiera en aquella fantasía infantil sobre el buitre.
Ahora bien, ¿no cabe escandalizarse por los resultados de una indagación que concede a las contingencias de la constelación parental tan decisivo influjo sobre el destino de un hombre; que en el caso de Leonardo, por ejemplo, lo hace depender de su nacimiento, ilegítimo y la infecundidad de su primera madrastra, Donna Albiera? Creo que no hay ningún derecho al escándalo; cuando se considera al azar indigno de decidir sobre nuestro destino, ello no es más que una recaída en la cosmovisión piadosa cuya superación el propio Leonardo preparó al escribir que el Sol no se mueve. Naturalmente, nos afrenta que un Dios justo y una Providencia bondadosa no nos protejan mejor de tales contingencias en el período más indefenso de nuestra vida. Así, de buena gana olvidamos que en verdad todo es en nuestra vida azar, desde nuestra génesis por la unión de espermatozoide y óvulo, azar que como tal tiene su parte en la legalidad y necesidad de la naturaleza, sólo que no posee vínculo alguno con nuestros deseos e ilusiones. La partición de nuestro determinismo vital entre las «necesidades» de nuestra constitución y las «contingencias» de nuestra niñez puede que resulte incierta en sus detalles; pero en el conjunto no cabe ninguna duda sobre la significatividad, justamente, de nuestra primera infancia. Todos nosotros mostramos aún muy poco respeto hacia esa naturaleza que, según las oscuras palabras de Leonardo (que nos traen a la memoria el dicho de Hamlet), «está llena de infinitas causas {ragioni} que nunca estuvieron en la experiencia». (ver nota)(138) Cada uno de nosotros, criaturas humanas, corresponde a uno de los incontables experimentos en que esas ragioni de la naturaleza penetran en la experiencia.

36

«Die zukünftigen Chancen der psychoanalytischen Therapie»
Nota introductoria(139)
Señores: Puesto que son unas metas predominantemente prácticas las que hoy nos reúnen, también yo escogeré un tema práctico como asunto de mi conferencia introductoria y reclamaré, no el interés científico, sino el interés médico de ustedes. Imagino cuál puede ser su apreciación sobre los resultados de nuestra terapia, y supongo que la mayoría de ustedes ya han atravesado las dos fases de iniciación: el entusiasmo por el insospechado incremento de nuestros logros terapéuticos y la depresión ante la magnitud de las dificultades que salen al paso de nuestros empeños. Ahora bien, prescindiendo del punto de ese curso de desarrollo en que se encuentre cada uno, hoy me propongo mostrarles que en modo alguno hemos agotado nuestros recursos terapéuticos para la lucha contra las neurosis, y podemos esperar del futuro próximo un notable mejoramiento de nuestras posibilidades en ese terreno.
De tres lados, creo yo, nos llegará el refuerzo:.
  1. Un progreso interno.


  • Un aumento de autoridad.
  • El efecto universal de nuestro trabajo.

  • 1. Por «progreso interno» entiendo el progreso: a) en nuestro saber analítico, y b) en nuestra técnica.
    a. El progreso en nuestro saber: Desde luego, ni de lejos sabemos todo lo que nos haría falta para entender lo inconciente en nuestros enfermos. Ahora bien, es claro que todo progreso de nuestro saber significa un aumento de poder para nuestra terapia. Mientras no comprendamos nada no conseguiremos nada tampoco; y lograremos más mientras mejor sepamos comprender. En sus comienzos la cura psicoanalítica era despiadada y agotadora. El paciente debía decirlo todo él mismo y la actividad del médico consistía en esforzarlo {drángen} de continuo. Hoy tiene un aspecto más benévolo. La cura consta de dos partes: lo que el médico colige y dice al enfermo, y el procesamiento por este último de lo que ha escuchado. El mecanismo de nuestra terapia es fácil de comprender; proporcionamos al enfermo la representación-expectativa conciente por semejanza con la cual descubrirá en sí mismo la representación inconciente reprimida. (ver nota)(140) He ahí el auxilio intelectual que le facilita superar las resistencias entre conciente e inconciente. Les observo, de pasada, que no es el único mecanismo empleado en la cura analítica; en efecto, todos ustedes conocen otro más poderoso, basado en el empleo de la «trasferencia». En una «metodología general del psicoanálisis(141)» me empeñaré próximamente en tratar todas estas constelaciones importantes para entender la cura. Tampoco necesito aventar en ustedes la objeción de que, tal como hoy la practicamos, se eclipsa en la cura la fuerza probatoria que pudiéramos obtener para nuestras premisas; no olviden que esas pruebas han de hallarse en otro sitio y que una intervención terapéutica no puede conducirse como una indagación teórica.
    Ahora permítanme tocar algunos campos en que tenemos cosas nuevas para aprender y de hecho las averiguamos día a día. Está, sobre todo, el del simbolismo en el sueño y en lo inconciente. ¡Tema harto polémico, como ustedes saben! No es escaso mérito de nuestro colega Wilhelm Stekel haberse consagrado al estudio de los símbolos oníricos sin hacer caso del veto de todos los oponentes. De hecho, todavía nos resta mucho por aprender ahí; mi obra La interpretación de los sueños, escrita en 1899, aguarda importantes complementos del estudio del simbolismo.(ver nota)(142)
    Quiero decirles unas palabras acerca de algunos de estos símbolos recién discernidos: Hace cierto tiempo supe que un psicólogo ajeno a nosotros hizo a uno de los nuestros la observación de que sobrestimábamos sin duda el significado sexual secreto de los sueños. Su sueño más frecuente era el de subir por una escalera, y ahí por cierto no se escondía nada sexual. Alertados por esta objeción, atendimos expresamente a la aparición en el sueño de escaleras de cuerda, escaleras de mano y de interiores, y pronto pudimos comprobar que las escaleras (y cosas análogas) figuran un indudable símbolo del coito. No es difícil descubrir el fundamento de esa comparación; con pasos rítmicos, quedándose cada vez más sin aliento, uno llega a una altura y después, en un par de rápidos saltos, puede bajar de nuevo. Así, el ritmo del coito se reencuentra en el acto de subir escaleras. No nos olvidemos de aducir el uso lingüístico; él nos muestra que «steigen» {«montar»} es usado sin más como designación sustitutiva de la acción sexual. De un hombre suele decirse que es un «Steiger» {«uno que monta»}, y se habla de «nachsteigen» {«rondar (a una muchacha) »; literalmente, «montarle atrás»}. En francés, el escalón se llama «la marche»; «un vieux marcheur» tiene el mismo significado que nuestro «ein alter Steiger» {«un viejo disoluto»}. (ver nota)(143) El material onírico de que provienen estos símbolos recién discernidos les será presentado a su tiempo por un comité que organizaremos para centralizar las investigaciones sobre el simbolismo. Acerca de otro interesante símbolo, el del «rescate» y su cambio de significado, hallarán indicaciones en el segundo volumen de nuestro Jahrbuch. (ver nota)(144) Pero debo interrumpir aquí, pues de otro modo no llegaría a tratar los otros puntos.
    Cada uno de ustedes ya se habrá convencido por experiencia propia de que uno aborda de manera muy diferente un caso nuevo si antes penetró la ensambladura de algunos casos

    37
    patológicos típicos. Imaginen que hubiéramos reducido a fórmulas sucintas lo que en el edificio de las diversas formas de neurosis está sujeto a leyes, como ya lo hemos logrado respecto de la formación de síntoma en la histeria: ¡cuán segura se volvería entonces nuestra prognosis! Así como el obstetra, mediante la inspección de la placenta, averigua si se la expulsó por completo
    1. o quedaron restos nocivos, nosotros podríamos decir, independientemente del resultado y del estado del paciente, si nuestro trabajo consiguió un éxito definitivo o sí cabe esperar recaídas o la contracción de una nueva enfermedad.


  • Me apresuro a considerar las innovaciones en el campo de la técnica, donde de hecho casi todo aguarda todavía su comprobación definitiva y muchas cosas sólo ahora empiezan a aclararse. La técnica psicoanalítica se propone hoy dos objetivos: ahorrar esfuerzos al médico y abrirle al enfermo un acceso irrestricto a su inconciente. Como ustedes saben, se ha producido un cambio de principio en nuestra técnica. En la época de la cura catártica teníamos por meta el esclarecimiento de los síntomas; luego dimos la espalda a estos, y reemplazamos esa meta por la de poner en descubierto los «complejos» -según la expresión de Jung, que se ha vuelto indispensable-; ahora, empero, orientamos directamente el trabajo hacia el hallazgo y la superación de las «resistencias», y nos consideramos autorizados a esperar que los complejos se dilucidarán con facilidad tan pronto como aquellas hayan sido discernidas y eliminadas. Desde entonces, muchos de ustedes se han afanado por obtener una visión de conjunto de esas resistencias y clasificarlas. Les pido confronten en su material si es posible corroborar la siguiente síntesis: En pacientes del sexo masculino las resistencias más sustantivas a la cura parecen provenir del complejo paterno y resolverse en el miedo al padre, el desafío al padre y la incredulidad hacia él.

  • Otras innovaciones de la técnica atañen a la persona del propio médico. Nos hemos visto llevados a prestar atención a la «contratrasferencia» que se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconciente, y no estamos lejos de exigirle que la discierna dentro de sí y la domine. Desde que un número mayor de personas ejercen el psicoanálisis e intercambian sus experiencias, hemos notado que cada psicoanalista sólo llega hasta donde se lo permiten sus propios complejos y resistencias interiores, y por eso exigimos que inicie su actividad con un autoanálisis y lo profundice de manera ininterrumpida a medida que hace sus experiencias en los enfermos. Quien no consiga nada con ese autoanálisis puede considerar que carece de la aptitud para analizar enfermos.(ver nota)(145)
    Nos aproximamos ahora a la intelección de que la técnica analítica tiene que experimentar ciertas modificaciones de acuerdo con la forma de enfermedad y las pulsiones que predominen en el paciente. Hemos partido de la terapia de la histeria de conversión; en el caso de la histeria de angustia (las fobias) debemos modificar algo nuestro procedimiento. En efecto, estos enfermos no pueden aportar el material decisivo para la resolución de la fobia mientras se sientan protegidos por la observancia de la condición fóbica. Desde luego, no se consigue que desde el comienzo de la cura renuncien al dispositivo protector y trabajen bajo las condiciones de la angustia. Es preciso entonces asistirlos traduciéndoles su inconciente hasta el momento en que puedan decidirse a renunciar a la protección fóbica y exponerse a una angustia, muy moderada ahora. Sólo cuando hacen esto último se vuelve asequible el material cuyo gobierno lleva a la solución de la fobia. Otras modificaciones de la técnica, que aún no me parecen maduras, se requerirán en el tratamiento de las neurosis obsesivas. (ver nota)(146) Importantísimas cuestiones, todavía no aclaradas, emergen en este contexto: ¿En qué medida debe consentirse alguna satisfacción durante la cura a las pulsiones combatidas en el enfermo, y qué diferencia importa para ello el hecho de que esas pulsiones sean de naturaleza activa (sádica) o pasiva (masoquista) ?
    Habrán recibido la impresión, espero, de que si supiéramos todo lo que ahora vislumbramos por primera vez y lleváramos a cabo todos los perfeccionamientos de la técnica a que debe conducirnos la experiencia más honda con los enfermos, nuestro quehacer médico alcanzaría una precisión y una seguridad de éxito que no existen en todos los campos especializados de la medicina.
    2. Dije que teníamos mucho que esperar del aumento de autoridad que necesariamente recibiremos con el trascurso del tiempo. No me hace falta decirles mucho sobre el significado de la autoridad. Entre los hombres formados en la cultura son los menos los capaces de existir
    o aun de formular un juicio autónomo sin apuntalarse en otros. No teman ustedes exagerar la manía de autoridad y la inconsistencia interna de los seres humanos. Podría proporcionarles un patrón para medirlas la extraordinaria multiplicación de las neurosis desde que las religiones entraron en decadencia. (ver nota)(147) Acaso una de las principales causas de ese estado sea el empobrecimiento del yo por el gran gasto de represión que la cultura exige de todo individuo.
    Hasta ahora esa autoridad y la enorme sugestión que emana de ella obraron contra nosotros. Todos nuestros éxitos terapéuticos se alcanzaron contra esa sugestión, y cabe maravillarse de que en tales circunstancias los obtuviéramos. No quiero ceder a la tentación de pintarles las lindezas de aquellos tiempos en que yo era el único sustentador del psicoanálisis. Sé que los enfermos a quienes aseguraba que sabría remediar duraderamente su padecer miraban mí modesto ambiente, meditaban en lo escaso de mi fama v de mis títulos, y me consideraban como a uno que se dijera poseedor de un sistema infalible para ganar en la ruleta, y a quien se le objetaría que, si supiera eso, él mismo tendría otro aspecto. En verdad, no era nada cómodo realizar operaciones psíquicas cuando los colegas que habrían tenido el deber de ayudar sentían particular gusto en escupir en el lugar donde debía practicárselas, y los parientes amenazaban al cirujano tan pronto al enfermo le salía sangre o se movía intranquilo. Es natural que una operación produzca fenómenos reactivos; en la cirugía hace tiempo que estamos habituados a ello. Simplemente no se me creía, como todavía hoy no nos creen mucho a cualquiera de nosotros; en tales condiciones, numerosas intervenciones por fuerza fracasaban. Para estimar la multiplicación de nuestras posibilidades terapéuticas cuando recibamos la confianza general, consideren ustedes la situación del ginecólogo en Turquía y en Occidente. Allí, todo lo que el ginecólogo puede hacer es tomar el pulso al brazo que se le extiende a través de un agujero de la pared. Semejante inaccesibilidad del objeto tiene su correlato en el logro médico; un parecido poder de disposición sobre lo anímico de nuestros enfermos es lo que quieren imponernos nuestros opositores en Occidente. Ahora bien, desde que la sugestión de la sociedad hace que la mujer enferma acuda al ginecólogo, este se ha convertido en su auxiliador y salvador. Y no digan ahora que sí la autoridad de la sociedad viniera en nuestra ayuda, y nuestros éxitos aumentasen, ello no probaría en absoluto la corrección de nuestras premisas. Como se piensa que la sugestión lo puede todo, nuestros éxitos serían entonces éxitos de la sugestión y no del psicoanálisis. Sin embargo, la sugestión de la sociedad solicita hoy para los neuróticos las curas de aguas, dietéticas y eléctricas, sin que estos recursos logren doblegar a

    38
    las neurosis. Ya podremos comprobar si Ios tratamientos psicoanalíticos son capaces de conseguir algo más.
    Pero acto seguido, es cierto, debo aminorar las expectativas de ustedes. La sociedad no se apresurará a concedernos autoridad. No puede menos que ofrecernos resistencia, pues nuestra conducta es crítica hacia ella le demostramos que contribuye en mucho a la causación de las neurosis. Así como hacemos del individuo nuestro enemigo descubriéndole lo reprimido en él, la sociedad no puede responder con solicitud simpática al intransigente desnudamiento de sus perjuicios e insuficiencias; puesto que destruimos ilusiones, se nos reprocha poner en peligro los ideales. Parece, pues, que nunca se cumplirá la condición de la que yo esperaba un adelanto tan grande para nuestras posibilidades terapéuticas. No obstante, la situación no es tan desesperada como uno creería ahora. Por poderosos que sean los afectos y los intereses de los hombres, también lo intelectual es un poder. No justamente uno que consiga reconocimiento desde el comienzo, pero sí tanto más seguro al final. Las más graves verdades terminarán por ser escuchadas y admitidas después que se desfoguen los intereses que ellas lastiman y los afectos que despiertan. Siempre ha sido así hasta ahora, y las indeseadas verdades que los analistas tenemos para decirle al mundo hallarán el mismo destino. Sólo que no ha de acontecer muy rápido; tenemos que saber esperar.
    3. Debo declararles, por último, lo que entiendo por el «efecto universal» de nuestro trabajo, y cómo llego a depositar esperanzas en este. Tenemos aquí una muy curiosa constelación terapéutica, que acaso no se reencuentre del mismo modo en ninguna otra parte, y que también a ustedes les parecerá extraña al comienzo, hasta que disciernan en ella algo desde hace mucho tiempo familiar. Saben ustedes, pues, que las psiconeurosis son satisfacciones sustitutivas desfiguradas {dislocadas} de pulsiones cuya existencia uno tiene que desmentir ante sí mismo y ante los demás. Su viabilidad descansa en esa desfiguración y en ese mentís. Con la solución del enigma que ofrecen, y la aceptacíón de ella por los enfermos, estos estados patológicos se vuelven inviables. Difícilmente se encuentre algo parecido en la medicina; pero en los cuentos tradicionales hallarán ustedes noticia de unos malos espíritus cuyo poder es quebrantado tan pronto como uno puede decirles sus nombres secretos.
    Ahora reemplacen el individuo enfermo por la sociedad entera, afectada por las neurosis y compuesta por personas sanas y enfermas; y entonces, en lugar de aquella aceptación de la solución pongan el reconocimiento universal: a poco que reflexionen, verán que esa sustitución no puede hacer variar en nada el resultado. El éxito que la terapia es capaz de alcanzar en el individuo tiene que producirse también en la masa. Si el sentido general de los síntomas es notorio para todos los allegados y extraños ante quienes los enfermos pretenden ocultar sus procesos anímicos, y si estos mismos saben que con los fenómenos patológicos no pueden producir nada que los demás no sepan interpretar enseguida, no les resultará posible dejar que devengan públicas sus variadas neurosis: su hiperternura angustiada, cuyo destino es ocultar el odio; su agorafobia, que habla de su ambición desengañada, o sus acciones obsesivas, que figuran tanto los reproches como las medidas precautorias frente a malos designios que han tenido. Pero el efecto no se limitará a la necesidad de ocultar los síntomas -cosa a menudo irrealizable, por lo demás-: siendo preciso esconderla, la condición de enfermo se volverá inviable. La comunicación del secreto ha atacado en su punto más débil la «ecuación etiológica» de la que surgen las neurosis(148); en efecto, ha vuelto ilusoria la ganancia de la enfermedad, y por eso el cambio que la indiscreción médica ha introducido en el estado de cosas no puede tener otra consecuencia última que la de suspender la producción patológica.
    Si esta esperanza les parece utópica, permítanme recordarles que la eliminación de fenómenos neuróticos por este camino ya ha ocurrido de hecho, si bien en casos muy aislados. Consideren cuán frecuente era en épocas anteriores la alucinación de la Virgen María en muchachas campesinas. Mientras esa aparición atrajo gran afluencia de creyentes, y acaso provocaba la erección de una capilla en el lugar donde había sobrevenido la gracia, el estado visionario de aquellas muchachas era inaccesible a todo influjo. Hoy el propio clero ha variado su posición ante esas apariciones; consiente que el gendarme y el médico visiten a la visionaria, y desde entonces la Virgen aparece sólo muy rara vez.
    O permítanme estudiar con ustedes estos mismos procesos que yo trasladaba al futuro en una situación análoga, pero de nivel más modesto y por eso más fácil de abarcar. Supongan que un grupo de caballeros y damas de la buena sociedad hayan combinado una escapada diurna a una posada campestre. Las damas convinieron que cuando una de ellas quisiera satisfacer una necesidad natural diría en voz alta: «Ahora me iré a coger flores»; pero un malicioso dio con el secreto e hizo incluir estas palabras en el programa impreso enviado a los de la partida: «Cuando las damas quieran concurrir al baño, tengan a bien decir que se irán a coger flores». Desde luego, ninguna de las damas querrá servirse ya de esta metáfora floral, y también resultará difícil convenir nuevas fórmulas de ese tipo. ¿Cuál será la consecuencia? Las damas confesarán con franqueza sus necesidades naturales y ninguno de los caballeros lo tomará a escándalo.
    Volvamos ahora a nuestro caso, más serio. Muchísimos seres humanos, ante conflictos vitales cuya solución se les volvió demasiado difícil, se han refugiado en la neurosis, obteniendo así una ganancia de la enfermedad, ganancia in, equívoca, si bien harto costosa a la larga. ¿Qué se verían precisados a hacer si los indiscretos esclarecimientos del psicoanálisis les bloquearan el refugio en la enfermedad? Deberían ser honestos, confesar las pulsiones que se pusieron en movimiento en su interior y arrostrar el conflicto; deberían, pues, combatir o renunciar, y en su auxilio acudiría la tolerancia de la sociedad, ineludible resultado del esclarecimiento psicoanalítico.
    Recordemos, sin embargo, que no es lícito enfrentar la vida como un higienista o terapeuta fanático. Admitamos que esa profilaxis ideal de las neurosis no resultará ventajosa para todos los individuos. De darse las condiciones que acabamos de suponer, buen número de quienes hoy se refugian en la enfermedad no soportarían el conflicto, sino que naufragarían rápidamente
    o causarían una desgracia mayor que la de su propia neurosis. Es que las neurosis tienen su función biológica como dispositivo protector, y su justificación social; su «ganancia de la enfermedad» no siempre es puramente subjetiva. ¿Quién de ustedes no ha tenido oportunidad de escrutar la causación de algunas neurosis en la que debió reconocer el desenlace más benigno entre todas las posibilidades de la situación? Y estando lleno el mundo de otras fatales miserias, ¿haríamos tan grandes sacrificios justamente para desarraigar las neurosis?
    ¿Deberíamos entonces resignar nuestros empeños para esclarecer el sentido secreto de la condición neurótica, por ser en su último fundamento peligrosos para los individuos y dañinos para la fábrica de la sociedad? ¿Deberíamos renunciar a extraer la consecuencia práctica de un

    39
    fragmento del saber científico? Yo creo que no, que nuestro deber está en el partido contrario. En efecto, en su conjunto y en definitiva, la ganancia de la enfermedad de las neurosis es dañina tanto para los individuos como para la sociedad. Muy pocos serán los afectados por el infortunio que pueda resultar de nuestro trabajo de esclarecimiento. El precio que este sacrificio importa, a cambio del paso hacia un estado de la sociedad más veraz y más digno, no será desmedido. Pero he aquí lo principal: todas las energías que hoy se dilapidan en la producción de síntomas neuróticos al servicio de un mundo de fantasía aislado de la realidad efectiva contribuirán a reforzar, si es que no se puede utilizar ya mismo esas energías en provecho de la vida, el clamor que demanda aquellas alteraciones de nuestra cultura en que discernimos la única salvación para las generaciones futuras.
    Quiero entonces trasmitirles a ustedes la seguridad de que en más de un sentido cumplen con su deber cuando tratan psicoanalíticamente a sus enfermos. No sólo trabajan al servicio de la ciencia, en tanto aprovechan la única e irrepetible oportunidad de penetrar en los secretos de las neurosis; no sólo ofrecen a sus enfermos el tratamiento más eficaz hoy disponible para aliviarles el sufrimiento, sino que contribuyen también a aquel esclarecimiento de la masa del que esperamos la más radical profilaxis de las neurosis pasando por el rodeo de la autoridad social. (ver nota)(149)

    «Über den Gegensinn der Urworte»
    (ver nota)(150) Nota introductoria(151)
    En mi obra La interpretación de los sueños formulé, como un resultado todavía no entendido del empeño analítico, tina tesis que ahora repito para encabezar esta reseña:
    «En extremo llamativa es la conducta del sueño hacía la categoría de la oposición y la contradicción. Lisa y llanamente la omite, el "no" parece no existir para el sueño. Tiene notable predilección por componer los opuestos en una unidad o figurarlos en idéntico elemento. Y aun se toma la libertad de figurar un elemento cualquiera mediante su opuesto en el orden del deseo, por lo cual de un elemento que admita contrario no se sabe a primera vista si en los pensamientos oníricos está incluido de manera positiva o negativa». (ver nota)(152)
    Los intérpretes de sueños de la Antigüedad parecen haber hecho el más extenso uso de la premisa de que una cosa en el sueño puede significar su contraria. En ocasiones han discernido también esta posibilidad los modernos investigadores de sueños, siempre que atribuyeran a estos un sentido y los consideraran interpretables. (ver nota)(153) y creo que nadie me contradirá si supongo que todos aquellos que me han seguido por el camino de una interpretación científica de los sueños han hallado corroborada la tesis que acabo de mencionar.
    Sólo la accidental lectura de un trabajo del lingüista Karl Abel, publicado en 1884 como folleto separado y al año siguiente incluido entre los Sprachwissenschaftliche Abhandlungen {Ensayos de lingüística} de ese autor, me permitió entender esa rara inclinación del trabajo del sueño a prescindir de la negación {Verneinung} y a expresar cosas opuestas por medio del mismo recurso figurativo. El interés que ofrece este tema justificará que cite literalmente los pasajes decisivos del ensayo de Abel (si bien omitiendo la mayoría de los ejemplos). Ellos nos proporcionan, en efecto, el asombroso esclarecimiento de que la indicada práctica del trabajo del sueño coincide con una peculiaridad de las lenguas más antiguas conocidas.
    Tras destacar Abel la antigüedad de la lengua egipcia, que por fuerza hubo de desarrollarse mucho antes que las primeras inscripciones jeroglíficas, prosigue (1884, pág. 4):
    «Ahora bien, en la lengua egipcia, esta reliquia única de un mundo primitivo, hallamos un

    40
    considerable número de palabras con dos significados, cada uno de los cuales designa exactamente lo contrario del otro. Procúrese concebir el patente absurdo de que la palabra stark {fuerte} en la lengua alemana significara tanto stark como schwach {débil}; que el sustantivo Licht {luz} se usara en Berlín para designar tanto Licht como Dunkelheit {oscuridad}; que un ciudadano de Munich llamara Bier {cerveza} a la cerveza, mientras que otro empleara la misma palabra para referirse al agua: si tal se imagina, se tendrá una idea de la práctica a que habitualmente se entregaban los antiguos egipcios en su lengua. ¿A quién se le podría reprochar que sacudiera, incrédulo, la cabeza? ... ». (Siguen ejemplos.)
    «En vista de este caso y de otros muchos parecidos de significado antitético (véase el "Apéndice" no puede caber ninguna duda de que por lo menos en una lengua existió una multitud de palabras que designaban una cosa y lo contrario de esa cosa al mismo tiempo. Por asombroso que parezca, estamos frente a un hecho y tenemos que dar razón de él».
    El autor rechaza la explicación de ese estado de cosas mediante unas homofonías accidentales y se guarda de reconducirlo a un supuesto atraso del desarrollo intelectual egipcio:
    «Ahora bien, Egipto en modo alguno era un país del absurdo. Al contrario, fue uno de los primeros almácigos de desarrollo de la razón humana. ( ... ) Conoció una moral pura y digna, y había formulado buena parte de los diez mandamientos cuando aquellos pueblos a que pertenece la actual civilización seguían sacrificando víctimas humanas a unos ídolos sedientos de sangre. Y un pueblo que en edades tan oscuras encendió la antorcha de la justicia y de la cultura no puede haber sido directamente estúpido en sus dichos y en su pensamiento cotidiano. (... ) Quien fabricó vidrio e izó enormes bloques por medio de máquinas tiene que haber poseído por lo menos suficiente discernimiento para no tener a una cosa por ella misma y al mismo tiempo por su contraria. Pero, ¿cómo conciliamos con ello el hecho de que los egipcios se permitieran un lenguaje tan raro y contradictorio ( ... ), que proporcionaran a los más dispares pensamientos un mismo vehículo sonoro y solieran conectar en una suerte de unión indisoluble lo que recíprocamente se opone con la máxima intensidad?».
    Antes de cualquier intento de explicación es preciso considerar todavía un caso extremo de ese incomprensible procedimiento de la lengua egipcia. «De todas las excentricidades del léxico egipcio quizá la más extraordinaria fue la de poseer, además de las palabras que reunían en sí los significados contrapuestos, otras palabras compuestas en que dos vocablos de significado contrapuesto eran reunidos en uno que tenía el significado de uno de sus miembros constitutivos solamente. Así, en esta lengua extraordinaria no sólo hay palabras que significan tanto "fuerte" como "débil" o tanto "ordenar" como "obedecer"; también había compuestos como "viejo-joven", "lejos-cerca", "unir-separar", "fuera-dentro" ( ... ), que, a pesar de incluir en su composición lo más diverso entre sí, sólo querían decir: la primera, "joven"; la segunda, "cerca"; la tercera, "ligar"; la cuarta, "dentro". (... ) En estas palabras compuestas tenemos entonces unas contradicciones conceptuales reunidas con toda deliberación, y no para crear un tercer concepto, como a veces sucedió en la lengua china, sino sólo para expresar mediante la composición el significado de uno de sus miembros contradictorios, que solo habría significado lo mismo... ».
    No obstante, el enigma se resuelve con mayor facilidad de lo que se creería. Nuestros conceptos nacen por vía de comparación. «Sí estuviera siempre claro, no distinguiríamos entre claridad y oscuridad y, por tanto, no podríamos tener de la primera ni el concepto ni la palabra... ». «Es evidente que todo sobre este planeta es relativo y tiene una existencia independiente sólo en la medida en que se distingue en sus nexos con otras cosas... ». «Puesto que entonces todo concepto es el gemelo de su opuesto, ¿cómo se lo podría haber pensado la primera vez, cómo pudo comunicárselo a otros que intentaban pensarlo si no midiéndolo con su opuesto? ... ». «Puesto que no se podía concebir el concepto de lo fuerte si no era en oposición a lo débil, la palabra que significaba "fuerte" contenía un simultáneo recuerdo de "débil" en tanto aquello a través de lo cual llegó por primera vez a existir. Esta palabra no designaba en verdad ni "fuerte" ni "débil", sino el vínculo y la diferencia entre ambas, que las creaba en igual medida ... ». «El ser humano, precisamente, no pudo obtener sus conceptos más antiguos y simples sino por oposición a sus opuestos, y sólo poco a poco separó los dos lados de la antítesis y aprendió a pensar uno de ellos sin medirlo concientemente con el otro».
    Como el lenguaje no sirve sólo para expresar los pensamientos que uno tiene, sino, esencialmente, para comunicarlos a otros, cabe preguntar por el modo en que el «egipcio primordial» daba a entender a su prójimo «el lado del concepto dual al que se refería en cada caso». En la escritura, ello se producía con ayuda de las imágenes llamadas «determinativas», que, colocadas detrás de los caracteres, indicaban su sentido sin estar destinadas a la elocución ellas mismas. «Cuando la palabra egipcia ken debía significar "fuerte", tras su sonido escrito alfabéticamente se colocaba la imagen de un hombrecillo erguido y armado; cuando la misma palabra debía significar "débil", a los caracteres que figuraban el sonido seguía la imagen de un hombrecillo acuclillado en actitud de abandono. De manera similar iban acompañadas de imágenes explicativas la mayoría de las otras palabras ambiguas». En opinión de Abel, lo que servía en la lengua hablada para indicar el signo positivo o negativo de la palabra pronunciada era el gesto.
    Según Abel, el fenómeno del doble sentido antitético se observa en las «raíces más antiguas». En el ulterior desarrollo de la lengua, esa bivocidad desapareció, y al menos en la del antiguo Egipto se pueden perseguir todas las transiciones que llevan a la univocidad del léxico moderno. «Las palabras originariamente de doble sentido se descomponen, en el lenguaje posterior, en dos de un solo sentido, en un proceso por el cual cada uno de los sentidos contrapuestos toma para sí solo una "reducción" (modificación) verbal de la misma raíz». Así, ya en la lengua jeroglífica, ken («fuerte-débil») se dividió en ken («fuerte») y kan («débil»). «En otras palabras: en el curso del tiempo los conceptos, que sólo podían hallarse como antitéticos, ocuparon al espíritu humano en medida suficiente para posibilitar a cada una de sus dos partes una existencia autónoma y así procurarles su subrogado verbal separado».
    La demostración de la existencia de estos significados primordiales contradictorios, fácil para la lengua egipcia, puede extenderse según Abel a las semitas e indoeuropeas. «Está por verse la medida en que ello pudo acontecer en otras familias lingüísticas, pues aunque el sentido contrario tuvo que haber estado presente originariamente para el pensador de cada raza, no necesariamente se volvió discernible o se conservó dondequiera en los significados».
    Abel destaca, además, que el filósofo Bain expuso como una necesidad lógica este doble sentido de las palabras, sin conocimiento de los hechos considerados y sobre bases puramente lógicas. El pasaje correspondiente(154) comienza con estas proposiciones:

    41
    «The essential relativity ol all knowledge, thought or consciousness cannot but show itsell in language. If everything that we can know is viewed as a transition from something else, every experience must have two sides; and either every name must have a double meaning, or else for every meaning there must be two names». (ver nota)(155)
    Del «Apéndice con ejemplos de sentido contrario en las lenguas egipcia, indogermánicas y árabe» destaco algunos casos que pueden resultarnos significativos aun a los profanos. En latín, altus significa «alto» y «profundo», sacer, «sagrado» y «maldito»; por tanto, aquí subsiste el pleno sentido contrario sin modificación fonemática. Esta última, tendiente a la separación de los opuestos, se prueba mediante ejemplos como clamare, «gritar», y clam, «quedo, callado»; siccus, «seco», y succus, «jugo». En alemán, Boden significa todavía hoy tanto lo más alto como lo más bajo de la casa {«desván» y «piso»}. Al alemán bós («malo») corresponde un bass («bueno»); en el sajón antiguo tenemos bat («bueno») frente al inglés bad («malo»); en inglés, to lock («cerrar, tapar») frente al alemán Lücke («laguna»}, Loch {«agujero»}. En alemán kleben {«unir»} y en inglés to deave («escindir(156)»); en alemán stumm {«callado»} y Stimme {«voz»}, etc. Así, hasta la derivación lucus a non lucendo(157), que ha provocado tantas burlas, puede tener su buen sentido.
    En su ensayo sobre el origen del lenguaje, Abel (en 1885, pág. 305) registra aún otras huellas de antiguas fatigas del pensamiento. El inglés dice todavía hoy, para expresar «sin», without, o sea «consin», y lo mismo hace el prusiano oriental. Además, with, que hoy corresponde al alemán mit {«con»}, quería decir en su origen tanto «con» como «sin», como todavía se discierne en withdraw («retirar») y en withhold(«sustraer»). Discernimos el mismo cambio en el alemán wider {«contra»} y w ieder {«junto con»}.
    Para la comparación con el trabajo del sueño tiene importancia todavía otra peculiaridad, sumamente rara, de la lengua del antiguo Egipto. «En egipcio, las palabras pueden -en apariencia, diríamos al comienzo-invertir su secuencia fónica tanto como su sentido. Supongamos que la palabra alemana gut fuera egipcia; entonces podría significar, además de "bueno", "malo", y sonar tug además de gut. De tales inversiones de la secuencia fónica, demasiado numerosas para que se pueda explicarlas como fruto del azar, es posible aportar también numerosos ejemplos tomados de las lenguas arias y semitas. Para limitarnos al comienzo a las lenguas germánicas, anotamos: Topfpot {"pote-pote"}; boat-tub {"bote-bar-quichuelo"}; wait-tüuwen {"aguardar-tardar"}; hurry-Rube {"prisa-quietud"}; care-reck {"cuidado-cuidado, preocupación"}; Balken-Klobe, club {"viga-leño, garrote"}. Si pasamos a las otras lenguas indogermánicas, el número de casos significativos aumenta en consonancia; por ejemplo: capere {"coger" en latín} -packen {"coger" en alemán}; ren {"riñón" en latín} -Niere {"riñón" en alemán}; leaf {"hoja" en inglés} -folium {"hoja" en latín}; duma {"pensamiento" en ruso) -Ovitó; C'espíritu, coraje" en griego} -medh, mudha {"mente" en sánscrito} -Mut {"coraje" en alemán}; rauchen {"fumar" en alemán} -kurít Cfumar" en ruso}; kreischen {"chillar" en alemán} -sbríek {"chillar" en inglés}, etc.».
    Abel procura explicar mediante una duplicación o reduplicación de la raíz el fenómeno de la inversión de la secuencia Jónica. A nosotros nos resultaría difícil seguir al lingüista en esto. Recordamos cuán de buena gana juegan los niños con la inversión fonética de la palabra y cuán a menudo el trabajo del sueño se sirve, para diversos fines, de la inversión de su material figurativo. (Aquí ya no son letras, sino imágenes cuya secuencia se trastorna.) Por eso, nos inclinaríamos a reconducir la inversión de la secuencia fónica a un factor que hincase en un nivel más profundo. (ver nota)(158)
    En la concordancia entre esa peculiaridad del trabajo del sueño destacada al comienzo por nosotros y la práctica descubierta por el lingüista en las lenguas más antiguas tendríamos derecho a ver una confirmación de nuestra concepción acerca del carácter regresivo, arcaico, de la expresión de los pensamientos en el sueño. Y a nosotros, los psiquiatras, se nos impone como una conjetura insoslayable que comprenderíamos mejor el lenguaje del sueño, y lo traduciríamos con mayor facilidad, si supiéramos más acerca del desarrollo del lenguaje. (ver nota)(159)

    42
    Nota introductoria(160)
    Hasta ahora hemos dejado en manos de los poetas pintarnos las «condiciones de amor» bajo las cuales los seres humanos eligen su objeto y el modo en que ellos concilian los requerimientos de su fantasía con la realidad. Es cierto que los poetas poseen muchas cualidades que los habilitan para dar cima a esa tarea, sobre todo la sensibilidad para percibir en otras personas mociones anímicas escondidas, y la osadía de dejar hablar en voz alta a su propio inconciente. Pero una circunstancia disminuye el valor cognoscitivo de sus comunicaciones. Los poetas están atados a la condición de obtener un placer intelectual y estético, así como determinados efectos de sentimiento, y por eso no pueden figurar tal cual el material de la realidad, sino que deben aislar fragmentos de ella, disolver nexos perturbadores, atemperar el conjunto y sustituir lo que falta. Son los privilegios de la llamada «licencia poética». Ello no les permite exteriorizar sino escaso interés por la génesis y el desarrollo de unos estados anímicos que describen como acabados. Así se vuelve imprescindible que la ciencia, con manos más toscas y una menor ganancia de placer, se ocupe de las mismas materias con que la elaboración poética deleita a los hombres desde hace milenios. Acaso estas puntualizaciones sirvan para justificar también una elaboración rigurosamente científica de la vida amorosa de los seres humanos. Es que la ciencia importa el más completo abandono del principio de placer de que es capaz nuestro trabajo psíquico.
    En el curso de los tratamientos psicoanalíticos, uno tiene hartas oportunidades de recoger impresiones sobre la vida amorosa de los neuróticos, y acaso recuerde haber hecho comprobaciones, por propia observación o por referencias, de similar conducta también en personas sanas en líneas generales o aun en individuos sobresalientes. Si por azar el material resulta propicio, la acumulación de esas impresiones pondrá de relieve con nitidez algunos tipos. Empezaré por describir aquí un tipo de esa índole, referido a la elección masculina de objeto; lo escojo porque se singulariza por una serie de «condiciones de amor» cuya conjunción no se entiende, y aun resulta sorprendente, y porque admite un esclarecimiento psicoanalítico simple.
    1. La primera de estas condiciones de amor debe caracterizarse directamente como específica; tan pronto uno la halla, está autorizado a pesquisar la presencia de los otros caracteres que integran el tipo. Puede llamársela la condición del «tercero perjudicado»; su contenido es que la persona en cuestión nunca elige como objeto amoroso a una mujer que permanezca libre, vale decir a una señorita o una señora que se encuentre sola, sino siempre a una sobre quien otro hombre pueda pretender derechos de propiedad en su condición de marido, prometido o amigo. En muchos casos, esta condición demuestra ser tan implacable que una misma mujer pudo ser primero ignorada o aun desairada cuando no pertenecía a nadie, convirtiéndose de pronto en objeto de enamoramiento al entrar en una de las mencionadas relaciones con otro hombre.
    2. La segunda condición quizá sea menos constante, pero no es menos llamativa. El tipo sólo queda completo por su conjunción con la primera, que, en cambio, parece presentarse también por sí sola con gran frecuencia. Esta segunda condición dice que la mujer casta e insospechable nunca ejerce el atractivo que puede elevarla a objeto de amor, sino sólo aquella cuya conducta sexual de algún modo merezca mala fama y de cuya fidelidad y carácter intachable se pueda dudar. Este último rasgo puede variar dentro de una serie significativa, desde la ligera sombra que pese sobre la fama de una esposa inclinada al flirt hasta la pública poligamia de una cocotte o una cortesana; lo cierto es que el hombre perteneciente a este tipo no renunciará a algo de esta clase. Un poco groseramente, podemos designar esta condición como la del «amor por mujeres fáciles».
    Así como la primera condición daba pie a satisfacer mociones agonales, hostiles al hombre a quien se arrebataba la mujer amada, esta segunda, la de la liviandad de la mujer, se relaciona con el quehacer de los celos, que parecen constituir una necesidad para el amante de este tipo. Sólo cuando puede albergarlos logra la pasión su cima, adquiere la mujer su valor pleno, y nunca omitirá apoderarse de una ocasión que le consienta vivenciar estas intensísimas sensaciones. Cosa notable, estos celos jamás se dirigen al poseedor legítimo de la amada, sino a extraños recién llegados en relación con quienes se pueda alentar sospechas de ella. En los casos más acusados, el amante no muestra ningún deseo de poseer para sí solo a la mujer, y parece sentirse enteramente cómodo dentro de la relación triangular. Uno de mis pacientes, que había sufrido horriblemente con los deslices de su dama, no presentó objeción alguna a su casamiento, y aun lo promovió por todos los medios; y durante años no sintió ni sombra de celos hacia el marido. Otro caso típico había mostrado grandes celos hacia el marido, es cierto, en su primer vínculo amoroso, y había obligado a la dama a suspender el comercio marital; pero en sus muy numerosos enredos posteriores se comportó como los otros y dejó de considerar perturbador al marido legítimo.
    Los siguientes puntos ya no describen las condiciones exigidas del objeto de amor, sino la conducta del amante hacia el objeto de su elección.
    3. En la vida amorosa normal, el valor de la mujer es regido por su integridad sexual, y el rasgo de la liviandad lo rebaja. Por eso aparece como una llamativa desviación respecto de lo normal el hecho de que los amantes del tipo considerado traten como objetos amorosos de supremo valor a las mujeres que presentan ese rasgo. Cultivan los vínculos de amor con estas mujeres empeñándose en el máximo gasto psíquico, hasta consumir todo otro interés; son las únicas personas a quienes pueden amar, y en todos los casos exaltan la autoexigencia de fidelidad, por más a menudo que en la realidad la infrinjan. En estos rasgos de los vínculos amorosos descritos se acusa con extrema nitidez el carácter obsesivo que en cierto grado es propio de todo enamoramiento. Sin embargo, no se deduzca de la fidelidad e intensidad de la ligazón que un único enredo de esta índole llenará la vida amorosa de estas personas o se escenificará {abspielen} en ellas una vez sola. Antes al contrario; en la vida de quienes responden a este tipo se repiten varias veces pasiones de esa clase con iguales peculiaridades -cada una, la exacta copia de las anteriores-, y aun, siguiendo vicisitudes exteriores, como los cambios de residencia y de medio, los objetos de amor pueden sustituirse unos a otros tan a menudo que se llegue a la formación de una larga serie.

    43
    4. Lo más asombroso para el observador es la tendencia, exteriorizada en los amantes de este tipo, a «rescatar» a la amada. El hombre está convencido de que ella lo necesita, de que sin él perdería todo apoyo moral y rápidamente se hundiría en un nivel lamentable. La rescata, pues, no abandonándola. En algunos casos el propósito de rescate puede invocar, para justificarse, la dudosa escrupulosidad sexual de la amada o su posición social amenazada; pero no resalta con menor nitidez cuando están ausentes tales apuntalamientos en la realidad. Uno de los hombres pertenecientes al tipo descrito, que sabía granjearse el favor de sus damas merced a una hábil seducción y una especiosa dialéctica, no ahorraba esfuerzos luego, en la relación amorosa, por mantener a la amada en la senda de la «virtud» mediante unos tratados que él mismo redactaba.
    Si ahora abarcamos con la mirada todos los rasgos del cuadro aquí descrito (las condiciones de que la amada no sea libre y de su liviandad, el alto valor que se le confiere, la necesidad de sentir celos, la fidelidad, conciliable empero con los sucesivos relevos dentro de una larga serie, y el propósito de rescatarla), juzgaremos harto improbable poder derivarlos de una fuente única. No obstante, el ahondamiento psicoanalítico en la biografía de las personas en cuestión lo consigue con facilidad. Esa elección de objeto de curioso imperio y esa rara conducta tienen el mismo origen psíquico que en la vida amorosa de las personas normales; brotan de la fijación infantil de la ternura a la madre y constituyen uno de los desenlaces de esa fijación. En la vida amorosa normal quedan pendientes sólo unos pocos rasgos que dejan traslucir de manera inequívoca el arquetipo materno de la elección de objeto (p. ej., la predilección de ciertos jóvenes por mujeres maduras); el desasimiento de la libido respecto de la madre se ha consumado con relativa rapidez. En cambio, en nuestro tipo ella se ha demorado tanto tiempo junto a la madre, aun después de sobrevenida la pubertad, que los objetos de amor elegidos después llevan el sello de los caracteres maternos y todos devienen unos subrogados de la madre fácilmente reconocibles. Aquí se impone la comparación con la forma(161) del cráneo del recién nacido: si el parto es prolongado, cobrará la que le imprima la abertura pelviana de la madre.
    Ahora debemos tornar verosímil que los rasgos característicos de nuestro tipo, tanto sus condiciones de amor como su conducta en ese terreno, surgen efectivamente de la constelación materna. Lo conseguiremos con mayor facilidad respecto de la primera condición, la de que la mujer no sea libre, o del tercero perjudicado. Inteligimos de inmediato que en el niño que crece dentro de la familia el hecho de que la madre pertenezca al padre pasa a ser una pieza inseparable del ser de aquella, y que el tercero perjudicado no es otro que el propio padre. Con igual facilidad se inserta en esa trama infantil el rasgo sobrestimador, que convierte a la amada en única e insustituible; en efecto, nadie posee más que una madre, y el vínculo con ella descansa sobre el fundamento de un suceso a salvo de cualquier duda e irrepetible.
    Además, si en nuestro tipo todos los objetos de amor están destinados a ser principalmente unos subrogados de la madre, se vuelve comprensible la formación de series, que parece contradecir de manera tan directa la condición de la fidelidad. En efecto, el psicoanálisis nos enseña, también por medio de otros ejemplos, que lo insustituible eficaz dentro de lo inconciente a menudo se anuncia mediante el relevo sucesivo en una serie interminable, y tal, justamente, porque en cada subrogado se echa de menos la satisfacción ansiada. Así, el inextinguible placer de hacer preguntas que muestran los niños a cierta edad se explica por el hecho de que tienen una única pregunta para formular, y nunca la pronuncian(162); de igual modo, la locuacidad de muchas personas que padecen daño neurótico se explica por la presión de un secreto que esfuerza hacia la comunicación y ellas, desafiando toda tentación, no dejan traslucir.
    En cambio, la segunda condición de amor, la liviandad del objeto elegido, parece contrariar enérgicamente una derivación del complejo materno. Es que ante el pensar conciente del adulto la madre aparece como una personalidad de pureza moral inatacable, y nada resulta tan afrentoso -cuando viene de afuera- ni se siente tan penoso -cuando aflora de adentro- como una duda sobre este carácter de la madre. Pero justamente ese nexo de la más tajante oposición entre la «madre» y la «mujer fácil» nos incitará a explorar la historia de desarrollo y el nexo inconciente de esos dos complejos; en efecto, desde hace tiempo sabemos que en lo inconciente a menudo coincide en una misma cosa lo que en la conciencia se presenta escindido en dos opuestos.(ver nota)(163) La indagación nos reconduce entonces a la época de la vida en que el varoncito tuvo por primera vez una noticia más completa de las relaciones sexuales entre sus padres, más o menos en los años de la pubertad. Comunicaciones brutales, de tendencia francamente denigratoria y revoltosa, lo familiarizan con el secreto de la vida sexual y destruyen la autoridad de los adultos, que resulta inconciliable con el descubrimiento de su quehacer sexual. Lo que en estas revelaciones ejerce el influjo más intenso sobre el iniciado es su referencia a los padres propios. A menudo el oyente las desautoriza directamente, por ejemplo con estas palabras: «Es posible que tus padres u otras personas hagan algo así entre ellos, pero los míos no; es imposible». (ver nota)(164)
    Como un corolario que rara vez falta a ese «esclarecimiento sexual», el muchacho toma al mismo tiempo noticia de la existencia de ciertas mujeres que ejercen el acto sexual a cambio de una paga y por eso son objeto de universal desprecio. El no puede menos que ser ajeno a ese desprecio; sólo alimenta por esas desdichadas una mezcla de añoranza y de horror, pues sabe que también a él pueden introducirlo en la vida sexual, cosa que hasta ese momento consideraba un privilegio exclusivo de los «mayores». Más tarde, cuando ya no puede sostener esa duda que reclama para sus padres una excepción respecto de las odiosas normas del quehacer sexual, se dice con cínica corrección que a pesar de todo no es tan grande la diferencia entre la madre y la prostituta, pues ambas en el fondo hacen lo mismo. En efecto, aquellas comunicaciones de esclarecimiento le han despertado las huellas mnémicas de sus impresiones y deseos de la primera infancia y, a partir de ellas, han vuelto a poner en actividad ciertas mociones anímicas. Empieza a anhelar a su propia madre en el sentido recién adquirido y a odiar de nuevo al padre como un competidor que estorba ese deseo; en nuestra terminología: cae bajo el imperio del complejo de Edipo. (ver nota)(165) No perdona a su madre, y lo considera una infidelidad, que no le haya regalado a él, sino al padre, el comercio sexual. Estas mociones, cuando no pasan rápido, no tienen otra salida que desfogarse en fantasías cuyo contenido es el quehacer sexual de la madre bajo las más diversas circunstancias, y cuya tensión tiende a solucionarse con particular facilidad en el acto onanista. A consecuencia de la permanente conjugación de los dos motivos pulsionantes, el anhelo y la venganza, las fantasías de infidelidad de la madre son, con mucho, las predilectas; el amante con quien la madre comete el adulterio lleva casi siempre los rasgos del yo propio, mejor dicho, de la propia personalidad idealizada, figurada en la edad madura para elevarla hasta el nivel del padre. Lo que en otro lugar(166) he descrito como «novela familiar» abarca las múltiples plasmaciones de

    44
    esta actividad de la fantasía y su entretejimiento con diversos intereses egoístas de esta época de la vida.
    Ahora bien, tras inteligir esta pieza del desarrollo anímico ya no podemos hallar contradictorio e inconcebible que la condición de la liviandad de la amada se derive directamente del complejo materno. El tipo de vida amorosa masculina que hemos descrito lleva en sí las huellas de esta historia de desarrollo y puede comprenderse como una fijación a las fantasías de pubertad del muchacho, fantasías que más tarde han hallado empero una salida hacia la realidad de la vida. No importa dificultad alguna suponer que el onanismo asiduamente practicado en la pubertad ha contribuido a fijar esas fantasías.
    La tendencia a rescatar a la amada sólo parece mantener una conexión laxa, superficial, y que se agotaría en su fundamentación conciente, con aquellas fantasías que han tomado el gobierno de la vida amorosa real. La amada se pone en peligro por su inclinac ión a la indecencia y la infidelidad; es comprensible entonces que el amante se empeñe en preservarla de ese peligro cuidando de su virtud y contrariando sus malas inclinaciones. Empero, el estudio de los recuerdos encubridores, las fantasías y los sueños nocturnos de los seres humanos muestra que estamos frente a una «racionalización» excelentemente lograda de un motivo inconciente, equiparable a una buena elaboración secundaria de un sueño. En realidad, el motivo del rescate tiene su significado y su historia propios, y es un retoño autónomo del complejo materno o, mejor dicho, parental. Al enterarse el niño de que debe la vida a sus padres, de que la madre le ha «regalado la vida», en él se aúnan mociones tiernas con las de una manía de grandeza en pugna por la autonomía, para generar el deseo de devolver ese regalo a los padres, compensárselo por uno de igual valor. Es como si el desafío del muchacho quisiera decir: «No necesito nada de mi padre, quiero devolverle todo lo que le he costado». Forma entonces la fantasía de rescatar al padre de un peligro mortal, con lo cual queda a mano con él; harto a menudo esta fantasía se desplaza al emperador, al rey o a algún gran señor, volviéndose, tras esta desfiguración, susceptible de conciencia y aun aprovechable para el poeta. En la aplicación de esta fantasía de rescate al padre prevalece con mucho el sentido desafiante, en tanto que casi siempre dirige a la madre su intencionalidad tierna. La madre ha regalado la vida a su hijo, y no es fácil sustituir por algo de igual valor este singular regalo. Con un leve cambio de significado -como es más fácil de lograr en lo inconciente, un cambio equiparable a la confluencia conciente de un concepto en otro-, «rescatar a la madre» cobra el significado de «obsequiarle o hacerle un hijo», desde luego, un hijo como uno mismo es. El distanciamiento respecto del sentido originario del rescate no es demasiado grande, ni es caprichoso el cambio de significado. La madre nos ha regalado una vida, la propia, y uno le regala a cambio otra vida, la de un hijo que tiene con el símismo propio la máxima semejanza. El hijo se muestra agradecido deseando tener un hijo de la madre, un hijo igual a él mismo; vale decir: en la fantasía de rescate se identifica plenamente con el padre. Este solo deseo, el de ser su propio padre, satisface toda una serie de pulsiones: tiernas, de agradecimiento, concupiscentes, desafiantes, de autonomía. Y en ese cambio de significado tampoco se ha perdido el factor del peligro; en efecto, el acto mismo del nacimiento es el peligro del que uno fue rescatado por el esfuerzo de la madre. El nacimiento es tanto el primero de todos los peligros mortales cuanto el arquetipo de todos los posteriores ante los cuales sentimos angustia; y es probable que el vivenciar el nacimiento nos haya dejado como secuela la expresión de afecto que llamamos angustia. Por eso no conoció la angustia Macduff, el de la saga escocesa, pues no fue parido por su madre sino arrancado de su vientre. (ver nota)(167) Artemidoro, el antiguo intérprete de sueños, tenía sin duda razón cuando aseveraba que el sentido del sueño varía según la persona del soñante. (ver nota)(168) De acuerdo con las leyes válidas para la expresión de pensamientos inconcientes, «rescatar» puede cambiar de significado según lo fantasee una mujer o un hombre. Puede significar tanto «hacer un hijo = procurarle el nacimiento» (para el hombre) como «parir un hijo» (para la mujer). En particular, en su combinación con el agua se disciernen fácilmente estos diversos significados del rescatar en sueños y fantasías. Cuando en el sueño un hombre rescata del agua a una mujer, eso significa que la convierte en madre, lo cual, de acuerdo con las anteriores elucidaciones, tiene el mismo sentido que el contenido «convertirla en su propia madre». Si una mujer rescata del agua a otra persona (a un niño), con ello se confiesa su madre, la que lo ha parido, como la hija del rey en la leyenda de Moisés. (ver nota)(169) En ocasiones, también la fantasía de rescate dirigida al padre cobra un sentido tierno. En tales casos quiere expresar el deseo de tener por hijo al padre, vale decir, tener un hijo que sea como el padre. (ver nota)(170)
    Es a causa de todos estos vínculos del motivo del rescate con el complejo parental que la tendencia a rescatar a la amada constituye un rasgo esencial del tipo amoroso aquí descrito.
    No considero necesario justificar mi modo de trabajo, que, tanto aquí como en la postulación del erotismo anal(171), se resume en partir del material de la observación para poner de relieve unos tipos al comienzo extremos y netamente circunscritos. Tanto allí como aquí son harto numerosos los individuos en que sólo se comprueban rasgos aislados del tipo, o bien estos en una plasmación difusa; y va de suyo que sólo la presentación del nexo íntegro del cual se han tomado estos tipos posibilita su apreciación correcta. (ver nota)(172)

    45

    «Über die allgemeinste Erniedrigung des Liebeslebens
    (Beiträge zur Psychologie des Liebeslebens, II)»
    Nota introductoria(173)
    Si quien ejerce el psicoanálisis se pregunta cuál es la afección por la que se le solicita asistencia más a menudo, deberá responder que, prescindiendo de la angustia en sus múltiples formas, es la impotencia psíquica. Esta extraña perturbación aqueja a hombres de naturaleza intensamente libidinosa, y se exterioriza en el hecho de que los órganos ejecutivos de la sexualidad rehusan el cumplimiento del acto sexual, aunque tanto antes como después se demuestren intactos y capaces de operar, y aunque exista una intensa propensión psíquica a la ejecución del acto. El propio enfermo obtiene una primera orientación para entender su estado al hacer la experiencia de que esa denegación sólo surge cuando lo ensaya con ciertas personas, mientras que nunca le sucede con otras. Sabe entonces que la inhibición de su potencia viril parte de una propiedad del objeto sexual, y muchas veces informa haber sentido en su interior un impedimento, una voluntad contraria que consigue perturbar el propósito conciente. Pero no puede colegir en qué consistiría ese impedimento interior, ni la propiedad del objeto sexual de la que sería el efecto. Si ha vivenciado repetidamente esa denegación juzgará, siguiendo un consabido enlace falaz(174), que fue el recuerdo de la primera vez, perturbador como representación angustiante, el que provocó las repeticiones; y en cuanto a esa primera vez, la reconducirá a una impresión «casual».
    Varios autores han emprendido y publicado ya estudios psicoanalíticos sobre la impotencia psíquica. (ver nota)(175) Todo analista está en condiciones de corroborar por su propia experiencia médica los esclarecimientos ofrecidos en ellos. En efecto, se trata del influjo inhibitorio de ciertos complejos psíquicos que se sustraen al conocimiento del individuo. Como el contenido más universal de este material patógeno, se destaca la fijación incestuosa no superada a la madre y hermanas. Además, debe tenerse en cuenta la influencia de impresiones penosas accidentales que se anudan al quehacer sexual infantil, así como los factores que de una manera general reducen la libido susceptible de ser dirigida al objeto sexual femenino. (ver nota)(176)
    Si por medio del psicoanálisis se someten a estudio profundo casos de impotencia psíquica declarada, se obtiene la siguiente información sobre los procesos psicosexuales eficaces. El fundamento de la afección es también aquí -como, probablemente, en todas las perturbaciones neuróticas- una inhibición en la historia del desarrollo de la libido hasta su plasmación definitiva y merecedora de llamarse normal. En este caso no confluyen una en la otra dos corrientes cuya reunión es lo único que asegura una conduc ta amorosa plenamente normal; dos corrientes que podemos distinguir entre ellas como la tierna y la sensual.
    De esas dos corrientes, la tierna es la más antigua. Proviene de la primera infancia, se ha formado sobre la base de los intereses de la pulsión de autoconservación y se dirige a las personas que integran la familia y a las que tienen a su cargo la crianza del niño. Desde el comienzo ha recibido aportes de las pulsiones sexuales, acogiendo componentes de interés erótico que ya en la infancia fueron más o menos nítidos, y que un posterior psicoanálisis descubre en todos los casos en el neurótico. Corresponde a la elección infantil primaria de objeto. De ella inferimos que las pulsiones sexuales hallan sus primeros objetos apuntalándose en las estimaciones {Schátzung} de las pulsiones yoicas, del mismo modo como las primeras satisfacciones sexuales se experimentan apuntaladas en las funciones corporales necesarias para la conservación de la vida. (ver nota)(177) La «ternura» de los padres y personas a cargo de la crianza, que rara vez desmiente su carácter erótico («el niño es un juguete erótico»), contribuye en mucho a acrecentar los aportes del erotismo a las investiduras de las pulsiones yoicas en el niño y a conferirles un grado que no podrá menos que entrar en cuenta en el desarrollo posterior, tanto más si ayudan algunas otras circunstancias.
    Estas fijaciones tiernas del niño continúan a lo largo de la infancia, tomando consigo cada vez más de un erotismo que, por esa vía, es desviado de sus metas sexuales. Ahora bien, en la pubertad se añade la poderosa corriente «sensual», que ya no ignora sus metas. Al parecer, nunca deja de transitar por aquellos tempranos caminos y de investir, ahora con montos libidinales más intensos, los objetos de la elección infantil primaria. Pero como tropieza ahí con los obstáculos de la barrera del incesto, levantada entretanto, exteriorizará el afán de hallar lo más pronto posible el paso desde esos objetos, inapropiados. en la realidad, hacia otros objetos, ajenos, con los que pueda cumplirse una real vida sexual. Es cierto que estos últimos se escogen siempre según el arquetipo (la imago(178)) de los infantiles, pero con el tiempo atraerán hacía sí la ternura que estaba encadenada a los primeros. El varón dejará a su padre y a su madre -según el precepto bíblico(179)- y se allegará a su mujer; así quedan conjugadas ternura y sensualidad. Los grados máximos de enamoramiento sensual conllevarán la máxima estimación psíquica (la sobrestimación {Uberschätzung} normal del objeto sexual de parte del varón).
    Dos factores contribuirán decisivamente al fracaso de este progreso en el curso de desarrollo de la libido. En primer lugar, la medida de frustración {denegación) real que contraríe la nueva elección de objeto y la desvalorice para el individuo. En efecto, no tiene ningún sentido volcarse

    46
    a la elección de objeto si uno no puede elegir absolutamente nada o no tiene perspectivas de poder elegir algo conveniente. En segundo lugar, la medida de la atracción que sean capaces de exteriorizar los objetos infantiles que han de abandonarse, y que es proporcional a la investidura erótica que les cupo todavía en la niñez. Si estos dos factores son lo bastante fuertes, entra en acción el mecanismo universal de la formación de neurosis. La libido se extraña de la realidad, es acogida por la actividad de la fantasía (introversión), refuerza las imágenes de los primeros objetos sexuales,, se fija a estos. Ahora bien, el impedimento del incesto constriñe a la libido volcada a esos objetos a permanecer en lo inconciente. Y a su vez contribuyen a reforzar esta fijación los actos onanistas, el quehacer de la corriente sensual que ahora es súbdita de lo inconciente. En nada modifica esta situación el hecho de que ahora se consume en la fantasía el progreso que fracasó en la realidad: que en las situaciones fantaseadas que llevan a la satisfacción onanista los objetos sexuales originarios sean sustituidos por objetos ajenos. Esas fantasías devienen susceptibles de conciencia en virtud de esa sustitución, pero en la colocación real de la libido no se consuma progreso alguno. De esta manera, puede ocurrir que toda la sensualidad de un joven esté ligada en lo inconciente(180) a objetos incestuosos o, como también podemos decir, fijada a fantasías inconcientes incestuosas. El resultado es entonces una impotencia absoluta, tal vez asegurada además por el efectivo debilitamiento, adquirido al mismo tiempo, de los órganos que ejecutan el acto sexual.
    Para que se produzca la impotencia psíquica propiamente dicha se requieren condiciones más benignas. La corriente sensual no puede haber sufrido en todo su monto el destino de tener que desaparecer, oculta tras la corriente tierna; es preciso que se haya conservado intensa o desinhibida en grado suficiente para conseguir en parte su salida hacia la realidad. Sin embargo, el quehacer sexual de esas personas permite discernir, por los más nítidos indicios, que no están respaldadas por la íntegra fuerza pulsional psíquica. Ese quehacer es caprichoso, es perturbado con facilidad, a menudo incorrecto en la ejecución, dispensa un goce escaso. Pero, sobre todo, se ve precisado a esquivar la corriente tierna. Por tanto, se ha producido una limitación en la elección de objeto. La corriente sensual que ha permanecido activa sólo busca objetos que no recuerden a las personas incestuosas prohibidas; si de cierta persona dimana una impresión que pudiera llevar a su elevada estima psíquica, no desemboca en una excitación de la sensualidad, sino en una ternura ineficaz en lo erótico. La vida amorosa de estos seres permanece escindida en las dos orientaciones que el arte ha personificado como amor celestial y terreno (o animal). Cuando aman no anhelan, y cuando anhelan no pueden amar. Buscan objetos a los que no necesitan amar, a fin de mantener alejada su sensualidad de los objetos amados; y luego, si un rasgo a menudo nimio del objeto elegido para evitar el incesto recuerda al objeto que debía evitarse, sobreviene, de acuerdo con las leyes de la «sensibilidad de complejo(181)» y del «retorno de lo reprimido», esa extraña denegación que es la impotencia psíquica.
    Para protegerse de esa perturbación, el principal recurso de que se vale el hombre que se encuentra en esa escisión amorosa consiste en la degradación psíquica del objeto sexual, al par que la sobrestimación que normalmente recae sobre el objeto sexual es reservada para el objeto incestuoso y sus subrogaciones. Tan pronto se cumple la condición de la degradación, la sensualidad puede exteriorizarse con libertad, desarrollar operaciones sexuales sustantivas y elevado placer. Hay además otro nexo que contribuye a ese resultado. Personas en quienes la corriente tierna y la sensual no han confluido cabalmente una en la otra casi siempre tienen una vida amorosa poco refinada; en ellas se han conservado metas sexuales perversas cuyo incumplimiento es sentido como una sensible pérdida de placer, pero cuyo cumplimiento sólo aparece como posible en el objeto sexual degradado, menospreciado.
    Ahora se vuelven comprensibles en sus motivos las fantasías de muchachos que rebajan a la madre a la condición de mujer fácil, mencionadas en la primera de estas «Contribuciones(182)». No son sino unos empeños por tender un puente, al menos en la fantasía, sobre el abismo que separa a esas dos corrientes de la vida amorosa, ganando a la madre como objeto para la sensualidad por la vía de su degradación.
    2
    Hasta aquí nos hemos ocupado de una indagación médico-psicológica de la impotencia psíquica, no justificada por el título de este ensayo. Sin embargo, se demostrará que necesitábamos de esta introducción para obtener un camino de abordaje de nuestro tema específico.
    Hemos reducido la impotencia psíquica al desencuentro de la corriente tierna y la sensual en la vida amorosa, explicando a su vez esta inhibición del desarrollo mediante los influjos de las intensas fijaciones infantiles y la posterior frustración en la realidad, barrera del incesto mediante. A esta doctrina cabe hacerle sobre todo una objeción: nos proporciona demasiado, nos explica por qué ciertas personas padecen de impotencia psíquica, pero deja subsistir el enigma de que otras puedan escapar a ese padecimiento. Puesto que todos los factores considerados (la intensa fijación infantil, la barrera del incesto y la frustración en los años del desarrollo que siguen a la pubertad) pueden reconocerse presentes en la gran mayoría de los hombres cultos, estaría justificada la expectativa de que la impotencia psíquica fuese una afección universal de la cultura y no la enfermedad de algunos individuos.
    Parece tentador escapar a esta conclusión remitiéndose al factor cuantitativo de la causación de la enfermedad, a ese «más» o «menos» en la contribución de los diversos factores, del que depende que se produzca o no un resultado patológico reconocible. Pero si bien yo consideraría correcta esa respuesta, no tengo el propósito de eludir la mencionada conclusión. Por el contrario, sustentaré la tesis de que la impotencia psíquica está mucho más difundida de lo que se cree, y que cierta medida de esa conducta caracteriza de hecho la vida amorosa del hombre de cultura.
    Si se toma el concepto de la impotencia psíquica en un sentido más lato, sin limitarlo al fracaso de la acción del coito no obstante el previo propósito de obtener placer y la posesión de un aparato genital intacto, se nos presentan en primer lugar todos esos hombres a quienes se designa como «psicanestésicos»: la acción misma no se les deniega, pero la consuman sin una particular ganancia de placer -hechos estos más frecuentes de lo que se creería. La

    47
    indagación psicoanalítica de estos casos descubre los mismos factores etiológicos que hemos hallado en la impotencia psíquica en el sentido estricto, sin que podamos explicar al comienzo las diferencias sintomáticas. Y de los hombres anestésicos, una analogía fácil de justificar nos lleva al enorme número de mujeres frígidas cuya conducta amorosa de hecho no puede describirse o comprenderse mejor que equiparándola con la impotencia psíquica del varón, más estrepitosa. (ver nota)(183)
    Pero si no consideramos una ampliación del concepto de la impotencia psíquica, sino las gradaciones de su sintomatología, no podemos desconocer la intelección de que la conducta amorosa del hombre en el mundo cultural de nuestros días presenta universalmente el tipo de la impotencia psíquica. La corriente tierna y la sensual se encuentran fusionadas entre sí en las menos de las personas cultas; casi siempre el hombre se siente limitado en su quehacer sexual por el respeto a la mujer, y sólo desarrolla su potencia plena cuando está frente a un objeto sexual degradado, lo que de nuevo tiene por fundamento, entre otros, la circunstancia de que en sus metas sexuales entran componentes perversos que no osa satisfacer en la mujer respetada. Sólo le es deparado un pleno goce sexual si puede entregarse a la satisfacción sin miramientos, cosa que no se atreve a hacer, por ejemplo, con su educada esposa. A ello se debe su necesidad de un objeto sexual degradado, de una mujer inferior éticamente a quien no se vea precisado a atribuirle reparos estéticos, que no lo conozca en sus otras relaciones de vida ni pueda enjuiciarlo. A una mujer así consagra de preferencia su fuerza sexual, aunque su ternura pertenezca por entero a una de superior condición. Es posible que la inclinación, tan a menudo observada, de los hombres de las clases sociales elevadas a elegir una mujer de inferior extracción como amante duradera, o aun como esposa, no sea más que la consecuencia de aquella necesidad de un objeto sexual degradado, con el cual psicológicamente se enlaza la posibilidad de la satisfacción plena.
    No vacilo en responsabilizar también por esta conducta tan frecuente de los hombres de cultura en su vida amorosa a los dos factores eficaces en la impotencia psíquica genuina: la intensa fijación incestuosa de la infancia y la frustración real de la adolescencia. Suena poco alentador y, por añadidura, paradójico, pero es preciso decir que quien haya de ser realmente libre, y, de ese modo, también feliz en su vida amorosa, tiene que haber superado el respeto a la mujer y admitido la representación del incesto con su madre o hermana. Quien se someta a un serio autoexamen respecto de este requisito hallará dentro de sí, sin duda alguna, que en el fondo juzga el acto sexual como algo degradante, que mancha y ensucia no sólo en lo corporal. Y sólo podrá buscar la génesis de esta valoración -que por cierto no confesará de buena gana- en aquella época de su juventud en que su corriente sensual ya se había desarrollado con fuerza, pero tenía prohibido satisfacerse en el objeto ajeno casi tanto como en el incestuoso.
    En nuestro mundo cultural, las mujeres se encuentran bajo un parecido efecto posterior de su educación y, además, bajo el efecto de contragolpe de la conducta de los hombres. Desde luego, para ellas es tan desfavorable que el varón no las aborde con toda su potencia como que a la inicial sobrestimación del enamoramiento suceda, tras la posesión, el menosprecio. En la mujer se nota apenas una necesidad de degradar el objeto sexual; esto tiene que ver sin duda con el hecho de que, por regla general, no se produce en ella nada semejante a la sobrestimación sexual característica del varón. Ahora bien, la prolongada coartación de lo sexual y la reclusión de la sensualidad a la fantasía tienen para ella otra consecuencia de peso. A menudo le sucede, en efecto, no poder desatar más el enlace del quehacer sensual con la prohibición, y así se muestra psíquicamente impotente, es decir, frígida, cuando al fin se le permite ese quehacer. A ello se debe, en muchas mujeres, su afán de mantener por un tiempo en secreto aun relaciones permitidas y, en otras, su capacidad para sentir normalmente tan pronto se restablece la condición de lo prohibido en un amorío secreto; infieles al marido, están en condiciones de guardar al amante una fidelidad de segundo orden. (ver nota)(184)
    Opino que esa condición de lo prohibido es equiparable, en la vida amorosa femenina, a la necesidad de degradación del objeto sexual en el varón. Ambas son consecuencias del prolongado diferimiento entre madurez genésica y quehacer sexual, que la educación exige por razones culturales. Y ambas buscan cancelar la impotencia psíquica que resulta del desencuentro entre mociones tiernas y sensuales. Si el resultado de idénticas causas se muestra tan diverso en la mujer y en el varón, acaso se debe a otra diferencia entre la conducta de uno y otro sexo. La mujer de cultura no suele trasgredir la prohibición del quehacer sexual durante ese lapso de espera, y así adquiere el íntimo enlace entre prohibición y sexualidad. El varón la infringe en la mayoría de los casos bajo la condición de la degradación del objeto, y por eso retoma esta última en su posterior vida amorosa.
    En vista de los afanes de reforma sexual, tan vivos en la cultura de hoy, no es superfluo recordar que la investigación psicoanalítica, como cualquier labor científica, es ajena a toda tendencia. Sólo pretende descubrir nexos reconduciendo lo manifiesto a lo oculto. Luego, no le parecerá mal que los reformadores se sirvan de sus averiguaciones para remplazar lo dañino por lo más ventajoso. Sin embargo, no puede predecir si instituciones diversas no traerán por consecuencia otros sacrificios, acaso más graves.
    3
    El hecho de que el enfrenamiento cultural de la vida amorosa conlleve la más generalizada degradación de los objetos sexuales puede movernos a apartar nuestra mirada de los objetos para dirigirla a las pulsiones mismas. El perjuicio que se infiere frustrando al principio el goce sexual se exterioriza en que su ulterior permiso dentro del matrimonio ya no produce una satisfacción plena. Pero tampoco lleva a mejor resultado la libertad sexual irrestricta desde el comienzo. Es fácil comprobar que el valor psíquico de la necesidad de amor se hunde tan pronto como se le vuelve holgado satisfacerse. Hace falta un obstáculo para pulsionar a la libido hacia lo alto, y donde las resistencias naturales a la satisfacción no bastaron, los hombres de todos los tiempos interpusieron unas resistencias convencionales al goce del amor. Esto es válido tanto para los individuos corno para los pueblos. En épocas en que la satisfacción amorosa no tropezaba con ninguna dificultad, por ejemplo durante la decadencia de la cultura antigua, el amor perdió todo valor, la vida se volvió vacía e hicieron falta intensas formaciones reactivas para restablecer los valores afectivos indispensables. En esta conexión puede aseverarse que la corriente ascética del cristianismo procuró al amor unas valoraciones psíquicas que la Antigüedad pagana no podía prestarle. Alcanzó su máxima significatividad en el ascetismo de los monjes, cuya vida era ocupada casi exclusivamente por la lucha contra la

    48
    tentación libidinosa.
    Desde luego, uno se inclina al comienzo por reconducir esas dificultades a unas propiedades universales de nuestras pulsiones orgánicas. Y en efecto, es en general cierto que la significatividad psíquica de una pulsión aumenta cuando es frustrada. Hágase pasar hambre, por igual, a un grupo compuesto por los individuos más diversos entre sí. A medida que crezca la imperiosa necesidad de alimentarse se borrarán todas las diferencias individuales y emergerán, en su lugar, las uniformes exteriorizaciones de esa única y no saciada pulsión. Pero, ¿es también cierto que el valor psíquico de toda pulsión disminuye hasta ese punto cuando se satisface? Considérese, por ejemplo, la relación del bebedor con el vino. ¿No es verdad que le ofrece una pareja satisfacción tóxica que la poesía ha comparado harto a menudo con la erótica y que también para la concepción científica es comparable a esta? ¿Y se ha sabido de algún bebedor que se viera constreñido a variar de continuo su bebida porque al ser siempre la misma pronto le resultaba insípida? Al contrario; el hábito estrecha cada vez más el lazo entre el hombre y el tipo de vino que bebe. ¿Se tiene noticia en el bebedor de alguna necesidad a irse a un país donde el vino sea más caro, o esté prohibido su goce, a fin de elevar por la interposición de tales obstáculos una satisfacción en descenso? Nada de eso. Prestemos oídos a las manifestaciones de nuestros grandes alcohólicos, Bocklin(185) por ejemplo, acerca de su relación con el vino: suenan a la más pura armonía, el arquetipo de un matrimonio dichoso. ¿Por qué es tan diversa la relación del amante con su objeto sexual?
    Creo que, por extraño que suene, habría que ocuparse de la posibilidad de que haya algo en la naturaleza de la pulsión sexual misma desfavorable al logro de la satisfacción plena. De la prolongada y difícil historia de desarrollo de esta pulsión se destacan enseguida dos factores a los que se podría responsabilizar de esa dificultad. En primer lugar, a consecuencia de la acometida de la elección de objeto en dos tiempos separados por la interposición de la barrera del incesto, el objeto definitivo de la pulsión sexual ya no es nunca el originario, sino sólo un subrogado de este. Ahora bien, he aquí lo que nos ha enseñado el psicoanálisis: toda vez que el objeto originario de una moción de deseo se ha perdido por obra de una represión, suele ser subrogado por una serie interminable de objetos sustitutivos, de los cuales, empero, ninguno satisface plenamente. Acaso esto nos explique la falta de permanencia en la elección de objeto, el «hambre de estímulo(186)» que tan a menudo caracteriza la vida amorosa de los adultos.
    En segundo lugar, sabemos que la pulsión sexual se descompone al principio en una gran serie de componentes -más bien proviene de ellos-, no todos los cuales pueden ser acogidos en su conformación ulterior, sino que deben ser sofocados antes o recibir otro empleo. Sobre todo los elementos pulsionales coprófilos demuestran ser incompatibles con nuestra cultura estética, probablemente desde que al adoptar la marcha erecta apartamos de la tierra nuestro órgano olfatorio(187); lo mismo vale para buena parte de las impulsiones sádicas que pertenecen a la vida amorosa. Pero todos esos procesos de desarrollo sólo atañen a los estratos superiores de la compleja estructura. Los procesos fundamentales que brindan la excitación amorosa no han cambiado. Lo excrementicio forma con lo sexual una urdimbre demasiado íntima e inseparable, la posición de los genitales -inter urinas et faeces-sigue siendo el factor decisivo e inmutable. Podría decirse aquí, parodiando un famoso dicho del gran Napoleón: «La anatomía es el destino(188)». Los genitales mismos no han acompañado el desarrollo hacia la belleza de las formas del cuerpo humano; conservan un carácter animal, y en el fondo lo es tanto el amor hoy como lo fue en todo tiempo. Las pulsiones amorosas son difíciles de educar, y su educación consigue ora demasiado, ora demasiado poco. Lo que la cultura pretende hacer con ellas no parece asequible sin seria aminoración del placer, y la pervivencia de las mociones no aplicadas se expresa en el quehacer sexual como insatisfacción.
    Por todo ello, acaso habría que admitir la idea de que en modo alguno es posible avenir las exigencias de la sexualidad con los requerimientos de la cultura, y serían inevitables la renuncia y el padecimiento, así como, en un lejano futuro, el peligro de extinción del género humano a consecuencia de su desarrollo cultural. Es verdad que esta sombría prognosis descansa en una única conjetura: la insatisfacción cultural sería la necesaria consecuencia de ciertas particularidades que la pulsión sexual ha cobrado bajo la presión de la cultura. Ahora bien, esa misma ineptitud de la pulsión sexual para procurar una satisfacción plena tan pronto es sometida a los primeros reclamos de la cultura pasa a ser la fuente de los más grandiosos logros culturales, que son llevados a cabo por medio de una sublimación cada vez más vasta de sus componentes pulsionales. En efecto, ¿qué motivo tendrían los seres humanos para dar otros usos a sus fuerzas pulsionales sexuales si de cualquier distribución de ellas obtuvieran una satisfacción placentera total? Nunca se librarían de ese placer y no producirían ningún progreso ulterior. Parecería, pues, que la insalvable diferencia entre los requerimientos de ambas pulsiones -las sexuales y las egoístas- habilitara para logros cada vez más elevados, es verdad que bajo una permanente amenaza (a la que en el presente sucumben los más débiles) en la forma de la neurosis.
    La ciencia no persigue el propósito de aterrorizar ni el de consolar. Pero de buena gana concedo que unas conclusiones de tan vastos alcances como las expuestas deberían edificarse sobre una base más amplia, y que otras orientaciones del desarrollo de la humanidad acaso puedan corregir el resultado que aquí hemos considerado aisladamente.

    49

    «Das Tabu der Virginität (Beiträge zur Psychologie des Liebeslebens, III)»
    Nota introductoria(189)
    Pocos detalles de la vida sexual de los pueblos primitivos nos provocan un sentimiento de extrañeza tan grande como su posición frente a la virginidad, la doncellez de la mujer. Es que la estima por la virginidad nos parece cosa tan establecida y natural en el varón cortejante que a punto estamos de sumirnos en desconcierto cuando se nos pide fundamentar ese juicio. La exigencia de que la novia no traiga al matrimonio el recuerdo del comercio sexual con otro hombre no es más que la aplicación consecuente del derecho de propiedad exclusiva sobre una mujer; es la esencia de la monogamia: la extensión de ese monopolio hacia el pasado.
    Pero desde nuestras opiniones sobre la vida amorosa de la mujer no nos resulta difícil justificar lo que al comienzo pareció un prejuicio. El primero que satisface la añoranza de amor -larga y penosamente contenida- de la doncella, superando así las resistencias que los influjos del medio y de la educación le habían erigido, es tomado por ella en una relación duradera cuya posibilidad ya ningún otro tiene. Sobre la base de esta vivencia se establece en la mujer un estado de servidumbre que garantiza su ulterior posesión sin sobresaltos y la vuelve capaz de resistir a nuevas impresiones y tentaciones provenientes de extraños.
    La expresión «servidumbre sexual» fue escogida por Von Krafft-Ebing (1892) para designar el hecho de que una persona pueda adquirir respecto de otra con quien mantiene comercio sexual un grado insólitamente alto de dependencia y heteronomía. En ocasiones esa servidumbre puede Regar muy lejos, hasta la pérdida de toda voluntad autónoma y la admisión de los mayores sacrificios del propio interés; empero, el mencionado autor no ha dejado de puntualizar que cierta medida de esa dependencia «resulta enteramente necesaria si es que el vínculo ha de tener alguna permanencia». De hecho, esa medida de servidumbre sexual es indispensable para mantener el matrimonio cultural y poner diques a las tendencias polígamas que lo amenazan; en nuestra comunidad social se cuenta con este factor.
    Un «grado inusual de enamoramiento y debilidad del carácter» en una de las partes y un egoísmo irrestricto en la otra: he ahí la conjunción de la que Von Krafft-Ebinp deriva la génesis de la servidumbre sexual. Ahora bien, ciertas experiencias analíticas no permiten conformarse con ese intento de explicación simple. Más bien uno puede discernir que la magnitud de la resistencia sexual superada es el factor decisivo, unida al hecho de que esa superación posee un carácter concentrado y único. En consonancia con ello, la servidumbre es incomparablemente más frecuente e intensa en la mujer que en el varón, aunque en este último es más común en nuestro tiempo que en la antigüedad. Toda vez que hemos podido estudiar la servidumbre sexual en varones, era el resultado de la superación de. una impotencia psíquica por obra de una mujer determinada a quien el hombre en cuestión permanecía ligado desde entonces. (ver nota)(190) Muchos matrimonios llamativos y no pocos destinos trágicos -hasta de graves consecuencias- parecen hallar su esclarecimiento en ese origen.
    Si ahora pasamos a considerar la conducta de los pueblos primitivos, no la describiríamos correctamente enunciando que no atribuyen valor alguno a la virginidad y aduciendo como prueba que hacen consumar la desfloración de la joven fuera del matrimonio y antes del primer comercio conyugal. Parece, al contrario, que también para ellos la desfloración es un acto sustantivo, pero se les ha vuelto asunto de un tabú, de una prohibición que debemos llamar religiosa. En vez de reservarla para el novio y posterior marido de la muchacha, la costumbre exige que este evite esa operación. (ver nota)(191)
    No está dentro de mis propósitos recopilar de manera exhaustiva los testimonios bibliográficos de la existencia de esta prohibición normativa; tampoco estudiar su dispersión geográfica ni pesquisar todas las formas en que se exterioriza. Me limito entonces a comprobar que tal perforación del himen fuera del ulterior matrimonio es algo muy difundido entre los pueblos primitivos hoy vivientes. Así, expresa Crawley: «This marriage ceremony consists in perforation of the hymen by some appointed person other than the husband; it is most common in the lowest stages of culture, especially in Australia». (ver nota)(192)
    Ahora bien, si la desfloración no ha de resultar del primer comercio conyugal,. es preciso que sea realizada con anterioridad de alguna manera y por parte de alguien determinado. Citaré algunos pasajes del ya mencionado libro de Crawley, que nos informan sobre este punto pero dan lugar también a algunas puntualizaciones críticas.
    «Entre los dieri y algunos pueblos vecinos (en Australia) es costumbre universal destruir el himen cuando la joven ha alcanzado la pubertad». (ver nota)(193) «En las tribus Portland y Glenelg se lo hace a la novia una mujer vieja; y a veces son requeridos hombres blancos para desflorar muchachas». (ver nota)(194)
    «La ruptura artificial del himen se produce a veces en la infancia, pero comúnmente en la pubertad. ( . . . ) - A.-menudo se combina, como en Australia, con un acto ceremonial de cópula». (ver nota)(195)
    (Spencer y Gillen [1899] refieren, acerca de tribus australianas en que rigen las bien conocidas limitaciones del matrimonio exogámico:) «El himen es perforado artificialmente, y luego los hombres encargados de esa operación tienen acceso (nótese: un acceso ceremonial) a la muchacha en un orden establecido. ( . . . ) El acto consta de dos partes, la perforación y la cópula». (ver nota)(196)
    «Entre los masaj (del Africa ecuatorial), esta operación es uno de los importantes preparativos para el matrimonio». (ver nota)(197) «Entre los sakai (Malasia), los batta (Sumatra) y los alfóer de las islas Célebes, la desfloración es ejecutada por el padre de la novia». (ver nota)(198) «En

    50
    las Filipinas había ciertos hombres cuya profesión era desflorar novias en caso de que el himen no hubiera sido destruido ya en la niñez por una mujer vieja encargada de ello».(ver nota)(199) «En algunas tribus esquimales, la desfloración de la novia se confiaba al angekok o sacerdote». (ver nota)(200)
    Las puntualizaciones críticas que anuncié se refieren a dos puntos. Es de lamentar, en primer término, que en esas noticias no se distinga con más cuidado entre la mera destrucción del himen sin coito y el coito destinado a lograr esa ruptura. Sólo en un pasaje se nos dice de manera expresa que el proceso se descompone en dos actos: la desfloración (manual o instrumental) y el acto sexual. El material de Ploss y Bartels [1891], tan rico en otros aspectos, es inutilizable para nuestros fines porque lo expone de tal modo que el resultado anatómico del acto de la desfloración no deja sitio alguno a su significatividad psicológica. En segundo lugar, nos gustaría mucho saber en qué se diferencia en tales oportunidades el coito «ceremonial» (puramente formal, solemne, oficial) del comercio sexual regular. Los autores a que tuve acceso o eran demasiado vergonzosos para hablar de ello o también subestimaron el significado psicológico de tales detalles sexuales. Tenemos la esperanza de que el informe original de los viajeros y misioneros sea más preciso e inequívoco, pero no puedo enunciar nada seguro sobre esto dada la actual inaccesibilidad de esa bibliografía, extranjera en su mayor parte. (ver nota)(201) Es verdad que en cuanto a este segundo punto uno puede situarse por encima de la duda reflexionando en que un seudocoito ceremonial no sería más que el sustituto y acaso el relevo de uno plenamente consumado en épocas anteriores.(ver nota)(202)
    Para explicar este tabú de la virginidad es posible aducir factores de diversa índole, que paso a examinar en rápida exposición. En la desfloración de la muchacha por regla general se derrama sangre; por eso el primer intento de explicación invoca el horror de los primitivos a la sangre, pues la consideran el asiento de la vida. Múltiples preceptos, que nada tienen que ver con la sexualidad, demuestran la existencia de este tabú de la sangre; es evidente que mantiene estrecha relación con la prohibición de matar y constituye una defensa erigida contra la originaria sed de sangre del hombre primordial, su placer de matar. Esta concepción articula el tabú de la virginidad con el tabú de la menstruación, observado casi sin excepciones. El primitivo no puede mantener exento de representaciones sádicas el enigmático fenómeno del flujo mensual catamenial. Interpreta la menstruación, sobre todo a la primera, como la mordedura de un animal mitológico, acaso como signo de comercio sexual con ese espíritu. Alguno de los informes permite discernir en este espíritu el de un antepasado, y así comprendemos, apuntalándonos en otras intelecciones(203), que la muchacha menstruante sea tabú como propiedad de ese espíritu ancestral.
    Pero desde otro ángulo se nos advierte que no hemos de sobrestimar el influjo de un factor como el horror a la sangre. Es que este no ha podido sofocar costumbres como la circuncisión de los muchachos y los ritos todavía más crueles a que son sometidas las niñas (excisión del clítoris y de los labios menores), costumbres vigentes en parte entre aquellos mismos pueblos; y tampoco ha hecho caducar otros ceremoniales en los que se derrama sangre. No sería entonces asombroso que ese horror se superara en favor del marido para la primera cohabitación.
    Una segunda explicación prescinde igualmente de lo sexual, pero tiene una proyección mucho más universal. Indica que el primitivo es presa de un apronte angustiado que lo acecha de continuo, tal y como lo aseveramos nosotros, en nuestra doctrina psicoanalítica de las neurosis, respecto de los aquejados de neurosis de angustia. Ese apronte angustiado se mostrará con la mayor intensidad en todas las situaciones que se desvíen de algún modo de lo habitual, que conlleven algo nuevo, inesperado, no comprendido, ominoso {unheimfich}. De ahí también el ceremonial, continuado ampliamente en las posteriores religiones, que se enlaza con el comienzo de cada nueva empresa, el inicio de un período de tiempo, las primicias del ser humano, de los animales y los cultivos. Los peligros que el angustiado cree cernirse sobre él nunca se le pintan tan grandes como en el inicio de la situación peligrosa, y por cierto es ese el único momento en que resulta adecuado al fin protegerse de ellos. No hay duda alguna de que el primer comercio sexual en el matrimonio posee, por su significación, títulos para ser introducido con estas medidas precautorias. Ambos intentos de explicación, el del horror a la sangre y el de la angustia ante las primicias, no se contradicen entre sí; antes bien, se refuerzan. El primer comercio sexual es por cierto un acto sospechoso, tanto más cuanto que en él por fuerza mana sangre.
    Una tercera explicación -es la preferida por Crawley- destaca que el tabú de la virginidad pertenece a una vasta trama en la que se incluye la vida sexual entera. No sólo el primer coito con la mujer es tabú; lo es el comercio sexual como tal. Casi podría decirse que la mujer es en un todo tabú. Y no lo es sólo en las situaciones particulares que derivan de su vida sexual -la menstruación, el embarazo, el parto, el puerperio-, sino que aun fuera de ellas el trato con la mujer está sometido a limitaciones tan serias y profusas que tenemos todas las razones para poner en duda la supuesta libertad sexual de los salvajes. Es cierto que en determinadas ocasiones la sexualidad de los primitivos sobrepasa toda inhibición; pero en las situaciones ordinarias parece más coartada por prohibiciones que en los estadios más elevados de la cultura. Tan pronto el varón debe emprender algo especial -un viaje, una expedición de caza, una incursión guerrera- debe mantenerse apartado de la mujer, y sobre todo del comercio sexual con ella; de otro modo su fuerza quedaría paralizada y se atraería el fracaso. También en las costumbres de la vida cotidiana hay una inequívoca tendencia a la separación de los sexos. Las mujeres conviven con mujeres, y los hombres con hombres; son numerosas las tribus primitivas en las que apenas si existe una vida familiar tal como hoy la entendemos. A veces la división llega tan lejos que los miembros de un sexo no tienen permitido pronunciar los nombres personales de los miembros del otro, y las mujeres desarrollan un lenguaje con un léxico propio. Es cierto que la necesidad sexual irrumpe de continuo a través de esas barreras, pero en muchas tribus hasta las citas de los esposos tienen que producirse fuera de la casa y en secreto.
    Toda vez que el primitivo ha erigido un tabú es porque teme un peligro, y no puede negarse que en todos esos preceptos de evitación se exterioriza un horror básico a la mujer. Acaso se funde en que ella es diferente del varón, parece eternamente incomprensible y misteriosa, ajena y por eso hostil. El varón teme ser debilitado por la mujer, contagiarse de su feminidad y mostrarse luego incompetente. Acaso el efecto adormecedor del coito, resolutorio de tensiones, sea arquetípico respecto de tales temores, y la percepción de la influencia que la mujer consigue sobre el hombre mediante el comercio sexual, la elevada consideración que así obtiene, quizás explique la difusión de esa angustia. Nada de esto ha caducado, sino que perdura entre nosotros.
    Muchos observadores de los primitivos actuales han juzgado que su pujar amoroso es

    51
    relativamente más débil y nunca alcanza las intensidades que estamos habituados a encontrar en la humanidad culta. Otros han contradicho esa apreciación, pero en todo caso los tabúes que hemos enumerado atestiguan la existencia de un poder contrario al amor, que desautoriza a la mujer como ajena y hostil.
    Con expresiones que difieren poco de la terminología empleada por el psicoanálisis, Crawley señala que cada individuo se separa de los demás mediante un «taboo of personal isolation» {«tabú de aislamiento personal»}, y que justamente en sus pequeñas diferencias, no obstante su semejanza, en todo el resto, se fundamentan los sentimiento! de ajenidad y hostilidad entre ellos. Sería seductor ceder a esta idea y derivar de ese «narcisismo de las pequeñas diferencias» la hostilidad que en todos los vínculos humanos vemos batallar con éxito contra los sentimientos solidarios y yugular al mandamiento de amar al prójimo. (ver nota)(204) El psicoanálisis cree haber discernido lo principal de los fundamentos de esa desautorización narcisista de la mujer, que linda mucho con el menosprecio, refiriéndolos al complejo de castración y su influjo sobre el juicio acerca de la mujer.
    Advertimos, sin embargo, que con estas últimas reflexiones hemos incursionado muy lejos de nuestro tema. El tabú general de la mujer no arroja ninguna luz sobre los preceptos particulares que rigen el primer acto sexual con una virgen. En este punto seguimos reducidos a las dos primeras explicaciones, que invocan el horror a la sangre y a las primicias; pero aun sobre estas deberíamos decir que no aciertan el núcleo del tabú en cuestión. La base de este último es, evidentemente, el propósito de denegar o ahorrar precisamente al futuro esposo algo que es inseparable del primer acto sexual, aunque, según la puntualización que hicimos al comienzo, de ese mismo vínculo no podría menos que derivarse una particular ligazón de la mujer con ese hombre en especial.
    En esta ocasión nuestra tarea no consiste en elucidar el origen y el significado último de los preceptos del tabú. Ya lo he hecho en mi libro Tótem y tabú, donde examiné la posibilidad de que el tabú tuviera por condición una ambivalencia originaria y sostuve que su génesis se situaba en los procesos de la prehistoria que llevaron a la fundación de la familia humana. Esa, intencionalidad anterior ya no se discierne en los tabúes hoy observados como norma entre los primitivos. Pero al exigir esa corroboración olvidamos demasiado fácilmente que aun los pueblos más primitivos viven dentro de una cultura muy alejada de la de los tiempos primordiales, una cultura tan antigua como la nuestra y que igualmente corresponde a un grado de desarrollo tardío, si bien diverso.
    Entre los primitivos hallamos hoy al tabú ya entretejido en un sistema artificioso, en un todo semejante al que nuestros neuróticos desarrollan en sus fobias; los antiguos motivos han sido sustituidos por otros nuevos que configuran un todo armónico. Por eso, sin entrar a considerar aquellos problemas genéticos, retomaremos la intelección de que el primitivo erige un tabú donde teme un peligro. Podemos decir que este último es siempre psíquico, pues el primitivo no se ve forzado a trazar aquí dos distingos que a nosotros nos parecen inevitables. No separa el peligro material del psíquico, ni el real del imaginario. En efecto, dentro de su concepción animista del universo, llevada hasta sus consecuentes términos, todo peligro proviene de un propósito hostil de un ser animado como él, así amenace desde una fuerza natural o de otros hombres o animales. Ahora bien, por otra parte está habituado a proyectar al mundo exterior sus propias mociones internas de hostilidad; por tanto, a atribuirlas a los objetos que siente como desagradables o aun sólo como ajenos. En la mujer se discierne una fuente de tales peligros, y el primer acto sexual con ella se singulariza por un peligro particularmente intenso.
    Creo que obtendremos alguna luz sobre la naturaleza de este peligro acrecentado y la razón por la cual amenaza justamente al futuro marido si indagamos con mayor atención la conducta de las mujeres de nuestro estadio cultural en iguales circunstancias. Anticipo el resultado de esa indagación: de hecho existe un peligro de esa índole, de suerte que por medio del tabú de la virginidad el primitivo se protege de un peligro correctamente vislumbrado, aunque psíquico.
    Estimamos como la reacción normal tras el coito que la mujer, en el ápice de la satisfacción, abrace al varón oprimiéndolo contra sí; vemos en ello una expresión de su agradecimiento y una promesa de duradera servidumbre. Pero, bien lo sabemos, en modo alguno es la regla que también el primer comercio tenga por consecuencia esa conducta; hartas veces no significa más que un desengaño para la mujer, que permanece fría e insatisfecha, y de ordinario se requiere largo tiempo y la frecuente repetición del acto sexual para que este produzca la satisfacción también en la mujer. Desde esos casos de frigidez meramente inicial y muy pasajeros, una serie continua lleva hasta el desagradable resultado de una frigidez permanente que ningún empeño tierno del varón consigue superar. Creo que todavía no se ha llegado a entender bien esa frigidez de la mujer, y por eso reclama -salvo en los casos que pueden imputarse a la insuficiente potencia del varón- ser esclarecida, en lo posible a través de los fenómenos de que se rodea.
    Preferiría no considerar en este punto los tan frecuentes intentos de huir del primer comercio sexual; en efecto, ellos son multívocos y ha de concebírselos en lo principal -aunque no en su totalidad- como expresión del universal afán defensivo de la mujer. En cambio, creo que arrojan luz sobre el enigma de la frigidez femenina ciertos casos en que la mujer, tras el primer comercio sexual y tras cada uno de los subsiguientes, expresa sin tapujos su hostilidad al varón insultándolo, levantándole la mano o pegándole de hecho. En un notable caso de esa índole que me fue posible analizar a fondo, ello acontecía a pesar de que la mujer amaba mucho a su marido y ella misma solía pedirle el coito, en el que sin ninguna duda hallaba gran satisfacción. Opino que esta rara reacción contraria es el resultado de las mismas mociones que de ordinario sólo pueden exteriorizarse como frigidez, vale decir, son capaces de atajar la reacción tierna, pero no de imponerse ellas mismas. En el caso patológico se desagrega, por así decir, en sus dos componentes eso mismo que en la frigidez, mucho más frecuente, se aúna en un efecto inhibitorio; esto es en un todo semejante a lo que hace ya tiempo hemos discernido en los llamados «síntomas de dos tiempos» de la neurosis obsesiva. (ver nota)(205) El peligro que de ese modo se suscitaría por la desfloración de la mujer consistiría en atraerse su hostilidad, y justamente su futuro marido tendría todas las razones para evitarla.
    Ahora bien, el análisis permite colegir fácilmente las mociones que colaboran en la mujer para producir aquella paradójica conducta en la que espero hallar el esclarecimiento de la frigidez. El primer coito moviliza toda una serie de tales mociones, inutilizables para la deseada actitud femenina; por cierto que algunas de ellas no necesariamente habrán de repetirse en los actos posteriores. En primer término, cabe pensar aquí en el dolor que se inflige a la virgen en la desfloración, y acaso uno se inclinaría a considerar decisivo este factor, absteniéndose de buscar otros. No obstante, el dolor mismo no consiente bien que le atribuyamos esa

    52
    significatividad; más bien es preciso remplazarlo por la afrenta narcisista engendrada por la destrucción de un órgano y que hasta encuentra subrogación acorde a la ratio en el conocimiento del menor valor sexual de la desflorada. Por otra parte, las costumbres relativas a la boda entre los primitivos contienen una advertencia contra esa sobrestimación. Consignamos ya que en muchos casos el ceremonial es de dos tiempos; al desgarramiento del himen (ejecutado con la mano o con un instrumento) sigue un coito oficial o seudocoito con los subrogadores del esposo, lo cual nos muestra que el sentido del tabú no se agota en evitar la desfloración anatómica, sino que está destinado a ahorrarle al marido algo más que la reacción de su cónyuge ante la lesión dolorosa.
    Hallamos otra razón de desengaño a raíz del primer coito en el hecho de que -al menos para la mujer culta- expectativa y cumplimiento no pueden coincidir en él. Hasta ese momento el comercio sexual estuvo asociado con la más fuerte prohibición; por eso mismo el comercio legal y permitido no se siente como la misma cosa. El afán de tantas novias por ocultar a los extraños sus nuevas relaciones amorosas, y aun por mantenerlas en secreto ante sus padres cuando en realidad nada constriñe a ello ni cabe esperar veto alguno, nos ilustra de manera casi cómica cuán estrecho puede llegar a ser aquel enlace. Las muchachas dicen abiertamente que su amor pierde valor para ellas si otros saben de él. En ocasiones este motivo puede volverse hiperpotente e impedir por completo el desarrollo de la capacidad de amor dentro del matrimonio. La esposa sólo reencuentra su sensibilidad tierna en una relación ¡lícita que deba mantenerse secreta, la única en la que está segura de seguir su propia voluntad libre de influencias. (ver nota)(206)
    Empero, tampoco este motivo nos permite alcanzar la profundidad requerida; por otra parte, puesto que se liga a las condiciones de la cultura, no se entrama bien con las circunstancias que imperan entre los primitivos. Mucho más sustantivo es el siguiente factor, que tiene su base en la historia de desarrollo de la libido. Los empeños del análisis nos han enseñado cuán regulares y poderosas son las primeras colocaciones de la libido. Son deseos sexuales que persisten desde la infancia -en la mujer, es casi siempre la fijación de su libido al padre o a un hermano que lo sustituya-, deseos que con harta frecuencia estuvieron dirigidos a cosas diferentes del coito o lo incluían sólo como una meta discernida sin nitidez. El marido nunca es más que un varón sustitutivo, por así decir; nunca es el genuino. Es otro -el padre, en el caso típico- quien posee el primer título a la capacidad de amor de la esposa; al marido le corresponde a lo sumo el segundo. Ahora bien, para que se desautorice a este por insatisfactorio importa cuán intensa sea la fijación y cuán tenazmente se persevere en ella. Así, la frigidez se encuentra entre las condiciones genéticas de la neurosis. Mientras mayor sea el poder del elemento psíquico dentro de la vida sexual de la esposa, más capacidad de resistencia mostrará su distribución libidinal ante la conmoción del primer acto sexual, y tanto menos avasallador le resultará el efecto de ser poseída corporalmente. La frigidez puede entonces establecerse como inhibición neurótica o allanar el terreno al desarrollo de otras neurosis; además, unas disminuciones de la potencia viril, aunque sólo sean moderadas, pueden contar mucho como coadyuvantes.
    El motivo del deseo sexual temprano parece dar razón de la costumbre de los primitivos que encarga de la desfloración a un anciano, sacerdote u hombre sagrado, es decir, un sustituto del padre. Creo que desde aquí un camino recto nos lleva hasta el tan mentado jus primae noctis del señor feudal de la Edad Media. A. J. Storfer (1911) ha sustentado esta misma concepción y, además, interpretado la muy difundida institución de las «bodas de Tobías» (la costumbre de abstenerse las tres primeras noches) como un reconocimiento de los privilegios del patriarca; ya antes de él, C. G. Jung (1909) había opinado en el mismo sentido. Por lo dicho, responde en un todo a nuestra expectativa hallar también la imagen de los dioses entre los subrogados del padre encargados de la desfloración. En muchas comarcas de la India, la recién casada debía sacrificar su himen al lingam(207) de madera, y según el informe de San Agustín, en el ceremonial nupcial romano (¿de su época?) existía la misma costumbre, claro que atemperada, pues la joven esposa sólo tenía que sentarse sobre el gigantesco falo de piedra de Príapo. (ver nota)(208)
    Otro motivo cala hasta estratos todavía más profundos; puede demostrarse que es el principal responsable de la reacción paradójica frente al marido y, en mi opinión, exterioriza su influjo también en la frigidez de la mujer. Además de las antiguas mociones ya descritas, el primer coito activa en la mujer otras por entero contrarias a la función y al papel femeninos.
    Por el análisis de muchas mujeres neuróticas sabemos que atraviesan un estadio temprano en que envidian a su hermano el signo de la virilidad y se sienten perjudicadas y relegadas a raíz de su falta (en verdad, de su empequeñecimiento). Subordinamos al «complejo de castración» esta «envidia del pene». Si por «masculino» se entiende el querer ser varón, a esa conducta le cabe la designación «protesta masculina» acuñada por A. Adler [1910](209) para proclamar este factor como el portador de toda neurosis. En esta fase las muchachas a menudo no ocultan su envidia, ni la hostilidad derivada de esta, hacia el hermano favorecido: hasta intentan orinar de pie como él a fin de sustentar su presunta igualdad de derechos. En el ya mencionado ejemplo de la esposa que tras el coito hacía objeto de agresión franca a su marido, a quien sin embargo amaba, pude comprobar que esta fase se había presentado antes de la elección de objeto. Sólo después la libido de la niñita se volcó al padre, y entonces deseó, en vez del pene, un hijo. (ver nota)(210)
    No me sorprendería que en otros casos la secuencia de estas mociones se encontrara invertida y esa pieza del complejo de castración adquiriera eficacia sólo después de cumplida la elección de objeto. De todos modos, desde el punto de vista de la historia de desarrollo, esta fase masculina de la mujer, fase en la cual envidia al varón su pene, es más temprana y está más cerca del narcisismo originario que del amor de objeto.
    Hace algún tiempo se me ofreció por azar la oportunidad de analizar el sueño de una recién casada, y pude discernirlo como reacción a su desfloración. Dejaba traslucir fácilmente el deseo de castrar a su joven esposo y guardarse su pene. Por cierto, también cabía la interpretación más inofensiva de que habría deseado la prolongación y repetición del acto; empero, muchos detalles del sueño contrariaban este sentido, y tanto el carácter como la posterior conducta de la soñante testimoniaban en favor de la concepción más grave. Ahora bien, tras esta envidia del pene sale a la luz el encono hostil de la mujer hacia el varón, nunca ausente del todo en las relaciones entre los sexos y del cual proporcionan los más claros indicios los afanes y producciones literarias de las «emancipadas». Ferenczi reconduce -no sé si ha sido el primero- esa hostilidad de la mujer, en una especulación paleobiológica, hasta la época de la diferenciación de los sexos. En el principio -opina-, la copulación se producía entre dos individuos de igual género, pero de ellos uno desarrolló un vigor mayor y compelió al más débil a tolerar la unión sexual. El encono provocado por ese sometimiento se continúa en la

    53
    disposición de la mujer actual. No considero reprochable servirse de esas especulaciones siempre que se evite sobrevalorarlas.
    Tras esta enumeración de los motivos de la paradójica reacción de la mujer frente a la desfloración, -que también puede rastrearse en la frigidez, nos es lícito enunciar, a modo de resumen, que la sexualidad inacabada de la mujer se descarga en el hombre que le hace conocer por primera vez el acto sexual. Pero entonces el tabú de la virginidad tiene sobrado sentido, y comprendemos el precepto de que evite tales peligros justamente el hombre destinado a mantener con esa mujer una convivencia duradera. En estadios más elevados de la cultura la apreciación de este peligro es relegada por la perspectiva de la servidumbre y sin duda también por otros motivos y seducciones. La virginidad es considerada un bien al que el hombre no debe renunciar. Pero el análisis de las querellas matrimoniales enseña que tampoco en la vida anímica de la mujer de cultura se han extinguido del todo los motivos que la constreñirían a tomar venganza por su desfloración. Creo que no puede menos que llamar la atención del observador el número insólitamente grande de casos en que la mujer permanece frígida y se siente desdichada en un primer matrimonio, en tanto que tras su disolución se convierte en una mujer tierna, que hace la felicidad de su segundo marido. La reacción arcaica se ha agotado, por así decir, en el primer objeto.
    Pero tampoco en otro sentido se ha sepultado el tabú de la virginidad en nuestra vida cultural. El alma popular sabe de él, y los poetas se han servido de ese material en ocasiones. Anzengruber(211), en una comedia, presenta a un campesino simplote que se abstiene de desposar a la novia que le está destinada porque «es una moza tal que le costará la vida a su primer hombre». Admite entonces que se case con otro, y sólo la tomará por mujer cuando enviude y ya no sea peligrosa. El título de la pieza, Das Jungferngift {El veneno de las doncellas}, nos trae a la memoria que los domadores de serpientes hacen que el ofidio muerda primero un trocito de tela para manejarlo sin peligro. (ver nota)(212)
    El tabú de la virginidad y una pieza de su motivación ha hallado su figuración más intensa en un conocido personaje dramático, la Judith de la tragedia de Hebbel, Judith und Holofernes. Judith es una de aquellas mujeres cuya virginidad está protegida por un tabú. Su primer marido se vio paralizado la noche de bodas por una enigmática angustia y nunca más se atrevió a tocarla. «Mi hermosura es la de la belladona», dice ella; «su goce depara locura y muerte». Cuando el mariscal asirio sitia la ciudad, ella concibe el plan de seducirlo y perderlo con su hermosura, usando así un motivo patriótico para encubrir uno sexual. Tras la desfloración por ese hombre violento, envanecido de su fuerza y su audacia, ella encuentra en su indignación la fuerza para cortarle la cabeza y así convertirse en la libertadora de su pueblo. La acción de decapitar nos es bien conocida como sustituto simbólico de la de castrar; según eso, Judith es la mujer que castra al hombre que la desfloró, como lo pretendía también el sueño ya citado de una recién casada. Es evidente que Hebbel ha sexualizado adrede este relato patriótico tomado de los libros apócrifos del Antiguo Testamento, pues en el texto bíblico Judith puede gloriarse a su regreso de no haber sido mancillada, y falta toda referencia a su ominosa noche de bodas. Pero es probable que su sensibilidad de poeta registrara el antiquísimo motivo inserto en aquel relato tendencioso y no hiciera más que devolver al material su contenido primigenio.
    tomar partido casi siempre en favor de la mujer y a percibir empáticamente sus más escondidas mociones anímicas. Cita también la motivación aducida por el propio poeta para introducir esa variante, hallándola -con derecho- artificiosa y como destinada sólo a justificar de manera extrínseca y, en el fondo, a ocultar algo que le era inconciente. No quiero objetar la explicación de Sadger sobre la razón por la cual Judith, que según el relato bíblico había enviudado, tenía que convertirse en viuda virgen. Invoca el propósito de la fantasía infantil de desmentir el comercio sexual entre los padres y convertir a la madre en virgen intacta. Pero continúo: después que el poeta hubo establecido la virginidad de su heroína, su fantasía sensitiva se demorará en la reacción hostil desatada por la lesión de la virginidad.
    A modo de conclusión podemos decir, pues: La desfloración no tiene sólo la consecuencia cultural de atar duraderamente la mujer al hombre; desencadena también una reacción anárquica de hostilidad al varón, que puede cobrar formas patológicas, exteriorizarse con mucha frecuencia en fenómenos inhibitorios de la vida amorosa matrimonial, y a la que es lícito atribuirle el hecho de que unas segundas nupcias sean a menudo más felices que las primeras. El extraño tabú de la virginidad, el horror con que entre los primitivos el marido esquiva la desfloración, hallan su justificación plena en esta reacción hostil.
    Ahora bien, es interesante que en calidad de analistas encontremos mujeres en quienes las reacciones contrapuestas de servidumbre y hostilidad hayan llegado a expresarse permaneciendo en estrecho enlace recíproco. Hay mujeres que parecen totalmente distanciadas de sus maridos, a pesar de lo cual son vanos sus esfuerzos para desasirse de ellos. Toda vez que intentan dirigir su amor a otro hombre se interpone la imagen, del primero, a quien ya no aman. En tales casos, el análisis enseña que esas mujeres dependen como siervas de su primer marido, pero ya no por ternura. No se liberan de él porque no han consumado su venganza en él, y en los casos más acusados la moción vengativa ni siquiera ha llegado a su conciencia.

    En un certero análisis, I. Sadger (1912) ha puntualizado cómo Hebbel se vio comandado por su complejo parental en la elección de su material, y cómo en la lucha entre los sexos llegó a
    54

    «Die psychogene Sehstörung in psychoanalytischer Auffassung»
    Nota introductoria(213)
    Estimados colegas: Desearía mostrarles, tomando como ejemplo la perturbación psicógena de la visión, los cambios que bajo el influjo del método psicoanalítico de indagación ha experimentado nuestro modo de concebir la génesis de tales afecciones. Ustedes saben que la ceguera histérica es presentada como el caso típico de perturbación psicógena de la visión, Y tras las indagaciones de la escuela francesa -Charcot, Janet, Binet- se cree conocer su génesis. En efecto, es posible producir experimentalmente una ceguera de esa índole siempre que se disponga de una persona proclive al sonambulismo. Si se la pone en estado de hipnosis profunda y se le sugiere la representación de que no ve nada con un ojo, se comporta de hecho como alguien que estuviera ciego de ese ojo, como una histérica que hubiera desarrollado espontáneamente esa perturbación. Entonces es lícito construir el mecanismo de la perturbación histérica y espontánea de la visión de acuerdo con el modelo del fenómeno hipnótico sugerido. En la histérica, la representación de estar ciega no nace instilada por el hipnotizador, sino de manera espontánea, por «autosugestión» como suele decirse; pero en ambos casos esa representación es tan intensa que se traspone en efectiva realidad, tal y como sucede con una alucinación, una parálisis y otros fenómenos sugeridos.
    Esto suena por entero confiable y no podrá menos que dejar satisfechos a quienes puedan omitir los múltiples enigmas que se esconden tras los conceptos de hipnosis, sugestión y autosugestión. Esta última, en particular, da motivo a ulteriores preguntas. ¿Cuándo y en qué condiciones puede una representación volverse tan intensa que pueda comportarse como una sugestión y trasponerse sin más en efectiva realidad? Es que indagaciones más exhaustivas han enseña. do que no es posible responder esta pregunta sin recurrir al concepto de lo «inconciente». Muchos filósofos se niegan a aceptar eso inconsciente anímico porque no se han ocupado de los fenómenos que obligaron a postularlo. Pero a los psicopatólogos se les ha vuelto inevitable trabajar con procesos anímicos, representaciones, etc., inconcientes.
    Experimentos adecuados han demostrado que los ciegos histéricos ven, empero, en cierto sentido, aunque no en el sentido pleno. En efecto, las excitaciones del ojo ciego pueden tener ciertas consecuencias psíquicas, por ejemplo provocar afectos, si bien nunca devienen concientes. Entonces, los ciegos histéricos lo son sólo para la conciencia; en lo inconciente son videntes. Experiencias de esta índole, justamente, fueron las que nos forzaron a separar entre procesos anímicos concientes e inconcientes. ¿Cómo llegan a desarrollar la «autosugestión» inconciente de estar ciegos, mientras que en lo inconciente siguen viendo?
    A esta última pregunta, la investigación de los franceses responde explicando que en los enfermo! predispuestos a la histeria está presente desde el comienzo una inclinación a disociar -a disolver los nexos en el acontecer anímico-, a consecuencia de la cual muchos procesos inconcientes no se continúan hasta lo conciente. No entremos a considerar para nada el valor eventual de ese intento de explicación para entender los fenómenos considerados, y situémonos en otro punto de vista - . Ya advierten ustedes, señores, que se ha vuelto a abandonar la identidad destacada inicialmente entre la ceguera histérica y la provocada por sugestión. Los histéricos no están ciegos a consecuencia de la representación autosugestiva de que no ven, sino por la disociación entre procesos inconcientes y concientes en el acto de ver; su representación de no ver es la expresión justificada del estado psíquico de cosas, y no su causa.
    Señores: Si ustedes reprocharan oscuridad a mi anterior exposición, no me resultaría fácil defenderla. He intentado ofrecerles una síntesis de las opiniones de diversos investigadores y es probable que por eso haya presentado los nexos demasiado esquemáticamente. Quise condensar en una composición unitaria los conceptos bajo los cuales se ha subsumido la comprensión de las perturbaciones psicógenas, y no podía tener más éxito en ello que los propios autores franceses, con Pierre Janet a la cabeza. Esos conceptos son: la génesis a partir de ideas hiperpotentes, la diferenciación entre procesos anímicos concientes e inconcientes y la hipótesis de la disociación anímica. Discúlpenme entonces, además de la oscuridad, la infidelidad de mi exposición, y permítanme les refiera cómo el psicoanálisis nos ha llevado a una concepción más sólida, y probablemente más realista, de las perturbaciones psicógenas de la visión.
    También el psicoanálisis acepta los supuestos de la disociación y de lo inconciente, pero los sitúa en una diversa relación recíproca. El psicoanálisis es una concepción dinámica que reconduce la vida anímica a un juego de fuerzas que se promueven y se inhiben las unas a las otras. Cuando en un caso cierto grupo de representaciones permanece en lo inconciente, no infiere de ahí una incapacidad constitucional para la síntesis, que se anunciaría justamente en esa disociación, sino asevera que una revuelta activa de otros grupos de representaciones ha causado el aislamiento y la condición de inconciente de aquel grupo. Llama «represión» {esfuerzo de desalojo} al proceso que depara ese destino a uno de los grupos, y discierne en él algo análogo a lo que en el ámbito lógico es la desestimación por el juicio. Demuestra que tales represiones desempeñan un papel de extraordinaria importancia dentro de nuestra vida anímica, que a menudo el individuo fracasa en ellas y que el fracaso de la represión es la condición previa de la formación de síntoma.
    Por tanto, si, como hemos dicho, la perturbación psicógena de la visión consiste en que ciertas representaciones anudadas a esta última permanecen divorciadas de la conciencia, el abordaje psicoanalítico supondrá que esas representaciones han entrado en una oposición con otras, más intensas -para las cuales empleamos el concepto colectivo de «yo», compuesto de manera diversa en cada caso-, y por eso cayeron en la represión. Ahora bien, ¿a qué se debería esa oposición, promotora de la represión, entre el yo y grupos singulares de representaciones?

    55
    Como bien notan ustedes, esta pregunta no era posible antes del psicoanálisis, pues nada se sabía acerca del conflicto psíquico y de la represión. Nuestras indagaciones nos han habilitado para proporcionar la respuesta pedida. Nos vimos llevados a advertir la significatividad de las pulsiones para la vida representativa; averiguamos que cada pulsíón busca imponerse animando las representaciones adecuadas a su meta. Estas pulsiones no siempre son conciliables entre si; a menudo entran en un conflicto de intereses; y las oposiciones entre las representaciones no son sino la expresión de las luchas entre las pulsiones singulares. De particularísimo valor para nuestro ensayo explicativo es la inequívoca oposición entre las pulsiones que sirven a la sexualidad, la ganancia de placer sexual, y aquellas otras que tienen por meta la autoconservación del individuo, las pulsiones yoicas. (ver nota)(214) Siguiendo las palabras del poeta(215), podemos clasificar como «hambre» o como «amor» a todas las pulsiones orgánicas de acción eficaz dentro de nuestra alma. Hemos perseguido la «pulsión sexual» desde sus primeras exteriorizaciones en el niño hasta que alcanza la conformación final que se designa «normal», y la hallamos compuesta por numerosas «pulsiones parciales» que adhieren a las excitaciones de regiones del cuerpo; inteligimos que estas pulsiones singulares tienen que atravesar un complicado proceso de desarrollo antes de poder subordinarse, de manera acorde al fin, a las metas de la reproducción. (ver nota)(216) La iluminación psicológica de nuestro desarrollo cultural nos ha enseñado que la cultura nace esencialmente a expensas de las pulsiones sexuales parciales, y estas tienen que ser sofocadas, limitadas, replasmadas, guiadas hacia metas superiores, a fin de producir las construcciones anímicas culturales. Como resultado valioso de estas indagaciones pudimos discernir algo que nuestros colegas todavía no quieren creernos, a saber, que las afecciones de los seres humanos designadas «neurosis» han de reconducirse a los múltiples modos de fracaso de estos procesos de replasmación emprendidos en las pulsiones sexuales -parciales. El «yo» se siente amenazado por las exigencias de las pulsiones sexuales y se defiende de ellas mediante unas represiones que, empero, no siempre alcanzan el éxito deseado, sino que tienen por consecuencia amenazadoras formaciones sustitutivas de lo reprimido y penosas formaciones reactivas del yo. Lo que llamamos «síntomas de las neurosis» se componen de estas dos clases de fenómenos.
    Al parecer, nos hemos alejado mucho de nuestra tarea, pero en verdad hemos tocado el enlace de los estados patológicos neuróticos con el conjunto de nuestra vida espiritual. Regresemos ahora a nuestro problema más circunscrito. En general, son los mismos órganos y sistemas de órgano los que están al servicio tanto de las pulsiones sexuales como de las yoicas. El placer sexual no se anuda meramente a la función de los genitales; la boca sirve para besar tanto como para la acción de comer y de la comunicación lingüística, y los ojos no sólo perciben las alteraciones del mundo exterior importantes para la conservación de la vida, sino también las propiedades de los objetos por medio de las cuales estos son elevados a la condición de objetos de la elección amorosa: sus «encantos». (ver nota)(217) Pues bien; en este punto se confirma que a nadie le resulta fácil servir a dos amos al mismo tiempo. Mientras más íntimo sea el vínculo en que un órgano dotado de esa doble función entre con una de las grandes pulsiones, tanto más se rehusará a la otra. Este principio tiene que producir consecuencias patológicas cuando las dos funciones básicas estén en discordia, cuando desde el yo se mantenga una represión {esfuerzo de desalojo} contra la pulsión sexual parcial respectiva. (ver nota)(218) La aplicación de esto al ojo y a la vista se obtiene fácilmente. Si la pulsíón sexual parcial que se sirve del «ver» -el placer sexual de ver- se ha atraído, a causa de sus hipertróficas exigencias, la contradefensa de las pulsiones yoicas, de suerte que las representaciones en que se expresa su querer-alcanzar cayeron bajo la represión y son apartadas del devenir-conciente, queda perturbado el vínculo del ojo y del ver con el yo y con la conciencia en general. El yo ha perdido su imperio sobre el órgano, que ahora se pone por entero a disposición de la pulsión sexual reprimida. Uno tiene la impresión de que la represión emprendida por el yo ha llegado muy lejos, como si hubiera arrojado al niño junto con el agua de la bañera(219), pues ahora el yo no quiere ver absolutamente nada más, luego de que los intereses sexuales en el ver han esforzado hasta tan adelante. Empero, sin duda es más acertada la otra exposición, que sitúa la actividad en el lado del placer de ver reprimido. Constituye la venganza, el resarcimiento de la pulsión reprimida, el hecho de que ella, coartada de un ulterior despliegue psíquico, pueda acrecentar su imperio sobre el órgano que la sirve. La pérdida del imperio conciente sobre el órgano es la perniciosa formación sustitutiva de la represión fracasada que sólo se posibilitó a ese precio.
    Este vínculo del órgano de doble requerimiento con el yo conciente y con la sexualidad reprimida se advierte en los órganos motores con mayor evidencia que en el caso del ojo. Así, cuando sufre parálisis histérica la mano que quiso ejecutar una agresión sexual, tras cuya inhibición ya no puede hacer ninguna otra cosa, por así decir como si se obstinara en ejecutar esa inervación reprimida, o cuando los dedos de personas a quienes se les ha prohibido la masturbación se rehusan a aprender el delicado juego de movimientos que requieren el piano o el violín. En cuanto al ojo, solemos traducir del siguiente modo los oscuros procesos psíquicos sobrevenidos a raíz de la represión del placer sexual de ver y de la génesis de la perturbación psicógena de la visión: Es como si en el individuo se elevara una voz castigadora que dijese: «Puesto que quieres abusar de tu órgano de la vista para un maligno placer sensual, te está bien empleado que no veas nada más», aprobando así el desenlace del proceso. Ahí está implícita la idea del talión, y en verdad explicamos la perturbación psicógena de la visión de un modo coincidente con la saga, el mito, la leyenda. En la hermosa saga de Lady Godiva, todos los moradores del pueblo desaparecen tras sus ventanas cerradas para facilitar a la dama su tarea de cabalgar por las calles a pleno día. El único que a través de los visillos espía sus gracias reveladas es castigado con la ceguera. Y no es este el único ejemplo en que vislumbramos que la doctrina de las neurosis esconde en su interior también la clave de la mitología.
    Señores: Injustamente se reprocha al psicoanálisis conducir a unas teorías sólo psicológicas de los procesos patológicos. Ya su insistencia en el papel patógeno de la sexualidad, que por cierto no es un ¡actor exclusivamente psíquico, debería ponerlo a salvo de ese reproche. El psicoanálisis nunca oculta que lo anímico descansa en lo orgánico, aunque su trabajo sólo puede perseguirlo hasta esa base suya y no más allá. Por eso el psicoanálisis está dispuesto también a admitir, y aun a postular, que no todas las perturbaciones funcionales de la visión pueden ser psicógenas como las provocadas por la represión del placer erótico de ver. Si un órgano que sirve a las dos clases de pulsiones incrementa su papel erógeno, sin duda cabe esperar, en términos generales, que ello no ocurra sin alteraciones de la excitabilidad y de la inervación, que se anunciarán como unas perturbaciones de la función cuando el órgano pasa al servicio del yo. Y por cierto, si vemos a un órgano que de ordinario sirve a la percepción sensorial comportarse directamente como un genital a raíz de la elevación de su papel erógeno, no consideraremos improbables aun alteraciones tóxicas en él. Para esas dos clases de perturbaciones funcionales a consecuencia del aumento del valor erógeno -la de origen fisiológico y la de origen tóxico-, nos veremos obligados a seguir usando, a falta de un nombre

    56
    mejor, el antiguo e inapropiado de perturbaciones «neuróticas». Las perturbaciones neuróticas de la visión son a sus perturbaciones psicógenas como en general las neurosis actuales son a las psiconeurosis; es que perturbaciones psicógenas de la visión difícilmente dejen de ir acompañadas por perturbaciones neuróticas, en tanto que estas últimas pueden presentarse sin aquellas. Por desdicha, estos síntomas «neuróticos» son hoy muy poco apreciados y comprendidos, pues el psicoanálisis no tiene acceso directo a ellos y las otras modalidades de indagación han dejado de lado el punto de vista de la sexualidad. (ver nota)(220)
    Desde el psicoanálisis se bifurca todavía otra línea de argumentación que llega hasta la investigación orgánica. Es posible plantearse esta pregunta: si la sofocación de pulsiones sexuales parciales, producida por obra de los influjos vitales, basta por sísola para provocar las perturbaciones funcionales de los órganos, o bien deben preexistir constelaciones constitucionales, las únicas que moverían a los órganos a exagerar su papel erógeno y de ese modo provocarían la represión de las pulsiones. Y en esas constelaciones veríamos la parte constitucional de la predisposición a contraer perturbaciones psicógenas y neuróticas. Se trata de aquel factor que con relación a la histeria he designado provisionalmente como «solicitación somática» de los órganos. (ver nota)(221)

    «Über "wilde" Psychoanalyse»
    Nota introductoria(222)
    Hace unos días se presentó en mi consultorio, acompañada por una amiga en papel de protectora, una dama de mediana edad -entre los cuarenta y cinco y los cincuenta años- que se quejaba de estados de angustia. Bastante bien conservada, era evidente que no había dado por concluida su feminidad. La ocasión del estallido de esos estados había sido su separación de su último esposo; pero indicó que la angustia se le había acrecentado mucho después de consultar a un joven médico en el suburbio en que vivía. Es que este le habla dicho que la causa de su angustia era su privación sexual, que ella no podía prescindir del comercio con el varón y, por eso, sólo tenía tres caminos para recuperar la salud: regresar junto a su marido, tomar un amante o satisfacerse sola. Desde entonces ella tuvo el convencimiento de que era incurable, pues no quería regresar junto a su marido, y su moral y religiosidad le vedaban los otros dos recursos. Había acudido a mí porque ese médico le dijo que se trataba de un descubrimiento nuevo que yo había hecho; no hacía falta sino preguntármelo, y yo le corroboraría que era así y no de otro modo. Entonces la amiga, más entrada en años, desmedrada y de apariencia enfermiza, me conjuró para que asegurase a la paciente que el médico estaba en un error. No podía ser así, pues ella misma era viuda desde largo tiempo atrás y no había padecido angustia no obstante llevar una vida decente.
    No me detendré en la difícil situación en que me puso esta visita, sino que procuraré aclarar la conducta del colega que me había enviado a esta enferma. Antes quiero establecer una reserva acaso no superflua, o que yo espero no lo sea. Una experiencia de muchos años me ha enseñado -como podría habérselo enseñado a cualquier otro- a no dar por verdadero sin más todo cuanto los pacientes, en particular los neuróticos, refieren acerca de su médico. En cualquier variedad de tratamiento, el médico de enfermos nerviosos no sólo deviene fácilmente el objeto a que apuntan múltiples mociones hostiles del paciente; muchas veces tiene que resignarse también a asumir, por una suerte de proyección, la responsabilidad de los secretos deseos reprimidos de los neuróticos. (ver nota)(223) Y luego es un hecho triste, pero característico, que tales inculpaciones en ninguna parte encuentren más credulidad que entre los demás médicos.
    Tengo derecho, pues, a esperar que la dama que acudió a mi consultorio me haya presentado un informe tendenciosamente desfigurado de las manifestaciones de su médico, y que cometería una injusticia contra este -a quien no conozco personalmente- si anudara a su caso mis puntualizaciones sobre el psicoanálisis «silvestre». Pero haciéndolo quizás impida a otros inferir daño a sus enfermos.
    Supongamos, entonces, que el médico dijo exactamente lo que la paciente informó. A cualquiera se Ie ocurrirá enseguida criticarle que un médico, si se ve precisado a tratar con una señora sobre el tema de la sexualidad, tiene que hacerlo con tacto y consideración. Ahora bien, estos requerimientos coinciden con la obediencia a ciertos preceptos técnicos del psicoanálisis; y además, este médico habría desconocido o entendido mal una serie de doctrinas científicas del psicoanálisis, mostrando así cuán poco avanzó en la comprensión de su esencia y propósitos.
    Comencemos por los errores mencionados en segundo término, los científicos. Los consejos de nuestro médico permiten discernir con claridad el sentido que atribuye a la «vida sexual». No es otro que el popular, en que por necesidades sexuales se entiende sólo la necesidad del coito

    57
    o sus análogos, las acciones que tienen por efecto el orgasmo y el vaciamiento de las sustancias genésicas. Ahora bien, este médico no puede ignorar que suele reprochársele al psicoanálisis extender el concepto de lo sexual mucho más allá de su alcance ordinario. El hecho es correcto; no entraremos a considerar aquí si puede agitárselo como reproche. El concepto de lo sexual comprende en el psicoanálisis mucho más; rebasa el sentido popular tanto hacia abajo como hacia arriba. Esta ampliación se justifica genéticamente; también imputamos a la «vida sexual» todo quehacer de sentimientos tiernos que brote de la fuente de las mociones sexuales primitivas, aunque estas últimas experimenten una inhibición de su meta originariamente sexual o la hayan permutado por otra que ya no es sexual. Por eso preferimos hablar de psicosexualidad, destacando así que no omitimos ni subestimamos el factor anímico de la vida sexual. Empleamos la palabra «sexualidad» en el mismo sentido amplio en que la lengua alemana usa el vocablo «lieben» {«amar»}. También sabemos desde hace tiempo que una insatisfacción anímica con todas sus consecuencias puede estar presente donde no falta un comercio sexual normal, y como terapeutas siempre tenemos en cuenta que el coito u otros actos sexuales a menudo sólo permiten descargar una mínima medida de las aspiraciones sexuales insatisfechas, cuyas satisfacciones sustitutivas nosotros combatimos bajo su forma de síntomas neuróticos.
    Quien no comparta esta concepción de la psicosexualidad no tiene derecho alguno a invocar los principios doctrinarios del psicoanálisis que tratan de la significatividad etiológíca de la sexualidad. Sin duda que ese individuo habrá simplificado mucho el problema mediante su unilateral insistencia en el factor somático dentro de lo sexual, pero tiene que asumir la total responsabilidad por su proceder.
    Los consejos de nuestro médico dejan traslucir un segundo malentendido, todavía más enojoso.
    Es cierto que según el psicoanálisis una insatisfacción sexual es la causa de las afecciones neuróticas. Pero, ¿no dice nada más? ¿Se pretende dejar de lado, por demasiado compleja, su enseñanza de que los síntomas neuróticos brotan de un conflicto entre dos poderes, entre una libido (las más de las veces devenida hipertrófica) y una desautorización sexual demasiado estricta o represión? Quien no olvide este último factor, al que por cierto no se le adjudicó un rango de segundo orden, no podrá creer que la satisfacción sexual constituya en sí la panacea universal y confiable para los achaques de los neuróticos. En efecto, buena parte de estos hombres no son capaces de obtener la satisfacción en las circunstancias dadas, o en ninguna. Si lo fueran, si no tuvieran sus resistencias interiores, la intensidad de la pulsíón les enseñaría el camino para satisfacerla aunque el médico no se los aconsejara. ¿A qué viene entonces un consejo como el que ese médico impartió supuestamente a aquella dama?
    Aun cuando fuera susceptible de justificación científica, sería incumplible para ella. Si no tuviera ninguna resistencia interior al onanismo o a enredos amorosos, ya habría apelado mucho antes a uno de esos recursos. ¿O cree acaso el médico que una señora que ha pasado los cuarenta años no sabe que puede tomarse un amante, o sobrestima su influjo al punto de creer que sin dictamen médico ella nunca se atrevería a dar ese paso?
    Todo eso parece muy claro; debe admitirse, empero, que cierto factor suele dificultar el veredicto. Es evidente que muchos de los estados neuróticos, las llamadas neurosis actuales -como la neurastenia típica y la neurosis de angustia pura-, dependen del factor somático de la vida sexual, al tiempo que respecto de ellos carecemos todavía de una representación cierta sobre el papel del factor psíquico y de la represión. (ver nota)(224) En tales casos el médico tiende de primera intención a aplicar una terapia actual, a alterar el quehacer somático sexual, y lo hará con pleno derecho si su diagnóstico fue correcto. La dama que consultó al joven médico se quejaba sobre todo de estados de angustia, y entonces, probablemente, él supuso que padecía de neurosis de angustia y juzgó legítimo recomendarle una terapia somática. ¡Otro cómodo malentendido! No todo el que padece angustia tiene necesariamente una neurosis de angustia; ese diagnóstico no puede inferirse del nombre: es preciso saber qué fenómenos constituyen una neurosis de angustia, y distinguirlos de otros estados patológicos que también se manifiestan mediante angustia. Mi impresión es que la referida dama sufría de una histeria de angustia(225), y todo el valor, pero también la plena justificación, de tales distingos nosográficos reside en que apuntan a otra etiología y a una terapia diversa. Quien hubiera tenido en cuenta la posibilidad de una histeria de angustia no habría incurrido en ese descuido de los factores psíquicos que se advierte en las alternativas aconsejadas por el médico,
    Lo curioso es que en esa alternativa terapéutica del supuesto psicoanalista ya no queda espacio alguno ... para el psicoanálisis. Recordémosla: esta señora sólo curaría de su angustia si volviera junto a su marido o se satisficiera por la vía del onanismo, o tomando un amante. ¿Dónde intervendría aquí el tratamiento analítico, en el que vemos el principal recurso para el caso de los estados de angustia?
    Con esto llegamos a las faltas técnicas que discernimos en el proceder de este médico para el caso considerado. (ver nota)(226) Una concepción hace mucho superada, y que se guía por una apariencia superficial, sostiene que el enfermo padece como resultado de algún tipo de ignorancia, y entonces no podría menos que sanar si esta le fuera cancelada mediante una comunicación (sobre la trama causal entre su enfermedad y su vida, sobre sus vivencias infantiles-, etc.). Pero el factor patógeno no es este no-saber en sí mismo, sino el fundamento del no-saber en unas resistencias interiores que primero lo generaron y ahora lo mantienen. La tarea de la terapia consiste en combatir esas resistencias. La comunicación de lo que el enfermo no sabe porque lo ha reprimido es sólo uno de los preliminares necesarios de la terapia. (ver nota)(227) Si el saber sobre lo inconciente tuviera para los enfermos una importancia tan grande como creen quienes desconocen el psicoanálisis, aquellos sanarían con sólo asistir a unas conferencias o leer unos libros. Pero lo cierto es que tales medidas tienen, sobre los síntomas del padecimiento neurótico, influencia parecida a la que tendrían unas tarjetas con enumeración de la minuta distribuidas entre personas famélicas en época de hambruna. Y esta comparación es aplicable aún más allá de sus términos inmediatos, pues la comunicación de lo inconciente a los enfermos tiene por regla general la consecuencia de agudizar el conflicto en su interior y aumentar sus penurias.
    Ahora bien; como el psicoanálisis no puede dejar de hacer esa comunicación, prescribe que no se la debe emprender antes que se cumplan dos condiciones. En primer lugar, que el enfermo haya sido preparado y él mismo ya esté cerca de lo reprimido por él; y, en segundo lugar, que su apego al médico (trasferencia) haya llegado al punto en que el vínculo afectivo con él le imposibilite una nueva fuga.
    Sólo cumplidas estas condiciones se vuelve posible discernir y dominar las resistencias que llevaron a la represión y al no-saber. Así, una intervención psicoanalítica presupone

    58
    absolutamente un prolongado contacto con el enfermo, y el intento de tomarlo por asalto mediante la brusca comunicación, en su primera visita al consultorio, de los secretos que el médico le ha colegido es reprobable técnicamente y las más de las veces se paga con la sincera hostilidad del enfermo hacia el médico, quien así se corta toda posibilidad de ulterior influjo.
    Y ello prescindiendo de que muchas veces se dan consejos erróneos y nunca se está en condiciones de colegirlo todo. Mediante estos preceptos técnicos bien determinados, el psicoanálisis sustituye al inasible «tacto médico», en el que se pretende ver un don particular.
    Al médico no le basta, entonces, conocer algunos de los resultados del psicoanálisis; es preciso familiarizarse también con su técnica si quiere guiarse en la acción médica por los puntos de vista psicoanalíticos. Esa técnica no puede aprenderse todavía de los libros, y por cierto sólo se la obtiene con grandes sacrificios de tiempo, trabajo y éxito. Como a otras técnicas médicas, se la aprende con quienes ya la dominan. Por eso no deja de tener importancia, en la apreciación del caso a que anudo estas puntualizaciones, que yo no conozca al médico que presuntamente impartió aquellos consejos, y nunca haya oído su nombre.
    Ni a mí mismo, ni a mis amigos y colaboradores, nos resulta grato monopolizar de ese modo el título para ejercer una técnica médica. Pero no nos queda otro camino en vista de los peligros que para los enfermos y para la causa del psicoanálisis conlleva el previsible ejercicio de un psicoanálisis «silvestre». En la primavera de 1910 fundamos una Asociación Psicoanalítica Internacional(228), cuyos miembros se dan a conocer mediante la publicación de sus nombres a fin de poder declinar toda responsabilidad por los actos de quienes no pertenecen a ella y llaman «psicoanálisis» a su proceder médico. En verdad, tales analistas silvestres dañan más a la causa que a los enfermos mismos. En efecto, a menudo he visto que si uno de estos procederes inhábiles al comienzo provocó al enfermo un empeoramiento de su estado, al final le alcanzó para sanar. No siempre, pero muchas veces es así. Luego de hablar pestes del médico el tiempo suficiente y saberse lo bastante lejos de su influencia, sus síntomas empiezan a ceder o se dec ide a dar un paso en el camino hacia la curación. Así, la mejoría final se produce «por sí misma» o es atribuida al tratamiento en grado sumo indiferente de un médico a quien el enfermo acudió después. En el caso de la dama cuya queja contra el médico hemos conocido, diría, empero, que el psicoanalista silvestre ha hecho por su paciente más que alguna encumbrada autoridad que le hubiera diagnosticado una «neurosis vasomotriz». La obligó a dirigir su mirada hacia el fundamento efectivo de su afección o hacia sus proximidades, y a pesar de toda la renuencia de la paciente esa intervención no dejará de producir consecuencias beneficiosas. Pero él se dañó a sí mismo y contribuyó a reforzar los prejuicios que en los enfermos se elevan, a raíz de comprensibles resistencias afectivas, contra la actividad del psicoanalista. Y esto puede evitarse.

    Contribuciones para un debate sobre el suicidio.

    (ver nota)(229)
    I. Palabras preliminares
    Señores: Todos han escuchado con gran satisfacción el alegato del educador que no consintió que gravitase sobre su querida institución una acusación injustificada. Sé que ustedes de todas maneras no se inclinaban a juzgar, sin más, digna de crédito la inculpación de que la escuela empuja a sus alumnos al suicidio. Empero, no nos dejemos arrastrar demasiado lejos por nuestra simpatía hacia la parte aquí agraviada. No todos los argumentos del expositor me parecen sostenibles. Si el suicidio juvenil no afecta solamente a los alumnos de la escuela media, sino también a aprendices, etc., esa circunstancia por sí sola no aboga en favor de aquella; acaso se la deba interpretar diciendo que la escuela media es, para sus educandos, el sustituto de los traumas que los demás adolescentes encuentran en otras condiciones de vida. Ahora bien, la escuela medía tiene que conseguir algo más que no empujar a sus alumnos al suicidio; debe instilarles el goce de vivir y proporcionarles apoyo, en una edad en que por las condiciones de su desarrollo se ven precisados a aflojar sus lazos con la casa paterna y la familia. Me parece indiscutible que no lo hace y que en muchos puntos no está a la altura de su misión de brindar un sustituto de la familia y despertar interés por la vida de afuera del mundo.
    59
    (ver nota)(230) No es este el lugar para emprender una crítica de la escuela media en su conformación presente. Pero acaso estoy autorizado a destacar un único factor. La escuela no puede olvidar nunca que trata con individuos todavía inmaduros, a quienes no hay derecho a impedirles permanecer en ciertos estadios de desarrollo, aunque sean desagradables. No puede asumir el carácter implacable de la vida ni querer ser otra cosa que un juego o escenificación de la vida {Lebensspiel}.
    II. A modo de conclusión
    Señores: Tengo la impresión de que a pesar del valioso material aquí presentado no hemos llegado a una conclusión acerca del problema que nos interesa. Sobre todo, queríamos saber cómo es posible que llegue a superarse la pulsión de vivir, de intensidad tan extraordinaria; si sólo puede acontecer con auxilio de la libido desengañada, o bien existe una renuncia del yo a su afirmación por motivos estrictamente yoicos. Acaso la respuesta a esta pregunta psicológica nos resultó inalcanzable porque no disponíamos de un buen acceso a ella. Creo que aquí sólo es posible partir del estado de la melancolía, con el que la clínica nos ha familiarizado, y su comparación con el afecto del duelo. Ahora bien, ignoramos por completo los procesos afectivos que sobrevienen en la melancolía, los destinos de la libido en ese estado, y tampoco hemos logrado comprender todavía psicoanalíticamente el afecto duradero del penar en el duelo. Pospongamos entonces nuestro juicio hasta que la experiencia haya resuelto esta tarea. (ver nota)(231)

    Carta al doctor Friedrich S. Krauss sobre Anthropophyteia.

    (ver nota)(232) Estimado doctor:
    Usted me ha planteado qué valor científico puede a mi juicio reclamar una recopilación de chanzas, chistes, chascarrillos eróticos. Bien sé que no ignora cómo justificarla usted mismo, y sólo desea que desde el punto de vista del psicólogo yo testimonie en favor de la utilidad, y aun de la imprescindibilidad, de ese material.
    Trataré de hacer valer aquí sobre todo dos puntos de vista. Si los cuentecillos y chascarrillos eróticos que usted presenta recopilados en los volúmenes de Anthropophyteia se han producido y se han seguido contando, ello sólo se debe a que proporcionaban placer a quien los decía y a su auditorio. No es difícil colegir qué elementos de la pulsión sexual, tan extremadamente compuesta, han hallado satisfacción de ese modo. Estas pequeñas historias nos dan noticia directa sobre cuáles pulsiones parciales de la sexualidad han conservado en cierto grupo de seres humanos particular idoneidad para la ganancia de placer, y así corroboran a la perfección las conclusiones que impuso la indagación psicoanalítica de personas neuróticas. Permítame referirme al ejemplo más importante de esta clase. El psicoanálisis nos ha forzado a aseverar que la región del ano -normalmente, y aun en individuos no perversos- es la sede de una sensibilidad erógena y en ciertos aspectos se comporta en un todo como un genital. Médicos y psicólogos a quienes se les habló de un erotismo anal y del carácter anal correspondiente estallaron en indignación. Anthropophyteia acude en este punto en auxilio del psicoanálisis mostrando cuán universalmente los hombres se entretienen con lo relativo a esta región del cuerpo, sus desempeños y hasta el producto de su función. De otro modo, todas esas pequeñas historias deberían provocar asco en quien las escucha, o bien el pueblo íntegro sería «perverso» en el sentido de una psychopathia sexualis moralizante. No resultaría difícil mostrar con otros ejemplos cuán valioso es el material recopilado por los autores de Anthropophyteia para el conocimiento de la psicología sexual. Y quizás ese valor se vea realzado por la circunstancia -que en sí misma no constituye una ventaja- de que los recopiladores nada saben sobre los resultados teóricos del psicoanálisis y han reunido el material sin guiarse por determinados puntos de vista.
    Otra ganancia para la psicología, de naturaleza más amplia, deriva muy en especial del chiste propiamente erótico, así como de los chistes en general. En mi estudio sobre el chiste [1905c] expuse que el descubrimiento de lo inconciente de ordinario reprimido en el alma humana puede, bajo ciertas reservas, convertirse en una fuente de placer y, de esa manera, en una técnica de la formación de chistes. Hoy llamamos en el psicoanálisis «complejo» a un tejido de representaciones con el afecto que depende de ellas, y estamos prontos a afirmar que muchos de los chistes más estimados son «chistes de complejo», y por cierto deben su efecto liberador y regocijante a la hábil revelación de complejos de ordinario reprimidos. Nos llevaría demasiado lejos probar aquí esta tesis mediante ejemplos, pero es lícito enunciar, como resultado de tal indagación, que los chistes eróticos y de otra índole que circulan en el pueblo son excelentes auxiliares para la exploración de la vida anímica inconciente de los hombres, en un todo similares en esto a los sueños, así como los mitos y sagas, de cuya valoración el psicoanálisis ya se ocupa.
    Es lícito entonces abrigar la esperanza de que cada vez se reconocerá más claramente el valor del folklore para la psique, y de que pronto se volverán más estrechos los vínculos entre esa
    60
    rama de la investigación y el psicoanálisis. Cuente usted, estimado doctor, con la seguridad de mi mayor estima.

    Ejemplos de cómo los neuróticos delatan sus fantasías patógenas.

    (ver nota)(233)
    A
    Hace poco examiné a un enfermo de unos veinte años, que presentaba un inequívoco cuadro de dementia praecox (hebefrenia), diagnosticado también por otros médicos. En los estados iniciales de su afección había mostrado periódicas alternancias del talante; luego experimentó notable mejoría y en ese estado favorable fue retirado del sanatorio por sus padres, quienes durante una semana lo regalaron con toda clase de entretenimientos para celebrar su presunta curación. A esta semana de festejos le siguió inmediatamente un empeoramiento. Devuelto al sanatorio, refirió que el médico que lo atendía le había dado el consejo de «coquetear un poco con su madre». No es dudoso que en este delirante espejismo del recuerdo expresara la excitación que le había provocado el estar junto a su madre, que fue la ocasión inmediata de su empeoramiento.
    B
    Hace más de diez años, en una época en que sólo muy pocas personas estaban familiarizadas con los resultados y premisas del psicoanálisis, supe por fuente segura del siguiente episodio: Una joven, hija de un médico, había contraído una histeria con síntomas locales; su padre desmintió la histeria y le hizo iniciar diversos tratamientos somáticos que sirvieron de muy poco. Una amiga preguntó cierta vez a la enferma: «¿No se le ha ocurrido consultar al doctor F.?». Y respondió la enferma: «¿Para qué lo haría? Sé que me preguntaría: "¿Ya ha tenido la idea de mantener comercio sexual con su padre?"». Huelga asegurar expresamente que ni en ese tiempo recurría a tales preguntas ni hoy las hago. Pero esto nos lleva a percatarnos de que mucho de lo que los pacientes refieren como manifestaciones o acciones de los médicos puede entenderse como revelación de sus propias fantasías patógenas.

    Reseña de Wilhelm Neutra. Briefe an nervose Frauen.

    (ver nota)(234)
    Debería poder considerarse signo auspicioso del interés que la psicoterapia empieza a despertar en los lectores el hecho de que trascurrido tan breve lapso se haya vuelto necesaria una segunda edición de este libro. Por desdicha, no podemos saludar al libro mismo como un fenómeno auspicioso. El autor, médico asistente del instituto hidropático Gainfarn, próximo a Viena, ha adoptado la forma de las Psychotherapeutischen Brielen, de Oppenheim(235), llenándola con un contenido psicoanalítico. Este es en cierto sentido un yerro, pues el psicoanálisis no se deja conciliar bien con el arte de la «persuasión» de Oppenheim o, si se quiere, de Dubois(236); él busca su efecto terapéutico por caminos enteramente diversos. Empero, más grave es que el autor no alcance las excelencias de su modelo, el tacto y la seriedad ética, y que en la presentación de las doctrinas psicoanalíticas incurra a menudo en una declamación hueca y aun cometa numerosos errores. Sin embargo, muchas cosas están dichas con habilidad y acierto; se puede considerar a este escrito como literatura popular. En una exposición seria, científica, el autor habría debido mostrarse más escrupuloso para citar las fuentes de sus opiniones y afirmaciones.
    62
    Notas finales 1 (Ventana-emergente - Popup)
    Cinco conferencias sobre psicoanálisis. (1910 [1909]).
    Über Psychoanalyse
    Ediciones en alemán
    1910 Leipzig y Viena: F. Deuticke, 62 págs. (1912, 2º ed.; 1916, 3º ed.; 1919, 4º ed.; 1920, 5º ed.; 1922, 6º ed.; 1924, 7º ed.; 1930, 8º ed. Todas ellas sin modificaciones.)
    1924 GS, 4, págs. 349-406. (Con leves modilicaciones.)
    1943 GW, 8, págs. 3-60. (Reimpreso de GS sin modificaciones.)
    Traducciones en castellano
    1922 La psicoanálisis. BN (17 vols.), 2, págs. 145-216.Traducción de Luis López-Ballesteros.
    1943 Igual título. EA, 2, págs. 139-202.El mismo traductor.
    1948 Psicoanálisis. BN (2 vols.), 2, págs. 32-57. El mismo traductor.
    1952 La psicoanálisis. SR, 2, págs. 107-57. El mismo traductor.
    1968 Psicoanálisis. BN (3 vols.), 2, págs. 124-49. El mismo traductor.
    1972 Igual título. BN (9 vols.), 5, págs. 1533-63. El mismo traductor.
    En 1909, la Clark University, de Worcester, Massachusetts, celebró el vigésimo aniversario de su fundación, y su presidente, el doctor G. Stanley Hall, invitó a Freud y a Carl G. jung a participar de esa celebración, donde se les conferiría el título de miembros honorarios. (ver nota)Freud recibió la invitación en diciembre de 1908, pero el evento tuvo lugar recién en setiembre del próximo año; dictó sus conferencias el lunes 6 de dicho mes y los cuatro días subsiguientes. El propio Freud declaró entonces que era ese el primer reconocimiento oficial de la joven ciencia, y en su Presentación autobiográfica (1925d) diría más tarde que ocupar esa cátedra le pareció «la realización de un increíble sueño diurno» (AE, 20, pág. 49). (ver nota)
    Según una costumbre suya que casi no tuvo excepciones, Freud pronunció estas conferencias (en alemán, por supuesto) de manera directa, si n anotaciones y con muy poca preparación previa, como nos informa el doctor Jones. Sólo al regresar a Viena fue persuadido para que las escribiera, y se avino a hacerlo. El trabajo no quedó listo hasta la segunda semana de diciembre, pero su memoria verbal era tan buena que -asegura Jones- la versión impresa «no se apartó mucho de la alocución original». A. comienzos de 1910 se publicó la traducción al inglés en la American Journal of Psychology, y poco tiempo después apareció en Viena la primera edición alemana, en forma de folleto. (ver nota)La obra se hizo popular y tuvo varias ediciones; en ninguna de estas sufrió cambios sustanciales, salvo la nota al pie agregada en 1923 al comienzo, en la cual Freud rectifica sus manifestaciones respecto de la deuda que tenía el psicoanálisis para con Breuer. Esta nota no aparece más que en los Gesammelte- Schriften y en las Gesammelte Werke. En mi «Introducción» a Estudios sobre la histeria (1895a4), AE, 2, págs. 20 y sigs., se hallará un comentario acerca de la variable actitud de Freud hacia Breuer.
    Durante toda su carrera, Freud se mostró siempre dispuesto a exponer sus descubrimientos en trabajos de divulgación general. (Una lista de estos figura)Aunque ya tenía publicados algunos informes sumarlos sobre el psicoanálisis, esta serie de conferencias constituyó el primer escrito extenso de divulgación. Naturalmente, sus trabajos de esta índole eran de diversa dificultad según el público al que estuvieran dirigidos; y el que ocupa las páginas siguientes debe considerarse uno de los más sencillos, en especial si se lo compara con la importante serie de Conferencias de introducción al psicoanálisis que pronunció años más tarde (1916-17). Pero a despecho de todos los agregados que se le harían a la estructura del psicoanálisis en el cuarto de siglo venidero, las presentes conferencias siguen proporcionando un admirable esquema preliminar, que exige muy pocas correcciones. Y ofrecen una excelente idea de la soltura y claridad de su estilo, y de su desembarazado sentido de la forma, que hicieron de él tan notable conferencista. (ver nota)
    James Strachey
    2 (Ventana-emergente - Popup)
    (Nota agregada en 1923: ) Véase, empero, sobre este punto, lo que manifiesto en «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» (1914d), donde me declaro responsable del psicoanálisis sin reserva alguna.
    3 (Ventana-emergente - Popup)
    El doctor Josef Breuer, nacido en 1842, miembro correspondiente de la Kaiserliche Akademie der Wissenschaften {Academia Imperial de Ciencias}, era conocido por sus trabajos sobre la respiración y la fisiología del sentido del equilibrio. Una reseña más detallada de su carrera se encuentra en la nota necrológica que escribió Freud a la muerte de Breuer (Freud, 1925g).
    4 (Ventana-emergente - Popup)
    Algunas de mis contribuciones para este libro han sido traducidas al inglés por el doctor A. A. Briol, de Nueva York: Selected Papers on Hysteria (Nueva York, 1909). [Fue este el primer trabajo de Freud que se publicó en forma de libro en inglés. La traducción completa de Estudios sobre la histeria, hecha por el mismo Briol, apareció en Nueva York en 1936. Para el historial clínico de Anna O., al cual alude aquí Freud, cf. AE, 2, págs. 47 y sigs.
    5 (Ventana-emergente - Popup)
    Sé que esta aseveración ya no es válida hoy, pero en la conferencia me remonto junto con mi auditorio al período anterior a 1880. Si luego las cosas han cambiado, se debe en buena parte, justamente, a los empeños cuya historia esbozo.
    6 (Ventana-emergente - Popup)
    Estudios sobre la histeria (1895d). AE, 2, pág. 581.
    7 (Ventana-emergente - Popup)
    Una selección de este libro, aumentada con algunos ensayos posteriores sobre la histeria, es hoy accesible en una traducción efectuada por el doctor A. A. Briol, de Nueva York . El caso sobre el cual informa es el de Emmy von N., el segundo de Estudios sobre la histeria (1895d), AE, 2, págs. 71 y sigs.
    8 (Ventana-emergente - Popup)
    O más bien la copia moderna de uno de esos monumentos. Según me ha comunicado el doctor Ernest Jones, parece
    63
    que el nombre «Charing» surgió de las palabras «chère reine» {«querida reina »}.
    9 (Ventana-emergente - Popup)
    Se trata de Elisabeth von R., el quinto de los casos expuestos enEstudios sobre la histeria (1895d), AE, 2, págs. 151 y sigs.
    10 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. El chiste y su relación con lo inconciente (1905c) [AE, 8, pág. 71, donde se narra la anécdota con más detalle; se dice allí que su procedencia es norteamericana].
    11 (Ventana-emergente - Popup)

    [Una de las técnicas descritas en el mencionado pasaje del libro sobre el chiste.]
    12 (Ventana-emergente - Popup)

    Jung, 1906 [vol. 2, 1909]
    13 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. La interpretación de los sueños (1900a).
    14 (Ventana-emergente - Popup)

    Esta frase fue incorporada casi con las mismas palabras a la segunda edición (1909) de La interpretación de los sueños (1900a), AE, 5, pág. 597.
    15 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf Psicopatología de la vida cotidiana (1901b),
    16 (Ventana-emergente - Popup)

    {«La emoción del amor sexual ( ... ) no hace su aparición por primera vez en el período de la adolescencia, como se ha pensado».}
    17 (Ventana-emergente - Popup)

    {«La mente sin prejuicios, al observar estas manifestaciones en centenares de parejas de niños, no puede evitar referirlas a los orígenes de la vida sexual. La mente más exigente se satisface cuando a estas observaciones se agregan las confesiones de aquellos que, cuando niños, experimentaron la emoción con marcada intensidad, y cuyos recuerdos de la infancia son comparativamente nítidos».}
    18 (Ventana-emergente - Popup)

    «Análisis de la fobia de un niño de cinco años» [Freud (1909b).
    19 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. Jung, 1910c.
    20 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. Bleuler, 1908.
    21 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf, Tres ensayos de teoría sexual (1905d).
    22 (Ventana-emergente - Popup)

    Lindner, 1879.
    23 (Ventana-emergente - Popup)

    La frase «complejo de Edipo» fue acuñada por Freud poco después de pronunciar estas conferencias, en «Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre» (1910h)
    24 (Ventana-emergente -Popup)

    Podrá encontrarse un detenido examen del empleo que hizo Freud del concepto de regresión en un apéndice agregado por mí al final de la parte 1 del «Proyecto de psicología» de 1895 (1950a), AE, 1-, págs. 390-3.
    25 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. Rank, 1907.
    26 (Ventana-emergente - Popup)

    Ferenczi, 1909.
    27 (Ventana-emergente - Popup)

    Las siete últimas palabras fueron omitidas, sin duda por descuido, en Gesammelte Schrílten (1924) y Gesammelte Werke (1942).
    28 (Ventana-emergente - Popup)

    Un recuerdo i nfantil de Leonardo da Vinci. (1910)
    Eine Kindheitserinnerung des Leonardo da Vinci
    Ediciones en alemán
    1910 Leipzig y Viena: F. Deuticke, 71 págs. (Schriften zur angewandten Seelenkunde, n- 7.)
    1919 2º ed. La misma editorial, 76 págs. (Con modificaciones y agregados.)
    1923 3º ed, La misma editorial, 78 págs. (Con modificaciones y agregados.)
    1925 GS, 9, págs. 371-454.
    1943 GW, 8, págs. 128-211.
    1975 SA, 10, págs. 87-159.
    Traducciones en castellano
    1923 Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci. BN (17 vols.), 8, págs. 239-333. Traducción de Luis López-Ballesteros.
    1943 Igual título. EA, 8, págs. 217-302.El mismo traductor.
    1948 Igual título. BN (2 vols.), 2, págs. 365-401. El mismo traductor.
    1953 Igual título. SR, 8, págs. 167-236.El mism o traductor.
    1968 Igual título. BN (3 vols.), 2, págs. 457-93. El mismo traductor.
    1972 Igual título. BN (9 vols.), 5, págs. 1577-619. El mismo traductor,
    Una frase incluida en una carta que Freud dirigió a Fliess el 9 de octubre de 1898 (Freud, 1950a, Carta 98) testimonia que su interés por Leonardo era de antigua data; dice allí que «quizás el zurdo más famoso haya sido Leonardo, a quien no se le conoce ningún enredo amoroso». (ver nota)Y ese interés no era cosa del momento, ya que en su respuesta a una encuesta «Sobre la lectura y los buenos libros» (1906f) citó entre

    64
    estos el estudio de Merejkovski (1902) acerca de Leonardo. Pero el estímulo más inmediato para escribir la presente obra parece haber provenido, en el otoño de 1909, de uno de sus pacientes, dotado aparentemente de la misma constitución psicológica que Leonardo pero sin su genio; así lo señaló Freud a Jung en una carta del 17 de octubre de ese año, agregando que estaba tratando de conseguir un libro referido a la juventud de Leonardo que se publicó en Italia. Este libro era la monografía de Scognamiglio a la que aquí se alude por primera vez en la pág. Luego de l eer esta y algunas otras obras sobre Leonardo, habló del tema ante la Sociedad Psicoanalítica de Viena el 1º de diciembre, aunque hasta abril del año siguiente no terminó de escribir el estudio, que apareció a fines de mayo.
    En ediciones posteriores del l ibro, Freud introdujo una serie de enmiendas y agregados; entre estos últimos merecen especial mención la breve nota al pie sobre la circuncisión, el fragmento tomado de Reitlery la larga cita de Pfister, todo ello incorporado en 1919, así como el análisi s del cartón de Londres, añadido en 1923.
    No fue esta la primera aplicación de lo; métodos del psicoanálisis clínico al estudio de la vida de personajes históricos; ya otros autores habían iniciado experimentos en esta dirección, en particular Isidor Sadger, quien dio a luz estudios sobre Conrad Ferdinand Meyer (1908b), Nicolas Lenau (1909b) y Heinrich von Kleist (1910a). (ver nota)Freud mismo jamás se había embarcado en un amplio estudio biográfico de esta índole, si bien hizo algunos análisis fragmentarios de escritores, basados en trozos de sus obras. El 20 de junio de 1898 envió a Fliess un estudio de uno de los cuentos de C. F. Meyer, «Die Richterin» {La juez}, que arrojaba luz sobre los primeros años de vida de ese autor (Freud, 1950a, Carta 91). Y e ste trabajo sobre Leonardo fue no sólo la primera sino también la última incursión en gran escala de Freud en el campo de la biografía. Al parecer, el libro fue recibido con una desaprobación mayor que la habitual; evidentemente, Freud estuvo justificado e n defenderlo por anticipado con las reflexiones que inician el capítulo VI y que aun hoy resultan aplicables a todos los autores y críticos de biografías.
    Es llamativo, sin embargo, que hasta hace muy poco ninguno de los críticos de esta obra parece haber esclarecido lo que es sin duda su mayor defecto. En ella desempeña un prominente papel el recuerdo o fantasía de infancia de Leonardo según el cual había sido visitado en su cuna por un ave de presa. En sus cuadernos de anotaciones, a esta ave se la llama «nibio»,que en su forma moderna, «nibbio», es la palabra italiana para «milano». Empero, en su estudio, Freud la traduce por l a voz alemana «Geier», «buitre». (ver nota)
    Este error tuvo su origen, aparentemente, en algunas de las traducciones alemanas q ue utilizó. Así, Marie Herzfeld (1906), en una de sus versiones de la fantasía de la cuna, emplea «Geier» en lugar de «Milan», la palabra alemana que corresponde a «milano». Pero probablemente la influencia decisiva fue la versión alemana de la biografía de Merejkovski, que, como puede comprobarse por el ejemplar con anotaciones manuscritas encontrado en la biblioteca de Freud, fue la fuente de la cual extrajo una gran parte de su información acerca de Leonardo y en la que casi con seguridad se topó por primera vez con esa historia. También en esa versión la palabra alemana es«Geier»,aunque Merejkovski había empleado «korshun», el equivalente ruso de «milano».
    En vista de este error, ciertos lectores se sentirán impulsados a desechar por inválido todo el estudio. Empero, antes podría ser conveniente examinar la situación con mayor imparcialidad y considerar en detalle cuáles son, exactamente, los aspectos en que resultan invalidados los argumentos y conclusiones de Freud.
    reserva.
    En segundo lugar, y más importante, se halla el nexo con el jeroglífico correspondiente a la palabra egipcia «madre» («mut»), el cual sin duda representa un buitre y no un milano. En su autorizada gramática, Gardiner (1927; 2º ed., pág. 469) identifica a esta ave como el «Gyps fulvus», el gips o buitre oca. De ello se desprende que el mito egipcio no ofrece apoyo directo a la teoría, sustentada por Freud, de que el pájaro de la fantasía de Leonardo era la representación de su madre, y así pierde relevancia el conocimiento que Leonardo tenía de ese mito.(ver nota)Entre la fantasía y el mito no parece haber un nexo inmediato. No obstante, cada uno de ellos por separado plantea un interesante problema. ¿Cómo llegaron los antiguos egipcios a vincular las ideas de «buitre» y «madre»? ¿Queda zanjado el problema con la explicación de los egiptólogos, según los cuales se trata de una mera coincidencia fonética casual? Si no es así, las consideraciones de Freud sobre las deidades maternas andróginas tienen un valor propio, con independencia de su conexión con el caso de Leonardo. Además, la fantasía del ave que visitó a Leonardo en su cuna introduciéndole la cola en su boca sigue menesterosa de explicación aun cuando el ave no fuese un buitre. Y esta enmienda de la naturaleza del pájaro no contradice el análisis psicológico de Freud, sino que lo priva meramente de un elemento de corroboración.
    De modo que aparte de la consecuente inaplicabilidad de las puntualizaciones referidas a Egipto -que conservan, pese a ello, valor en sí mismas-, el error de Freud no afecta al estudio en lo que este tiene de esencial: la minuciosa reconstrucción de la vida emocional de Leonardo a partir de sus primeros años, la descripción del conflicto entre sus impulsos artísticos y científicos, el análisis profundo de su historia psicosexual. Y, por añadidura, esta obra nos ofrece otros temas colaterales no menos importantes: una discusión más general de la naturaleza y operaciones anímicas del artista creador, un bosquejo de la génesis de uno de los tipos de homosexualidad, y la primera exposición cabal del concepto de narcisismo -de especial interés, esto último, para la historia de la teoría psicoanalítica
    James Strachey
    29 (Ventana-emergente - Popup)
    [Del poema de Schiller, «Das Mádchen von Orleans», incorporado como nuevo prólogo a la edición de 1801 de su obra Die Jungfrau von Orleans {La doncella de Orleans}. Se estima que dicho poema constituyó un ataque contra La Pucelle, de Voltaire.]
    30 (Ventana-emergente - Popup)

    Estas palabras son de Jacob Burckhardt y las cita Konstantinciwa, 1907
    31 (Ventana-emergente - Popup)

    [Las palabras entre paréntesis fueron agregadas en 1923.]
    32 (Ventana-emergente - Popup)

    «Egli per reverenza, rízzatosi a sedere sul letto contando il mal suo e gli accidenti di quello, mostrava tuttavia quanto aveva olleso Dio e gli uomini del mondo, non avendo operato nell' arte come si conveniva» {«Incorporado hasta sentarse en el lecho en un gesto de reverencia, mientras relataba su enfermedad y las vicisitudes de esta, se acusaba de haber ofendido a Dios y a los nombres por no haber obrado en el arte como debía»}. Vasari, 1550 [ed. por Poggi, 1919, pág. 43].
    33 (Ventana-emergente - Popup)

    Trattato della Pittura [traducción al alemán de H. Ludwig, 1909, pág. 36; cf. también 1. Richter, 1952, págs. 330-1
    En primer lugar, debe abandonarse la idea del «pájaro oculto» en el cuadro de Leonardo. Si en verdad se
    34 (Ventana-emergente - Popup)
    trata de un pájaro, es un buitre; no se asemeja en nada a un milano. Pero este «descubrimiento» no lo hizo
    {«Cuando se ponía a pintar parecía que temblase en todo momento, pero nunca dio fin a ninguna cosa que
    Freud sino Pfister; sólo fue incorporado en la segunda edición de la obra, y F reud lo acogió con bastante
    65
    comenzaba, pues, en su altísimo concepto sobre la grandeza del arte, encontraba errores en cosas que a los otros parecían milagros».}
    6 Solmi, 1910, pág. 12.
    35 (Ventana-emergente - Popup)
    {«como acontecía con casi todas las cosas suyas ... ».}
    36 (Ventana-emergente - Popup)

    {«Protógenes, que no alzaba el pincel de su pintura, / fue igual al divino Vinci, / de quien no hay obra alguna terminada».}
    Citado por Scognamiglio, 1900
    37 (Ventana-emergente - Popup)

    Von Seidlitz, 1909, 1, pág. 203.
    38 (Ventana-emergente - Popup)

    Pater [1873, pág. 100]: «Pero es verdad que en cierto período de su vida casi había dejado de ser artista».
    39 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. Von Seidlitz, 1909, para la historia de los intentos de restaurar y preservar el cuadro.
    40 (Ventana-emergente - Popup)

    Müntz, 1899, pág. 18. Una carta de un contemporáneo enviada desde la India a uno de los Medici alude a esta peculiaridad de Leonardo. (Cf. J. P. Richter [1939, 2, págs. 103-4n.].)
    41 (Ventana-emergente - Popup)

    Bottazzi, 1910, pág. 186.
    42 (Ventana-emergente - Popup)

    Solmi, 1908
    43 (Ventana-emergente - Popup)

    Herzfeld, 1906
    44 (Ventana-emergente - Popup)

    Quizá constituyen una excepción (sin importancia, por lo demás) las historias divertidas -belle facezie-por él recopiladas, y todavía no traducidas. Cf. Herzfeld, 1906, pág. 151. Esta referencia a Eros como lo que «conserva todo lo vivo» parece anticipar la introducción del nombre por Freud diez años más tarde, en una frase casi exactamente igual, como término general para designar a la pulsión sexual, opuesta a la pulsión de muerte. Véase, por ejemplo, Más allá del principio de placer (1920g), AE, 18, págs.49 y 51.
    45 (Ventana-emergente - Popup)

    Nota agregada en 1919. Algunos notables errores pueden discernirse en un dibujo de Leonardo que figura el acto sexual en un corte anatómico sagital, y que por cierto no puede llamarse obsceno. Fueron descubiertos por Reitler (1917) y examinados por él teniendo en cuenta la caracterización de Leonardo que aquí ofrecemos: «Y esta hipertrófica pulsión de investigar ha fracasado por completo justamente en la figuración del acto de procreación -desde luego, sólo a consecuencia de su todavía mayor represión de lo sexual- El cuerpo masculino es dibujado en toda su figura, el femenino sólo en parte. Si a un observador desprevenido se le presentase el dibujo que aquí se reproduce cubriendo todas las partes situadas debajo de la cabeza, de manera que sólo se viese esta, con seguridad la tendría por una cabeza de mujer. Tanto los rizos de la frente como los que caen ondulantes por la espalda hasta la cuarta o quinta vértebra dorsal la caracterizan terminantemente como más femenina que viril.
    »El pecho femenino muestra dos defectos; el primero, en verdad, atañe al aspecto artístico, pues su contorno ofrece la visión de un pecho flojo, que cuelga de una manera no bella; el segundo, al anatómico, pues el investigador Leonardo estaba impedido, sin duda por su defensa contra lo sexual, de mirar siquiera una vez con precisión los pezones de una mujer durante la lactancia. De hacerlo, habría debido notar que la leche afluye por diversas vías de descarga, separadas entre sí. Leonardo, en cambio, dibujó un canal único que desciende muy adentro en el vientre, y que probablemente, en su opinión, extrajera la leche de lacisterna chyli y acaso se conectara también de algún modo con los órganos sexuales. Debe tenerse en cuenta, es cierto, que el estudio de los órganos internos del cuerpo

    66
    humano se hallaba en extremo obstaculizado en aquella época, porque la disección de cadáveres se consideraba una profanación y sepenaba muy severamente. Por eso es muy dudoso que Leonardo, quien disponía de escasísimo material de disección, supiera algo sobre la existencia de un reservorio de linfa en la cavidad abdominal, a pesar de que en su dibujo figuró una cavidad que cabe interpretar así. Ahora bien, que hiciera llegar el conducto lactífero todavía más atrás, hasta alcanzar los órganos sexuales internos, nos lleva a conjeturar que intentaba figurar la coincidencia entre el comienzo de la secreción de leche y el final del embarazo también mediante unos nexos anatómicos visibles. Pero si de buen grado disculpamos, por las circunstancias de la época, los defectuosos conocimientos del artista en materia de anatomía, es llamativo que Leonardo haya tratado con tanto descuido justamente los genitales femeninos. En efecto, se pueden discernir la vagina y un esbozo de la portio uteri,pero el útero mismo está dibujado con líneas en extremo confusas. En cambio, Leonardo ha figurado mucho más correctamente los genitales masculinos. Por ejemplo, no se contentó con dibujar los testículos, sino que también incluyó en su esbozo el epidídimo, representado con exactitud.
    »En extremo llamativa es la posición en que Leonardo hace consumar el coito. Hay imágenes y dibujos de artistas sobresalientes que figuran el coitus a tergo, a latere, etc., pero ante un acto sexual. realizado de pie no podemos menos que conjeturar, como causa de esta figuración solitaria, casi grotesca, una represión de lo sexual de muy particular intensidad. Cuando uno quiere gozar suele buscar la mayor comodidad posible. Esto es válido, desde luego, para las dos pulsiones primordiales: el hambre y el amor. La mayoría de los pueblos de la Antigüedad adoptaban una postura yacente para comer, y hoy lo normal es yacer con igual comodidad para el coito como lo hicieron nuestros antepasados. Mediante la posición yacente se expresa, por así decir, la voluntad de permanecer largo tiempo dentro de la situación deseada.
    »También los rasgos del rostro en la cabeza afeminada del varón muestran una defensa que es una franca aversión. La vista se aparta con una expresión de horror, las cejas están fruncidas, los labios apretados y sus comisuras dirigidas hacia abajo. Ese rostro no deja verdaderamente traslucir ni el placer de la brega amorosani la beatitud del dejarse ir; sólo expresa disgusto y horror.
    »Empero, Leonardo ha cometido su más grosera operación fallida en el dibujo de las dos extremidades inferiores. El pie del hombre, en efecto, debía ser el derecho, pues Leonardo figuraba el' acto de procreación en un corte anatómico sagital; entonces, el pie izquierdo del varón debía imaginarse situado en el lado omitido de la figura, y a la inversa, y por igual razón, el pie de la mujer debía corresponder al lado izquierdo. Ahora bien, Leonardo ha permutado de hecho lo masculino y lo femenino. La figura del hombre posee un pie izquierdo, la de la mujer un pie derecho. Para advertir esta permutación, lo más fácil es recordar que el dedo gordo se halla del lado interior del pie.
    »Por este solo dibujo anatómico se habría podido descubrir la represión libidinal que sumía en la confusión o poco menos al gran artista e investigador».
    Agregado en 1923: Es verdad que a esta exposición de ReitIer se le ha criticado que no es admisible extraer conclusiones tan serias de un dibujo hecho al pasar, y ni siquiera es seguro que las partes correspondan realmente al mismo dibujo. El b osquejo anatómico que aquí se reproduce, y que Reitler (y consecuentemente Freud) consideró original de Leonardo, es en verdad, según se ha demostrado luego, reproducción de una litografía de Wehrt publicada en 1830 y que a su vez era copia de un grabado de Bartolozzi publicado en 1812. Este último agregó al bosquejo los pies, que Leonardo no había dibujado, y por su parte Wehrt trasformó la expresión calma y neutral del semblante, tal como aparece en el original, en un rostro ceñudo. El boceto original se encuentra enQuaderni d'Anatomia, Royal Library, Windsor Castle, 111 F. 3 v.
    46 (Ventana-emergente - Popup)
    Según Scognamiglio (1900, pág. 49), a este episodio se refiere un oscuro pasaje del Codex Atlanticus, del cual se han dado diversas interpretaciones:«Quando io feci Domeneddio pullo voi mi metteste in prigione, ora s'io lo fo grande, voimi larete peggio» {«Cuando, hice al Señor Dios pequeño me pusisteis en prisión, si ahora lo hago grande me haréis peor»}.
    47 (Ventana-emergente - Popup)

    Merejkovski [1902], traducción al alemán, 1903. Leonardo da Vinci es la segunda obra de una gran trilogía histórica titulada Cristo y Anticristo. Los otros dos volúmenes son Juliano el Apóstata (1895) y Pedro y Alejo (1905).
    48 (Ventana-emergente - Popup)

    Solmi, 1908, pág, 46
    49 (Ventana-emergente - Popup)

    Bottazzi, 1910, pág. 193. J. P. Richter, 1939, 2, pág. 244
    50 (Ventana-emergente - Popup)

    Trattato della Pittura.traducción al alemán de H. Ludwig, 1909, pág. 54
    51 (Ventana-emergente - Popup)

    «Tal transfiguración de la ciencia de la naturaleza en emoción casi diría religiosa es uno de los rasgos característicos de los manuscritos vincianos, yse encuentran cientos y cientos de ejemplos de ello»
    Solmi 1910, pág. 11,
    52 (Ventana-emergente - Popup)

    «Leonardo aveva posto, come regola al pittore, lo studio della natura (. . .) poi la passione dello studio era divenuta dominante, egli aveva voluto acquistare non più la scienza per l'arte, ma la scienza per la scienza»
    {«Leonardo había fijado como regla al pintor el estudio de la naturaleza ( ... ) luego la pasión por el estudio devino dominante, ya no quería adquirir la ciencia en favor del arte, sino la ciencia por la ciencia misma»}.
    53 (Ventana-emergente - Popup)

    «El Sol no se mueve»,}
    La cita es de Quaderni d'Anatomia, 1-6, Royal Library, Windsor Castle, V, 25.
    54 (Ventana-emergente - Popup)

    Véase la enumeración de sus logros científicos en la bella introducción biográfica de Marie Herzfeld (1906), en los diversos ensayos, de las Conferenze Fiorentine (1910) y otros lugares.
    55 (Ventana-emergente - Popup)

    Como corroboración de estos asertos, que suenan inverosímiles, téngase en cuenta mi «Análisis de la fobia de un niño de cinco años» (1909b), y observaciones similares. Antes de 1924 estas palabras rezaban: «y observaciones similares contenidas en el volumen II del Jahrbuch für psychoanalytische und psychopathologische Forschungen»; esta última era una referencia a Jung, 1910c. En mi ensayo «Sobre las teorías sexuales infantiles» (1908c), yo escribía: «Ahora bien, este cavilar y dudar se volverá arquetípico para todo trabajo del pensar en torno de problemas, y el primer fracaso ejercerá por siempre un efecto paralizante»,
    56 (Ventana-emergente - Popup)

    Scognamiglio, 1900, pág. 15.
    57 (Ventana-emergente - Popup)

    «Questo scriver si distintamente del nibio par che sia mio destino, perchè nella mia prima rícordatione della mia infantia e' mi parea che, essendo io in culla, che un nibio venissi a me e mí aprissi la bocca colla sua coda e molte volle mi percuotesse con tal coda dentro alle labbra» (Codex Atlantícus, F. 65 v., tal como lo reproduce Scognamiglio [1900, pág. 22]). [Freud cita la traducción al alemán hecha por Herzfeld (1906) del original italiano. Hay en rigor dos errores -n esa versión alemana: «nibio» debe traducirse por «Milan» {«milano»} y no por «Ceier»
    67
    {«buitre»} (cf. mi «Nota introductoria»); además, está incorrectamente traducido «dentro alle labbra» {«dentro de los labios»}, aunque esto es rectificado por el propio Freud
    58 (Ventana-emergente - Popup)
    Nota agregada en 1919. Havelock Ellis, en una amable reseña de esta obra publicada en Journal of Mental Science (julio de 1910), ha objetado a la concepción del texto que ese recuerdo de Leonardo muy bien puede haber tenido fundamento real, pues los recuerdos de la infancia con harta frecuencia se remontan mucho más atrás de lo que se suele creer. Sostiene que en modo alguno es forzoso que el gran pájaro fuera un buitre. Estoy dispuesto a admitirlo y a contribuir a disipar la dificultad mediante el supuesto de que la madre observó la visita del gran pájaro a su hijo, fácilmente pudo considerarla un anuncio significativo, y luego se lo contara repetidas veces, de suerte que el niño se atuviera a ese relato y más tarde, como tan a menudo sucede, pudiera confundirlo con el recuerdo de una vivencia propia. Sin embargo, esta variante en nada menoscaba la fuerza persuasiva de mi exposición. Las fantasías tardías que los seres humanos crean sobre su infancia suelen apoyarse, en verdad, en pequeñas realidades efectivas de esa prehistoria en lo demás olvidada. Pero se requiere un secreto motivo para recoger la nimiedad objetiva y replasmarla tal como lo hizo Leonardo con el pájaro que llama buitre y su asombroso obrar.
    59 (Ventana-emergente - Popup)

    La consistente en la crónica de las vivencias del presente.
    60 (Ventana-emergente - Popup)

    En un agregado hecho en 1907 al capítulo IV de Psicopatología de la vida cotidiana (1901b), que se ocupa de los recuerdos infantiles y los recuerdos encubridores, Freud establece la misma comparación que aquí con los trabajos históricos; cf. AE, 6, pág. 52,
    61 (Ventana-emergente - Popup)

    Nota agregada en 1919. Después de escrito lo anterior, he intentado también en otro grande hombre una utilización análoga de un recuerdo de infancia no entendido. Goethe, en su autobiografía(Dichtung und Wahrheit), redactada cuando tenía alrededor de 60 años, comunica en las páginas iniciales cómo a incitación de unos vecinos arrojó a la calle, por la ventana, piezas grandes y pequeñas de una vajilla de terracota, haciéndolas añicos; y es esta, además, la única escena que refiere de su primera infancia. El hecho de que el contenido de ese recuerdo estuviese por completo fuera de contexto, su concordancia con recuerdos infantiles de algunos otros mortales que no han devenido nada particularmente grande, así como la circunstancia de que en ese pasaje Goethe no mencionara al hermanito que nació cuando él tenía tres años y nueve meses, y que murió cuando frisaba ya los diez años, me movieron a emprender su análisis. (En realidad, menciona a ese niño luego, cuando se detiene en las múltiples enfermedades de la niñez.) Esperaba poder sustituir dicho recuerdo por alguna otra cosa que se insertara mejor en la trama de la exposición de Goethe y fuera digna, por su contenido, de ser recogida en el lugar que se le asignó dentro de la autobiografía. Ese pequeño análisis [«Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad» (1917b)] permitió, en efecto, discernir el arrojar afuera la vajilla como una acción mágica dirigida contra un intruso perturbador, y el pasaje en que se informó sobre el episodio estaba destinado a celebrar el triunfo por el hecho de que ala larga ningún segundo hijo pudo perturbar la íntima relación de Goethe con su madre. ¿Y qué tendría de asombroso que -tanto en Goethe como en Leonardo- el primer recuerdo de infancia, contenido en tales disfraces, se refiriera a la madre?. En la edición de 1919, el fragmento: « ... así como la circunstancia de que en ese pasaje Goethe no mencionara al hermanito ... », rezaba: « ... así como la notable circunstancia de que en ese pasaje Goethe no mencionara para nada a un hermanito ... ». Se le dio su forma actual en 1923, fecha en que se agregó, asimismo, la oración entre paréntesis que sigue. Estas modificaciones se explican en una nota al pie agregada en 1924 al trabajo sobre Goethe (Freud, 1917b), AE, 17, pág. 145.
    62 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. los apuntes originales sobre el caso de neurosis obsesiva (1955a), AE, 10, pág. 243. Señalemos que una de las características notables del milano (suponiendo que el ave en cuestión haya sido un milano) es su larga cola bífida, a la cual debe en gran medida el virtuosismo de sus movimientos en el aire, y que sin lugar a dudas llamó la atención de Leonardo. El significado simbólico de su «coda», del que Freud se ocupa en este pasaje, parece confirmado en la siguiente descripción ornitológica publicada hace poco tiempo en The Times (7 de julio de 1956): «A veces despliega la cola en forma perpendicular a su plano de vuelo normal»
    63 (Ventana-emergente - Popup)

    Véase sobre esto mi «Fragmento de análisis de un caso de histeria» (1905e) [AE, 7, pág. 46
    64 (Ventana-emergente - Popup)

    Véase el historial clínico del pequeño Hans (1909b), AE, 10, pág. 8,
    65 (Ventana-emergente - Popup)

    En la edición de 1910 decía: «de ser homosexual»
    66 (Ventana-emergente - Popup)
    Horapolo, Hieroglifica, 1, 11: «»
    [«Para denotar a una madre (...) trazan un buitre»].
    67 (Ventana-emergente - Popup)
    Roscher, 1894-97; Lanzone, 1882.
    68 (Ventana-emergente - Popup)
    Hartleben, 1906.
    69 (Ventana-emergente - Popup)
    {«Dicen que no ha existido nunca un buitre macho, sino que todos son hembras»}. Eliano, De Natura Animatium, 11, 46. Citado por Ven Rómer, 1903, pág. 732.
    70 (Ventana-emergente - Popup)
    Plutarco: «Veluti searabaeos mares tantum esse putarunt Aegyptii sic inter vultures mares non inveniri statuerunt» {«Así corno creían que sólo había escarabajos machos, así concluyeron los egipcios que no podrían encontrarse buitres machos»}Freud atribuye aquí erróneamente a Plutarco una sentencia que en verdad es una glosa de Horapolo por Leemans, 1835, pág. 171.
    71 (Ventana-emergente - Popup)
    Leemans, 1835, pág. 14. Las palabras referidas al sexo del buitre rezan: {«(Usan la imagen de un buitre para denotar a) una madre, porque en esta raza de criaturas no hay machos»}. [Parecería que el fragmento de Horapolo aquí citado no es el correcto. Por la frase del texto, debería hacer referencia al mito de la fecundación del buitre por el viento.]
    72 (Ventana-emergente - Popup)
    Müntz, 1899, pág. 282.
    73 (Ventana-emergente - Popup)
    {«Pero los Padres de la Iglesia adoptaron prestamente esta fábula sobre el buitre a fin de refutar, mediante un argumento tomado del orden natural, a quienes negaban el parto de la Virgen; así es que casi todos ellos mencionan el terna».}
    Leemans, 1835, pág. 172.
    74 (Ventana-emergente - Popup)
    [Cf. «Sobre las teorías sexuales infantiles» (1908c).]
    75 (Ventana-emergente - Popup)
    Una recomendación similar se halla en La interpretación de los sueños (1900a), AE, 4, págs. 154-5.
    76 (Ventana-emergente - Popup)
    68
    Véanse las ilustraciones en Lanzone ( 1882, grabados cxxxvi-cxxxviii). 87 (Ventana-emergente - Popup)
    77 (Ventana-emergente - Popup)
    Römer, 1903.
    78 (Ventana-emergente - Popup)
    [Cf. «Sobre las teorías sexuales infantiles» ( 1908c).]
    79 (Ventana-emergente - Popup)
    Compárense las observaciones contenidas en el Jahrbucb für psychoanalytische und psychopathologische Forschungen, agregado en 1919:, así como en laInternationate Zeitschrift für ärztliche Psychoanalyse y en [la sección dedicada a psicoanálisis de niños del Imago. [La referencia al Jahrbucb corresponde al historial clínico del pequeño Hans (originalmente publicado allí; cf. Freud (1909b), AE, 10, pág. 12) y a Jung, 1910c.
    80 (Ventana-emergente - Popup)
    Nota agregada en 1919. Me parece inexcusable suponer que ha de encontrarse aquí una de las raíces del antisemitismo que en los pueblos de Occidente aflora de una manera tan elemental y se comporta tan irracionalmente. Los seres humanos hacen equivaler de manera inconciente la circuncisión a la castración. Si osamos llevar nuestras conjeturas hasta el tiempo primordial del género humano, acaso vislumbremos que la circuncisión estuvo destinada a ser, en su origen, un sustituto atemperado, un relevo, de la castración. Se hallarán otras consideraciones sobre esto en una nota al pie del historial clínico del pequeño Hans (1909b), AE, 10, pág. 32, y en Moisés y la religión monoteísta (1939a), AE, 23, pág. 88.
    81 (Ventana-emergente - Popup)
    [Variedad de pervertidos que gozan cortando los cabellos de la mujer.]
    82 (Ventana-emergente - Popup)
    Esta primera parte de la oración fue agregada en 1919.
    83 (Ventana-emergente - Popup)
    Cf. Knight [1786]
    84 (Ventana-emergente - Popup)
    Me refiero sobre todo a las indagaciones de I. Sadger, que yo puedo corroborar en lo esencial por mi propia experiencia. Sé, además, que W. Stekel en Viena y S. Ferenczi en Budapest han llegado a los mismos resultados.
    85 (Ventana-emergente - Popup)
    Nota agregada en 1919. La investigación psicoanalítica ha aportado, pata el entendimiento de la homosexualidad, dos hechos exentos de toda duda, aunque sin que por eso crea haber agotado la causación de esta aberración sexual. El primero es la ya mencionada fijación de las necesidades amorosas a lamadre; el segundo se expresa en la tesis de que todas las personas, aun las más normales, son capaces de la elección homosexual de objeto, la han consumado alguna vez en su vida y la conservan todavía en su inconciente, o bien se han asegurado contra ellapor medio de enérgicas contra-actitudes. Estas dos comprobaciones ponen fin tanto a la pretensión de los homosexuales de ser reconocidos como un «tercer sexo» cuanto al distingo, supuestamente significativo, entre homosexualidad innata y adquirida. La preexistencia de rasgos somáticos del otro sexo (la contribución del hermafroditismo psíquico) contribuye en mucho a que la elección homosexual de objeto devenga manifiesta, pero no es decisiva. Uno no puede menos que lamentar que los representantes de los homosexuales en la ciencia no atinen a aprender nada de las certificadas averiguaciones del psicoanálisis.
    86 (Ventana-emergente -Popup)
    Pocos meses antes, a comienzos de 1910, había aparecido la primera referencia de Freud al narcisismo en una obra impresa; ello ocurrió en una nota al pie agregada a la segunda edición de Tres ensayos de teoría sexual (1905d), AE, 7, pág. 133. El concepto ya había sido expuesto por él en una reunión de la Sociedad Psicoanalítica de Viena el 10 de noviembre de 1909. Para un amplío examen del tema, véase «Introducción del narcisismo» (1914c).
    [Se encontrará un examen más general de la homosexualidad y su génesis en el primero de los Tres ensayos (1905d), particularmente en una larga nota al pie agregada entre 1910 y 1920, AE, 7, págs. 131-4. Entre otras discusiones posteriores del tema pueden mencionarse «Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina» (1920a) y «Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad» (1922b).]
    88 (Ventana-emergente - Popup)
    Solmi, 1908, pág. 152.
    89 (Ventana-emergente - Popup)
    Leonardo se comporta en esto como alguien habituado a confesarse diariamente con otra persona y que ahora la sustituyese por el diario íntimo. Para una conjetura sobre quién pudo haber sido esa persona, véase Merejkovski [1902], 1903, pág. 367.
    90 (Ventana-emergente - Popup)
    Herzfeld, 1906, pág. 141.
    91 (Ventana-emergente - Popup)
    Según el texto que da Merejkovski, 1903, pág. 282.
    92 (Ventana-emergente -Popup)
    O modelo.
    93 (Ventana-emergente - Popup)
    Para la estatua ecuestre de Francesco Sforza,
    94 (Ventana-emergente - Popup)
    Eltexto completo se hallará en Herzfeld, 1906, pág. 45.
    95 (Ventana-emergente - Popup)
    Merejkovski, 1903, pág. 372. - Como turbadora prueba de la incerteza de las noticias, por demás escasas, de que disponemos sobre la vida íntima de Leonardo, consigno que esta misma cuenta de gastos es citada por Solmi (1908, pág. 104) con notables variaciones. Parece la más sugerente el hecho de que en ella los florines están sustituidos por sueldos. Cabe suponer que en la mencionada cuenta los florines no aluden a los antiguos «florines de oro», sino a la unidad de moneda usual más tarde, equivalente a 1,2/3 liras o 33,1/3 sueldos. - Solmi convierte a Caterina en una sirvienta que durante cierto tiempo tuvo a su cargo la casa de Leonardo. No me ha resultado asequible la fuente de la que fueron tomadas estas dos versiones de la misma cuenta. [En verdad, también varían las cifras que se dan en las sucesivas ediciones del libro de Freud. El costo del catafalco era de «l2» florines en 1910, de «19» en 1919 y 1923, y de «4» a partir de 1925. Antes de 1925, el gasto de trasporte y erección de la cruz era de «4» florines. Para una versión reciente del texto completo, en italiano e inglés, cf. J. P. Richter, 1939, 2, pág. 379.1
    96 (Ventana-emergente - Popup)
    «Caterina llegó el 16 de julio de 1493». - «Giovannina -un rostro maravilloso- pregunta por Caterina en el hospital». En rigor, la segunda anotación fue mal traducida por Merejkovski; debería rezar: «Giovannina -un rostro maravilloso- se halla en el hospital de Santa Caterina»
    97 (Ventana-emergente - Popup)
    Las formas de expresión en que se le permite exteriorizarse a la libido reprimida en Leonardo -la puntillosidad y el interés por el dinero- se cuentan entre los rasgos de carácter que provienen del erotismo anal. Véase mi trabajo «Carácter y erotismo anal» ( 1908b).
    98 (Ventana-emergente - Popup)
    Nota agregada en 1919. El conocedor de arte recordará aquí una sonrisa curiosamente rígida que muestran las obras plásticas del arte griego arcaico (p. ej., las de Egina); acaso descubra algo parecido también en las figuras del maestro de Leonardo, Verrocchio, y por ende no habrá de aceptar sin reparos las puntualizaciones que siguen.
    69
    99 (Ventana-emergente - Popup)
    {«Pronto hará ya cuatro siglos que Monna Lisa hace perder la cabeza a todos los que hablan de ella, tras haberla contemplado durante largo tiempo».}
    Estas palabras pertenecen a Gruyer y son citadas por Von Seidlitz, 1909, 2, pág. 280.
    100 (Ventana-emergente - Popup)

    Muther, 1909, 1, pág. 314.
    101 (Ventana-emergente - Popup)

    {«Sabemos que desde hace casi cuatro siglos Monna Lisa Gioconda no ha cesado de proponer un enigma indescifrable y apasionante a los admiradores cautivados por ella. jamás un artista (tomo prestada la pluma del delicado escritor que se esconde tras el seudónimo de Pierre de Corlay) "ha traducido a punto tal la esencia misma de la feminidad: ternura y coquetería, pudor y sorda voluptuosidad, todo el misterio de un corazón que guarda reserva, de un cerebro que reflexiona, de una personalidad que se oculta y no da de sí más que su irradiación. . ."».}
    Müntz, 1899, pág. 417.
    102 (Ventana-emergente - Popup)

    {«La dama sonreía en una calmaregia: sus instintos de conquista, de ferocidad, toda la herencia de la especie, la voluntad de seducir y atrapar, la gracia del engaño, la bondad que oculta un propósito cruel, todo eso aparecía y desaparecía alternativamente tras el velo riente y se sepultaba en el poema de su sonrisa. ( ... ) Buena y malvada, cruel y compasiva, graciosa y felina, ella sonreía... ».}
    Conti, 1910, pág. 93.
    103 (Ventana-emergente - Popup)

    Konstantinowa, 1907, pág. 44. [En alemán, el tema de esta figura es «heilige Anna Selbdritl» {literalmente, «Santa Ana con otros dos»}; a esto se hace referencia
    104 (Ventana-emergente - Popup)

    Pater [1873, págs. 117 y 118]
    105 (Ventana-emergente - Popup)

    Herzfeld, 1906, pág. 88.
    106 (Ventana-emergente - Popup)

    {«cabezas de mujeres sonrientes».}
    Citado por Scognamiglio, 1900, pág. 32.
    107 (Ventana-emergente - Popup)

    Vasari [ 1550 ], traducción de Schorn, 1843, 3, pág. 6.
    108 (Ventana-emergente - Popup)

    Lo mismo opina Merejkovski, quien imagina para Leonardo, sin embargo, una historia de infancia que diverge en los puntos esenciales de la nuestra, nutrida en la fantasía sobre el buitre. Ahora bien, si el propio Leonardo hubiera tenido esa sonrisa [como también supone Merejkovski], difícilmente la tradición habría dejado de informarnos sobre esa coincidencia.
    109 (Ventana-emergente - Popup)

    Muther, 1909, 1, pág. 309.
    110 (Ventana-emergente - Popup)

    Konstantinowa, 1907: «María contempla con honda ternura a su querido niño, y con una sonrisa que recuerda la enigmática expresión de la Gioconda».Y en otro pasaje dice acerca de María: «Juguetea en su rostro la sonrisa de la Gioconda».
    111 (Ventana-emergente - Popup)

    Von Seidlitz, 1909, 2, pág. 274, notas.
    112 (Ventana-emergente - Popup)

    Las palabras entre paréntesis fueron agregadas en 1923.
    113 (Ventana-emergente - Popup)

    Nota agregada en 1919. Si en este cuadro uno intenta deslindar entre sí las figuras de Ana y de María, no lo consigue fácilmente. Se diría que ambas están fusionadas de manera semejante a unas figuras oníricas mal condensadas, de suerte que en muchas partes se vuelve difícil decir dónde termina Ana y dónde empieza María. Pero lo que a la consideración crítica [sólo en 1919: «a la consideración artística»] aparece como una operación fallida, un defecto de composición, se justifica ante el análisis por referencia a su sentido secreto. Era lícito que las dos madres de su infancia le confluyeran al artista en una sola figura.
    Agregado en 1923. Es particularmente atrayente compararSanta Ana, la Virgen y el Niño, del Louvre, con el famoso cartón de Londres, que muestra otra composición del mismo tema. Aquí las dos figuras maternas se encuentran fusionadas entre sí de una manera todavía más íntima, y sus deslindes son aún más inciertos, de suerte que críticos ajenos a todo empeño de interpretación se vieron llevados a decir que parece «como si las dos cabezas salieran de un mismo tronco».
    La mayoría de los autores están de acuerdo en considerar a este cartón de Londres como el primero de los dos trabajos, y sitúan su génesis en la primera época que Leonardo pasó en Milán (antes de 1500). En cambio, Adolf Rosenberg (1898) ve en la composición del cartón una posterior -y más feliz- plasmación del mismo esbozo y, apoyándose en Anton Springer, lo juzga creado incluso después que Monna Lisa. A nuestras elucidaciones conviene por entero que el cartón haya sido la creación mucho más antigua. Además, no resulta difícil representarse cómo el cuadro del Louvre pudo surgir del cartón, mientras que la mudanza contraria no se entendería. Si partimos de la composición del cartón, acaso Leonardo sintió la necesidad de cancelar la fusión onírica de las dos mujeres, que correspondía a su recuerdo de infancia, y separar su cabeza en el espacio. Lo hizo desasiendo la cabeza y el busto de María de la figura de la Madre, y haciéndola inclinarse hacia adelante. Para dar razón de este desplazamiento fue preciso que el niño pasara del regazo al suelo; así ya no quedaba espacio para el pequeño Juan, que fue sustituido por el cordero.

    70

    Agregado en 1919. Oskar Pfister ha hecho un notable descubrimiento en el cuadro del Louvre; en modo alguno se le
    puede denegar interés, aunque uno no se sienta inclinado a aceptarlo incondicionalmente. En el vestido de María, de curiosa plasmación y que no se entiende con facilidad, ha descubierto los contornos del buitre, ylos interpreta como una imagen en clave, inconciente:
    «Sobre la imagen que figura a la madre del artista se encuentra, en efecto, con toda nitidez, el buitre, el símbolo de la maternidad.
    »En el paño azul visible en torno de las caderas de la mujer de adelante, y que se extiende hacia su regazo y su rodilla izquierda, se ve la extremadamente característica cabeza del buitre, su cuello, la marcada curvatura que presenta el comienzo de su tronco. Casi ninguno de los observadores a quienes presenté este pequeño hallazgo pudo sustraerse de la evidencia de esta imagen en clave» (Pfister, 1913a, pág. 147).
    Llegado a este punto, al lector no le arredrará por cierto tomarse el trabajo de examinar la imagen que acompaña aeste escrito a fin de buscar en ella los contornos del buitre visto por Pfister. El paño azul, cuyos márgenes dibujan la imagen en clave, se destaca en la reproducción como un campo de gris suave contra el fondo más oscuro del resto del vestido.
    Pfister continúa: «Ahora bien, la cuestión importante es averiguar hasta dónde llega la imagen en clave. Si seguimos el paño, que se recorta tan nítidamente de lo que lo rodea, desde la mitad del ala, notamos que por un lado desciende hasta el pie de la mujer y por el otro se extiende hacia su hombro y hacia el niño. La primera parte trazaría más o menos las alas y la cola natural del buitre; la segunda, un vientre de forma puntiaguda y, en particular si tomamos en cuenta las líneas en forma de rayos que semejan los contornos de plumas, una cola de pájaro desplegada cuyo extremo derecho, exactamente como en aquel sueño [sic] de infancia significativo en cuanto al destino de Leonardo, llega hasta la boca del niño, o sea de Leonardo».
    El autor sigue luego desarrollando la interpretación en sus detalles, y trata sobre las dificultades que plantea.
    114 (Ventana-emergente - Popup)
    Véanse mis Tres ensayos de teoría sexual (1905d). AE, 7, pág. 20
    115 (Ventana-emergente - Popup)
    Muther. 1909, 1, pág. 314
    116 (Ventana-emergente - Popup)
    {«El 9 de julio de 1504, miércoles, a las 7, murió Ser Piero da Vinci, notario en el palacio del Potestá, mi padre, a las 7. Tenía 80 años de edad, dejó 10 hijos y 2 hijas».}
    Según Muntz, 1899, pág. 13n.
    117 (Ventana-emergente - Popup)
    Dejo de lado un error de mayor peso que Leonardo comete en esta nota, al atribuir 80 años a su padre, quien tenía a la sazón 77.
    118 (Ventana-emergente - Popup)
    {«Aquel que usurpa en tierra el lugar mío, / el lugar mío, el lugar mío, vacante / de la presencia del Hijo de Dios, ha convertido en cloaca el cementerio mío».}
    Canto xxvii, 22-25.
    119 (Ventana-emergente - Popup)
    Al parecer, en aquel pasaje de su diario íntimo Leonardo se equivocó también sobre el número de hermanos, lo cual contrasta con la presente puntillosidad que exhibe.
    120 (Ventana-emergente - Popup)
    {Modismo inglés equivalente a «ser más papista que el papa».}
    121 (Ventana-emergente - Popup)

    71
    «II duca perse lo stato e la roba e libertà e nessuna sua opera si finì per lui», Citado por Von Seidlitz, 1909, 2, pág.
    270.
    122 (Ventana-emergente - Popup)
    Merejkovskí, 1903, pág. 348.
    123 (Ventana-emergente - Popup)

    «Chi disputa allegando l'autorità non adopra l'ingegno ma piuttosto la Memoria». Citado por Solmi, 1910, pág. 13. [Codex Atlanticus, F. 7 6r.a.]
    124 (Ventana-emergente - Popup)

    Esta palabra fue agregada en 1925.
    125 (Ventana-emergente - Popup)

    La última oración fue agregada en 1919. - Lo mismo sostuvo Freud en su ponencia contemporánea presentada en el Congreso de Nuremberg, «Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica» (1910d), mucho después, en Psicología de las masas y análisis del yo (1921c), AE, 18, págs. 134-5.
    126 (Ventana-emergente - Popup)

    Müntz, 1899, págs. 292 y sigs.
    127 (Ventana-emergente - Popup)

    Según Herzfeld, 1906, pág. 292.
    128 (Ventana-emergente - Popup)

    De acuerdo con Herzfeld (1906, pág. 32). El «Gran Cisne» designaría una colina cercana a Florencia, el Monte Cecero {hoy Monte Ceceri; «cecero»significa «cisne» en italiano}.
    129 (Ventana-emergente - Popup)

    {«pajarear»; «Vögel» es «pájaro» en alemán.}
    130 (Ventana-emergente - Popup)

    Nota agregada en 1919. Esta afirmación se basa en las indagaciones de Paul Federn [1914] y de Mourly Vold (1912), investigador noruego ajeno al psicoanálisis. [Cf. también La interpretación de los sueños (1900a), AE, 5, pág. 397.
    131 (Ventana-emergente - Popup)

    [«Früher». En las ediciones anteriores a 1923, aquí aparecía, en lugar de esta palabra, «darüber»,con la cual el sentido sería: « ... si pudieran hablarnos de ello».]
    132 (Ventana-emergente - Popup)

    Vasari, traducción de Schorn, 1843, pág. 39 [ed. por Poggi, 1919, pág. 41
    133 (Ventana-emergente - Popup)

    Acerca de estas cartas y de las conjeturas a que dieron lugar, véase Müntz, 1899, págs. 82 y sigs.; su texto, y otras notas relativas a ellas, se encuentran en Herzfeld, 1906, págs. 223 y sigs.
    134 (Ventana-emergente - Popup)

    «Además, perdió mucho tiempo dibujando un trenzado con cordeles, en que se podía seguir el trayecto de cada hilo de un extremo al otro, hasta que describía una figura enteramente circular; un emblema muy difícil y bello de este tipo fue burilado en cobre, y en su parte media se leen las palabras “Leonardus Vinci Academia"». Vasar¡, traducción de Schorn, 1843, pág. 8 [ed. por Poggi, pág. 5].
    135 (Ventana-emergente - Popup)

    Entiendo esta crítica como universalmente válida, y no dirigida en particular a los biógrafos de Leonardo.
    136 (Ventana-emergente - Popup)

    {«impacientísimo al pincel»} 2 Von Seidlitz, 1909, 2, pág. 271.
    137 (Ventana-emergente - Popup)

    Sin duda una alusión a las opiniones de Fliess, que tanto habían influido en Freud. Cf. Tres ensayos de teoría sexual (1905d), AE, 7, pág. 197n. Sin embargo, sobre la cuestión del bilateralismo, en particular, no estaban totalmente de acuerdo. Cf. mi «Nota introductoria»
    138 (Ventana-emergente - Popup)

    «La natura è piena d'infinite ragioni che non furono mai in isperienza» (Herzfeld, 1906, pág. 11). - [Parece aludir a las conocidas palabras de Hamlet: «Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, / de las que pueda sofiar tu filosofía».]
    139 (Ventana-emergente - Popup)

    Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica (1910).
    «Die zukünftigen Chancen der psychoanalytischen Therapie»
    Ediciones en alemán
    1910 Zbl. Psychoanal., 1, nro 1-2, págs. 1-9.
    1913 SKSN, 3, págs. 288-98. (1921, 21 ed.)
    1924 Technik und Metapsychol., págs. 25-36.
    1925 GS, 6, págs. 25-36.
    1943 GW, 8, págs. 104-15.
    1975 SA, «Ergánzungsband» {Volumen complementario), págs. 121-32.
    Traducciones en castellano
    1930 «El porvenir de la terapia psicoanalítica». BN (17 vols.), 14, págs. 90-101. Traducción de Luis López-Ballesteros.
    1943 Igual título. EA, 14, págs. 93-104. El mismo traductor.
    1948 Igual título. BN (2 vols.), 2, págs. 310-5. El mismo traductor.
    1953 Igual título. SR, 14, págs. 73-82. El mismo traductor.
    1968 Igual título. BN (3 vols.), 2, págs. 402-7. El mismo traductor.
    1972 Igual título. BN (9 vols.), 5, págs. 1564-70. El mismo traductor.
    Este trabajo fue leído como discurso inaugural del 2doCongreso Internacional d e Psicoanálisis, llevado a

    72
    cabo en Nuremberg los días 30 y 31 de marzo de 1910.Como reseña general de la situación del psicoanálisis en el momento de pronunciarlo, puede comparárselo con «Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica» (1919a), la alocución que efectuó Freud ocho años más tarde en el Congreso de Budapest. En especial, la porte del presente artículo que se ocupa de la técnica psicoanalítica preanuncia el tema fundamental de ese trabajo posterior: el de la terapia «activa».
    James Strachey
    140 (Ventana-emergente - Popup)
    Véase, empero, «Sobre el psicoanálisis "silvestre"» (l9l0k). Esto había sido tratado más extensamente en el historial clínico del pequeño Hans (1909b), AE, 10, págs. 98-9. Freud volvió a ocuparse del tema en «Sobre la iniciación del tratamiento» (1913c). La metapsicología del proceso de interpretación se examina en detalle en las secciones II y VII de «Lo inconciente» (1915e).
    141 (Ventana-emergente - Popup)

    «Allgemeine Methodik der Psychoanalyse», tratado sistemático sobre la técnica psicoanalítica, que Freud planeó y escribió en parte en 1908 y 1909, pero nunca publicó. Años después (a partir de 1911) dio a conocer por separado un cierto número de trabajos sobre técnica; se los hallará reunidos en el volumen 12 de la Standard Edilion.
    142 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. Stekel, 1909 y 1911a. Freud hizo algunos comentarios sobre el artículo y el extensolibro de Stekel en un pasaje agregado en 1925 a La interpretación de los sueños (1900a), AE, 5, pág. 356; se hallarán otras consideraciones al respecto en mi «Introducción» a dicha obra, AE, 4, págs. 5-6,La segunda edición de La interpretación de los sueños, preparada por Freud durante el verano de 1908, se publicó en 1909; en ella, y más aún en la tercera edición (1911), fue muy ampliada la sección dedicada al simbolismo (capítulo VI, sección E).
    143 (Ventana-emergente - Popup)

    Todo el párrafo hasta estepunto (salvo la primera oración) fue agregado por Freud como nota al pie en la edición de 1911 de La interpretación de los sueños (1900a), AE, 5, págs. 360-1
    144 (Ventana-emergente - Popup)

    [Cf. «Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre» (1910h), - A sugerencia de Ernest Jones se creó en el Congreso de Nuremberg un comité para el estudio del simbolismo, pero como el propio Jones nos dice (1955, págs. 75-6), «poco fue lo que de él se obtuvo luego».]
    145 (Ventana-emergente - Popup)

    No siempre mostró Freud igual convencimiento acerca de la posibilidad de un autoanálisis adecuado para el analista en formación. Más adelante insistió en la necesidad de un análisis didáctico conducido por otra persona. Se hallará un examen más amplio del problemaen una nota al pie agregada por mí a su «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» (1914d), AE, 14, pág. 19, n. 19.
    146 (Ventana-emergente - Popup)

    Estas ideas fueron ulteriormente elaboradas por Freud en su trabajo presentado ante el Congreso de Budapest, «Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica» (1919a), EA, 17, págs. 161-2.
    147 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910c)
    148 (Ventana-emergente - Popup)

    Referencia retrospectiva al segundo trabajo de Freud sobre la neurosis de angustia (1895f), aunque el concepto se remonta más atrás aún, como aclaro allí en mi «Nota introductoria» (AE, 3, pág. 120 y n,).
    149 (Ventana-emergente - Popup)

    La cuestión de la «ganancia de la enfermedad» fue examinada en detalle en la 24º de las Conferencias de
    introducción al psicoanálisis (1.916-17).
    150 (Ventana-emergente - Popup)

    En las ediciones anteriores a 1924, el título aparecía entre comillas, acompañado de un subtítulo que rezaba: «Reseña de un folleto de Karl Abel (1884) del mismo título».
    151 (Ventana-emergente - Popup)

    Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas (1910).
    «Über den Gegensinn der Urworte»
    Ediciones en alemán
    1910 jb. psychoanalyt. psychopath. Forsch., 2, nº 1, págs. 179-84.
    1913 SKSN, 3, págs. 280-7. (1921, 2º ed.)
    1924 GS, 10, págs. 221-8.
    1943 GW, 8, págs. 214-21.
    1972 SA, 4, págs. 227-34.
    Traducciones en castellano
    1943 «Sobre el sentido contradictorio de las voces primitivas». EA, 18, págs. 65-75. Traducción de Ludovico Rosenthal.
    1948 «El doble sentido antitético de llas palabras prímitívas». BN (2 vols.), 2, págs. 961-5. Traducción de Luis López-Ballesteros.
    1954 «Sobre el sentido antitético de las voces primitivas». SR, 18, págs. 59-67. Traducción de Ludovico Rosenthal.
    1968 «El doble sentido antitético de las palabras primi-tívas». BN (3 vols.), 2, págs. 1053-7. Traducción de Luis López-Ballesteros.
    1972 Igual título. BN (9 vols.), 5, págs. 1620-4. El mismo traductor.
    Según nos informa Ernest Jones (1955, pág.347), Freud tomó conocimiento del folleto de Abel en el otoño de 1909.
    El hallazgo lo complació particularmente, como lo muestran las numerosas referencias a él en sus escritos. En 1911, verbigracia, agregó una nota al respecto en La interpretación de los s ueños ( 1900a), AE, 4, pág. 324, y resumió su contenido con cierta extensión en dos pasajes de las Conferencias de introducción al psicoanálisis ( 1916-17), AE, 15, págs. 163-4 y 210.
    El lector ha de tener presente que el folleto de Abel se publicó en 1884, y no debe sorprender que algunos

    73
    de sus descubrimientos no fueran compartidos por filólogos posteriores. Esto se aplica en especial a sus comentarios sobre egiptología, hechos antes de que Erman sentara por primera vez la filología egipcia sobre bases científicas.
    En las citas de Abel que aquí se trascriben, la grafía de los ejemplos que él da se mantiene sin modificaciones.
    James Strachey
    152 (Ventana-emergente - Popup)
    La interpretación de los sueños (1900a). AE, 4, pág. 324
    153 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. G. H. von Schubert, 1814, capítulo II.
    154 (Ventana-emergente - Popup)

    Bain, 1870, 1, pág. 54.
    155 (Ventana-emergente - Popup)

    {«La esencial relatividad de todo conocimiento, pensamiento o conciencia de algo no puede menos que manifestarse en el lenguaje. Si todo lo que podemos conocer es visto como una transición a partir de alguna otra cosa, toda experiencia debe tener dos aspectos; y todo nombre debe tener un doble significado, o bien para todo significado debe haber dos nombres».}
    156 (Ventana-emergente - Popup)

    El verbo inglés «to cleave» tiene también el doble significado de «aferrarse, adherirse» y de «hendirse, dividirse»
    157 (Ventana-emergente - Popup)

    Se dice que la palabra latina «Lucus» («gruta») deriva de «lucere» («brillar») porque allí no hay brillo. Lo consigna Quintiliano(circa 35-95 d. C.) en De institutione oratoria, 1, 6.
    158 (Ventana-emergente - Popup)

    Acerca del fenómeno de la inversión de la secuencia fónica (metátesis), que acaso posea con el trabajo del sueño unos vínculos más estrechos aún que el sentido contrario (antítesis), véase también Meyer-Rinteln, 1909.
    159 (Ventana-emergente - Popup)

    Cabe suponer, asimismo, que el originario sentido contrario de las palabras muestra el mecanismo que, al servicio de múltiples tendencias, ya está prefigurado en el trastrabarse en lo contrario [decir lo contrario de lo que se pretendía].
    160 (Ventana-emergente - Popup)

    Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre. (Contribuciones a la psicología del amor I ) (1910).
    «Über einen besonderen Typus der Objektwahl belm Manne (Beiträge zur Psychologie des Liebeslebens, I)»
    Ediciones en alemán
    1910 Jb. psychoanalyt. psychopath. Forsch., 2, no 2, págs. 389-97. («Beiträge zur Psychologíe des Liebeslebens», I.)
    1918 SKSN, 4 , págs. 200-12. (1922, 2º ed.)
    1924 GS, 5, págs. 186-97.
    1924 En Beiträge zur Psychologie des Liebeslebens, Leipzig, Viena y Z urich: Internationaler Psychoanalyscher Verlag, págs. 3-14.
    1931 Sexualtheorie und Traumlehre, págs. 69-80.
    1943 GW, 8, págs. 66-77.
    1972 SA, 5, págs. 185-95.
    Traducciones en castellano
    1929 «Sobre un tipo especial de la elección de objeto en el hombre (Aportaciones a la psicología de la vida erótica, I)». BN (17 vols.), 13, págs. 72-83. Traducción de Luis López-Ballesteros.
    1943 Igual título. EA, 13, págs. 75-86. El mismo traductor.
    1948 Igual título. BN (2 vols.), 1, págs. 974-8. El mismo traductor.
    1953 Igual título. SR, 13, págs. 61-9. El mismo traductor.
    1967 Igual título. BN (3 vols.), 1, págs. 963-7. El mismo traductor.
    1972 Igual título. BN (9 vols.), 5, págs. 1625-30. El mismo traductor.
    Este trabajo y los dos que le siguen en la presente edición, aunque redactados y publicados a lo largo de un lapso que abarcó varios años, fueron reunidos por Freud en la cuarta serie de sus escritos breves (SKSN, 4, 1918) con el título general que aquí aparece como subtítulo. Nos informa Ernest Jones (1955, pág. 333)que Freud había hecho pública su intención de redactar un trabajo de esta índole en la reunión de la Sociedad Psi coanalítica de Viena celebrada el 28 de noviembre de 1906. El contenido fundamental del presente artículo fue expuesto en esa Sociedad el 19 de mayo de 1909, y debatido una semana más tarde. Pero no fue redactado sino a comienzos del verano del siguiente a ño.
    James Strachey
    161 (Ventana-emergente - Popup)

    En las ediciones anteriores a 1924 se leía aquí «deformación».
    162 (Ventana-emergente - Popup)

    Esto mismo sostiene Freud en su ensayo sobre Leonardo da Vinci (1910c)
    163 (Ventana-emergente - Popup)

    Ya se lo había sugerido en La interpretación de los sueños (1900a), AE, 4, pág. 324, y afirmado expresamente en el libro sobre el chiste (1905c), AE, 8, pág. 167. Cf. también «Sobre el sentido antitético de las palabras primitivas»
    74
    (1910e)
    164 (Ventana-emergente - Popup)
    Cf. el último párrafo de «Sobre las teorías sexuales infantiles» (1908c), AE, 9, pág. 220.
    165 (Ventana-emergente -Popup)

    Esta parece ser la primera ocasión en que Freud empleó la frase en una obra impresa. Por supuesto, estaba familiarizado con el concepto desde mucho tiempo atrás -cf. La interpretación de los sueños (1900a), AE, 4, pág. 272n-, y lo había denominado «complejo nuclear» en «Sobre las teorías sexuales infantiles» (1908c), AE, 9, pág. 191, y en las Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910a)
    166 (Ventana-emergente - Popup)

    En Rank, 1909. [Se refiere a su trabajo «La novela familiar de los neuróticos» (Freud, 1909c), incluido originalmente en el libro de Rank.]
    167 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. Shakespeare, Macbetb, acto V, escena 7. Es esta la primera amplia referencia de Freud al vínculo entre el nacimiento y la angustia. Había aludido a él en una nota agregada el año anterior (1909) a La interpretación de los sueños (1900a), AE, 5, pág. 403, y lo mencionó en un debate de laSociedad Psicoanalítica de Viena el 17 de noviembre de 1909 (Jones, 1955, pág. 494). Volvió a ocuparse del asunto con cierta extensión en las Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17), AE, 16, pág. 361; pero su examen más completo es, desde luego, el de Inhibición, síntoma y angustia (1926d), AE, 20, esp. págs. 89, 126-31 y 151-2, donde rectifica en buena medida sus opiniones previas. Al comienzo de sus estudios psicológicos, Freud relacionaba los síntomas de la angustia con los concomitantes físicos del coito y no con la vivencia del nacimiento; véase su primer trabajo sobre la neurosis de angustia (1895b), AE, 3, pág. 111, así como también un pasaje, probablemente de fecha más temprana todavía, del Manuscrito E en la correspondencia con Fliess (Freud, 1950a), AE, 1, pág. 234.
    168 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. La interpretación de los sueños (1900a), AE, 4, pág. 120y la nota al pie del mismo pasaje agregada en 1914.
    169 (Ventana-emergente - Popup)

    Rank, 1909.
    170 (Ventana-emergente - Popup)

    Se mencionan sueños de rescate en un párrafo agregado en 1911 a La interpretación de los sueños (1900a), AE, 5, pág. 406; uno de estos sueños, perteneciente a una mujer, es analizado por Freud en «Sueño y telepatía» (1922a), AE, 18, págs. 202 y sigs.,
    171 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf, «Carácter y erotismo anal» (1908b)
    172 (Ventana-emergente - Popup)

    En un trabajo escrito varios años más tarde, «Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina» (1920a), Freud probó la existencia del mismo tipo de elección de objeto en una muchacha homosexual; cf. AE. 18, págs. 153-4
    173 (Ventana-emergente - Popup)

    Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa. (Contribuciones a la psicología del amor, II) (1912).
    «Über die allgemeinste Erniedrigung des Liebeslebens (Beiträge zur Psychologie des Liebeslebens, II)»
    Ediciones en alemán
    1912 Jb. psychoanalyt. psychopath. Forsch., 4, nro 1, págs. 40-50. («Beiträge zur Psychologie des Liebeslebens», II.) 1918 SKSN, 4, págs. 213-28. (1922, 2º ed.)
    1924 GS, 5, págs. 198-211. 1924 En Beiträge zur Psychologie des Lebeslebens, Leipzig, Viena y Zurich: Internationaler Psychoanalytischer Verlag, págs. 15-28.
    1931 Sexualtbeorie und Traumlehre, págs. 80-95. 1943 GW, 8, págs. 78-91. 1972 SA, 5, págs. 197-209.
    Traducciones en castellano
    1929 «Sobre una degradación general de la vida erótica
    (Aportacíones a la psicología de la vida erótica, 11) ».BN (17 vols.), 13, págs. 84-98. Traducción de Luis López-Ballesteros. 1943 Igual título. EA, 13, págs. 87-101. El mismo traductor. 1948 Igual título. BN (2 vols.), 1, págs. 978-84. El mismo traductor. 1953 Igual título. SR, 13, págs. 70-80. El mismo tra-ductor. 1967 Igual título. BN (3 vols.), 1, págs. 967-73. El mismo traductor. 1972 Igual título. BN (9 vols.), 5, págs. 1710-7. El mismo traductor.
    El examen de las dos corrientes sexuales en la primera sección del presente artículo es, de hecho, un complemento de Tres ensayos de teoría sexual (1905d), en cuya edición de 1915 se incluyó un breve resumen de él (AE, 7, págs. 181-2). El análisis de la impotencia psíquica, que ocupa la sección 2, es el principal aporte de Freud a ese tema. La última sección es una de su larga serie de elucidaciones sobre el antagonismo entre cultura y vida pulsional, de las que se hallará otro ejemplo en las Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910a), y una exposición más completa en «La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna» (1908d)y en su libro, muy posterior, El malestar en la cultura (1930a).
    James Strachey
    174 (Ventana-emergente - Popup)

    75
    Aparente referencia al «enlace falso» mencionado en Estudios sobre la histeria (1895d), AE, 2, pág. 87n.
    175 (Ventana-emergente - Popup)
    Steiner, 1907; Stekel, 1908; Ferenczi, 1908. [Freud había escrito un prólogo para el libro de Stekel (Freud, 19081) y posteriormente escribió uno para un libro de Steiner (1913) sobre el mismo tema (Freud, 1913e).
    176 (Ventana-emergente - Popup)
    Stekel, 1908. págs. 191 y sigs.
    177 (Ventana-emergente - Popup)
    La elección de objeto según el tipo del apuntalamiento (o «anaclítica») fue elucidada con mayor amplitud en «Introducción del narcisismo» (1914c).
    178 (Ventana-emergente - Popup)
    Acerca del uso del término «imago», véase una nota mía al pie en «El problema económico del masoquismo» (1924c), AE, 19, pág. 173, n. 23.
    179 (Ventana-emergente - Popup)
    {«Dejará el hombre a su padre y a su madre, y se allegará a su mujer, y serán una sola carne» (Génesis, 2:24).}
    180 (Ventana-emergente - Popup)
    En las ediciones anteriores a 1924 aparecía aquí la poco común palabra «Unbewusstsein», «inconciencia».
    181 (Ventana-emergente - Popup)
    Expresión tomada de los experimentos de Jung s obre asociación de palabras (Jung, 1906 [vol. 2, 19091), y que Freud vuelve a utilizar en el historial clínico del «Hombre de las Ratas» (19Cr9d), AE, 10, págs. 164-5.
    182 (Ventana-emergente - Popup)
    «Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre» (1910b)
    183 (Ventana-emergente - Popup)
    Me muestro a la vez muy dispuesto a admitir que el complicado tema de la frigidez en la mujer puede también ser abordado desde otro ángulo. La cuestión es detenidamente examinada en «El tabú de la virginidad» (1918a)
    184 (Ventana-emergente - Popup)
    Cf. «El tabú de la virginidad» (1918a)
    185 (Ventana-emergente - Popup)
    Floerke, 1902, pág. 16.
    186 (Ventana-emergente - Popup)
    «Reizhunger», término que habrían acuñado Hoche y Bloch; d. Tres ensayos de teoría sexual (Freud, 1905d), AE, 7, pág. 137, n. 16.
    187 (Ventana-emergente - Popup)
    Véanse dos largas notas al pie en El malestar en la cultura (1930a), AE, 21, págs. 97-8 y 103-4,
    188 (Ventana-emergente - Popup)
    Esta paráfrasis reaparece en «El sepultamiento del complejo de Edipo» (1924d), AE, 19, pág. 185.
    189 (Ventana-emergente - Popup)
    El tabú de la virginidad. (Contribuciones a la psicología del amor, III) (1918 [1917]).
    «Das Tabu der Virginität (Beiträge zur Psychologie des Liebeslebens, III)»
    Ediciones en alemán
    (1917 Comunicación a la Sociedad Psicoanalítica de Viena, 12 de diciembre.)
    1918 SKSN, 4, págs. 229-51. («Beiträge zur Psychologie des Liebeslebens», III.) (1922, 2º ed.) 1924 GS, 5, págs. 212-31. 1924 En Beiträge zur Psychologie des Liebeslebens, Leipzig, Viena y Zurich: Internationaler
    Psychoanalytischer Verlag, págs, 29-48. 1931 Sexualtheorie und Traumlehre, págs. 95-115. 1947 GW, 12, págs. 161-80. 1972 SA, 5, págs. 211-28.
    Traducciones en castellano
    1929 «El tabú de la virginidad (Aportaciones a la psicología de la vida erótica, III)». BN (17 vols.), 13, págs. 99-118. Traducción de Luis López-Ballesteros. 1943 Igual título. EA, 13, págs. 102-21. El mismo traductor. 1948 Igual título. BN (2 vols.), 1, págs. 985-93. El mismo traductor. 1953 Igual título. SR, 13, págs. 81-96. El mismo traductor. 1967 Igual título. BN (3 vols.), 1, págs. 973-82. El mismo traductor. 1974 Igual título. BN (9 vols.), 7, págs. 2444-53. El mismo traductor.
    Escrito en setiembre de 1917, el presente trabajo no fue publicado hasta el año siguiente. Pese a que transcurrieron varios años entre él y los dos que le preceden en este volumen (1910h y 1912d), nos ha parecido adecuado situarlos juntos, ya que el propio Freud los reunió bajo un título común. En el ínterin había aparecido Tótem y tabú (1912-13), y este tercer artículo de la serie puede considerarse, desde cierto punto de vista, como un agregado al segundo de los ensayos de que consta esa obra; aunque, por otro lado, el examen que aquí se hace del problema clínico de la frigidez femenina convierte a este artículo en un pendantdel estudio de la impotencia masculina en «Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa», el segundo de la serie.
    James Strachey
    190 (Ventana-emergente - Popup)

    Se hallará una acotación sobre esto en una nota al pie de «Análisis terminable e interminable» (1937c), AE, 23, pág.
    254.
    191 (Ventana-emergente - Popup)

    76
    Cf. Crawley, 1902; Ploss y Bartels, 1891; Frazer, 1911b, y Havelock Ellis [1910b; 2t ed., 1913
    192 (Ventana-emergente - Popup)
    {«Esta ceremonia nupcial consiste en la perforación del himen por una persona designada para ello y que no es el marido; es común principalmente en los estadios inferiores de cultura, sobre todo en Australia».}
    193 (Ventana-emergente - Popup)

    «Thus in the Dieri and neighbouring tribes (in Australia) it is the universal custom when a girl reaches puberty to rupture the hymen» (Journal o/ the Royal Anthropological Institute, 24, pág. 169).
    194 (Ventana-emergente - Popup)

    «In the Portland and Glenelg tribes this is done to tbe bride by an old woman; and sometimes white men are asked for this reason to deflower maidens» (Brough Smith [1878], 2, pág. 319).
    195 (Ventana-emergente - Popup)

    «The artificial rupture of the hymen sometimes takes place in infaney, but generally at puberty. ( ... ) It is olten combined, as in Australia, with a ceremonial act of intercourse».
    196 (Ventana-emergente - Popup)

    «The hymen is artificially perforated, and then the assistíng men have access (ceremonial, be it observed) to the girl in a stated order. ...) The act is in two parts, perforation and intercourse».
    197 (Ventana-emergente - Popup)

    «An important preliminary of marriage amongst the Masai (in Equatorial Africa) is the performance of this operation on tbe girl» (J. Thomson [18871,2, pág. 258).
    198 (Ventana-emergente - Popup)

    «This defloration is performed by the father of the bride amongst the Sakais (Malay), Battas (Sumatra), and Alfoers of Celebes» (Ploss y Bartels, 1891, 2, pág. 490).
    199 (Ventana-emergente - Popup)

    «In the Philippines there were certain men whose profession it was to deflower brides, in case the hymen had not been ruptured in childhood by an old woman who was sometimes employed tor this» (Featherman [1885-91], 2, pág. 474).
    200 (Ventana-emergente - Popup)

    «The defloration of the bride was amongst some Eskimo tribes entrusted to the angekok, or priest»
    201 (Ventana-emergente - Popup)

    [Esto fue escrito durante la Primera Guerra Mundial.]
    202 (Ventana-emergente - Popup)

    En numerosos casos de ceremonial nupcial, no hay ninguna duda de que no es el novio, sino otras personas (p.ej., sus asistentes y compañeros de viaje), quienes tienen derecho a la plena disposición sexual sobre la novia (los «Kranzelherren» de nuestras costumbres).
    203 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. Tótem y tabú (1912-13), AE, 13, págs. 143-6
    204 (Ventana-emergente - Popup)

    [Freud vuelve a ocuparse de esto en Psicología de las masas y análisis del yo (1921c), AE, 18, pág. 96, y en el capítulo V de El malestar en la cultura (1930a).]
    205 (Ventana-emergente - Popup)

    Véase el historial clínico del «Hombre de las Ratas» (1909d), AE, 10, págs. 151-2 y n. 29.
    206 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. «Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa (1912d).
    207 (Ventana-emergente -Popup)

    {En sánscrito, «símbolo», por referencia al símbolo fálíco usado en el culto del dios Siva.}
    208 (Ventana-emergente - Popup)

    Ploss y Bartels, 1891, 1, pág. xii, y Dulaure, 1905, pág. 142.
    209 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. «Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico» (1914d), AE, 14, págs. 52-3.
    210 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. «Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal» (1917c), AE, 17, pág. 119
    211 (Ventana-emergente - Popup)

    [Dramaturgo vienés (1839-1889).]
    212 (Ventana-emergente - Popup)

    Merece citarse a propósito de esto, aunque la situación sea diferente, un magistral y escueto cuento de Arthur Schnitzler («Das Schicksal des Freiherrn von Leisenbogh» {El destino del barón de Leisenbogh}). El amante de una actriz muy experimentada en amores sufre un accidente; antes de morir le crea, por así decir, una nueva virginidad pronunciando una maldición para el primer hombre que la posea después de él. Decretado ese tabú, la mujer no se atreve por un tiempo a mantener comercio amoroso. Pero se enamora de un cantante, y entonces concibe el expediente de entregarse antes, por una noche, al barón Von Leisenbogh, quien la ha requerido durante años sin éxito. Y en este se cumple la maldición: muere de un ataque de apoplejía al enterarse del motivo de su inesperada dicha.
    213 (Ventana-emergente - Popup)

    La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis (1910).
    «Die psychogene Sehstörung in psychoanalytischer Auffassung»
    Ediciones en alemán
    1910 Ärztliche Fortbildung, separata de Ärztliche Standeszeitung, 9, nº 9, 1º de mayo, págs. 42-4.
    1913 SKSN, 3, págs. 314-21. (1921, 2º ed.)
    1924 GS, 5, págs. 310-9.
    1943 GW, 8, págs. 94-102.
    1972 SA, 6, págs. 205-13.
    Traducciones en castellano
    1929 «Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la visión». BN (17 vols.), 13, págs. 188-96. Traducción de Luis López-Ballesteros.
    1943 Igual título. EA, 13, págs. 195-203.El.mismo traductor.
    1948 Igual título. BN (2 vols.), 1, págs. 993-7. El mi smo traductor.

    77
    1953 Igual título. SR, 13, págs. 151-7. El mismo traductor.
    1967 Igual título. BN (3 vols.), 1, págs. 982-5. El mismo traductor.
    1972 Igual título. BN (9 vols.), 5, págs. 1631-5. El mismo traductor.
    Fue esta una colaboración para la separata de Ä rztliche Standeszeítung publicada en homenaje a Leopold Konigstein, el conocido oftalmólogo vienés, uno de los más antiguos amigos de Freud. En una carta a Ferenczi del 12 de abril de 1910, Freud le decía que era una mera pike d'occasion sin valor alguno (Jones, 1955, pág. 274). No obstante, por lo menos uno de sus párrafos reviste particular interés: en él aplicó Freud por primera vez la expresión «pulsiones yoicas», asimilándolas expresamente a las pulsiones de autoconservación y adjudicándoles un papel fundamental en la operación de la represión. (Sobre la evolución de las concepciones de Freud acerca de las pulsiones, véase mi «Nota introductoria» a «Pulsiones y destinos de pulsión» (1915c), AE, 14, págs. 107-12.) Merece destacarse, asimismo, q ue en los párrafos finales del presente artículo Freud manifiesta con especial nitidez su creencia en que los fenómenos psíquicos se basan, en última instancia, en fenómenos orgánicos.
    James Strachey
    214 (Ventana-emergente - Popup)
    [Parecería ser esta la primera ocasión en que Freud empleó la frase (cf. mi «Nota introductoria», y tal vez sea el lugar apropiado para citar una carta de Freud (192le) en la que insistió en el distingo entre las dos clases de pulsiones. La traducción al francés de sus Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910a), por Yves Le Lay, apareció en laRevue de Geneve en diciembre de 1920 y enero y febrero de 1921; estaba precedida por una larga introducción de Edouard. Claparede, profesor en la Universidad de Ginebra, en la que trazaba un panorama general de la teoría psicoanalítica. Dicha introducción incluía un párrafo que Freud juzgó incorrecto, y le escribió a Claparede para expresarle su protesta. Cuando la traducción francesa de la obra se publicó en forma de libro, en 1921, Claparede añadió un apéndice en el que citaba, en traducción al francés, «un fragmento de esta carta». No lleva fecha, aunque es de presumir que fue escrito a comienzos de ese año. Reza así: (Traducimos de la versión inglesa de la Standard Edition.)
    « ... Sobre este punto -si me permite una crítica- usted me hace injusticia y da a sus lectores una información inexacta. Me refiero al siguiente pasaje: "8. La libido. L'instinct sexuel est le mobile fondamental de toutes les manifestalions de Vactivité psychique" {"8. La libido. El instinto sexual es el móvil fundamental de todas las manifestaciones de la actividad psíquica"}. Y agrega usted poco después que ni yo ni mis discípulos hemos sido claros sobre esto: "Mais il faut savoir lire entre les lignes", afirma, "et saisir l'esprit et non la lettre de la théorie" {"Pero hay que saber leer entre líneas y captar el espíritu y no la letra de la teoría"}. Me sorprende que esta habitual incomprensión haya logrado deslizarse también bajo su pluma. Por el contrario, yo he declarado y repetido con máxima claridad, en relación con las neurosis de trasferencia, que establezco un distingo entre las pulsiones sexuales y las pulsiones yoicas, y que, por lo que a mí respecta, la "libido" sólo designa la energía de las primeras, de las pulsiones sexuales. Es Jung, y no yo, quien hace equivalente la libido a la fuerza pulsional de todas las operaciones psíquicas, y quien combate la naturaleza sexual de la libido. La descripción que usted hace no se ajusta a mi concepción ni a la de Jung, sino que es una mezcla de ambas: de mí toma la naturaleza sexual de la libido y de Jung su significación generalizada. Así se crea en la imaginación de los críticos un pansexualismo que no existe ni en mis concepciones ni en las de Jung. En lo que a mí atañe, advierto cabalmente la presencia del grupo de las pulsiones yoicas, así como todo lo que a ellas debe la vida anímica. Pero esto es ocultado al público general, que lo ignora. La gente suele actuar de igual manera al describir mi teoría de los sueños. Jamás he afirmado que todo sueño exprese el cumplimiento de un deseo sexual, y con frecuencia he dicho lo contrario. No obstante, no he logrado ningún resultado con ello, y se continúa repitiendo lo mismo.
    Con mi cordial agradecimiento y mis más sinceros saludos, Suyo, Freud».
    Por ulteriores comentarios de Claparede acerca de esta carta parece que en su caso, al menos, no logró Freud en verdad ningún resultado.]
    215 (Ventana-emergente - Popup)

    [«Hambre y amor mueven al mundo»; Schiller, «Die WeItweisen».]
    216 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. Tres ensayos de teoría sexual (1905d).
    217 (Ventana-emergente - Popup)

    «Reize», que significa tanto «encantos» como «estímulos»
    218 (Ventana-emergente - Popup)

    Esto ya había sido sostenido
    219 (Ventana-emergente - Popup)

    {«To throw out the baby with the bathwaler» es un modismo inglés equivalente a «pecar por exceso de celo».}
    220 (Ventana-emergente - Popup)

    Véanse las puntualizaciones acerca de las neurosis actuales en «Sobre el psicoanálisis "silvestre"» (1910k)
    221 (Ventana-emergente - Popup)

    [Véase el historial clínico de «Dora» (1905e), AE, 7, págs. 37-8 y 47-8. - En la edición de 1910, el artículo concluía con esta oración: «Los conocidos escritos de Alfred Adler procuran definir ese factor en términos biológicos».]
    222 (Ventana-emergente - Popup)

    Sobre el psicoanálisis «silvestre» (1910).
    «Über "wilde" Psychoanalyse»
    Ediciones en alemán
    1910 Zbl. Psychoanal., 1, 3, págs. 91-5.
    1913 SKSN, 3, págs. 299-305. (1921, 2º ed.)
    1924 Technik und Metapsychol., págs. 37-44.
    1925 GS, 6, págs. 37-44.
    1943 GW, 8, págs. 118-25.
    1975 SA, «Ergänzungsband» (Volumen complementario}, págs. 133-41.
    Traducciones en castellano

    78
    1930 «La psicoanálisis "silvestre"». BN (17 vols.), 14, págs. 102-9. Traducción de Luis López-Ballesteros.
    1943 Igual título. EA, 14, págs. 105-12. El mismo traductor.
    1948 Igual título. BN (2 vols.), 2, págs. 315-8. El mismo traductor.
    1953 Igual título. SR, 14, págs. 83-8. El mismo traductor.
    1968 «El psicoanálisis "silvestre"». BN (3 vols.), 2, págs. 407-10. El mismo traductor.
    1972 Igual título. BN (9 vols.), 5, págs. 1571-4. El mismo traductor.
    El tema e sencial de este artículo (publicado en diciembre de 1910)ya había sido tocado por Freud en su conferencia, pronunciada seis años antes, «Sobre psicoterapia» (1905a), AE, 7, págs. 250-2). Aparte de ello, el trabajo interesa por contener una de las raras alusiones de Freud, en esta época de su labor, a las «neurosis actuales», y por la insistencia en la importancia del distingo entre la neurosis de angustia y la histeria de angustia.
    James Strachey
    223 (Ventana-emergente - Popup)
    Se menciona una proyección de este tipo en «Ejemplos de cómo los neuróticos delatan sus fantasías patógenas» (1910j), caso B
    224 (Ventana-emergente - Popup)

    Las «neurosis actuales» -afecciones de causación contemporánea puramente orgánica- fueron sometidas a un amplio examen por Freud durante el «período de Breuer». La designación aparece por vez primera en «La sexualidad en la etiología de las neurosis» (1898a). En sus escritos posteriores no las menciona a menudo; hay una referencia al pasar en «La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis» (1910i), además de un párrafo bastante extenso en «Contribuciones para un debate sobre el onanismo» (19121) y otro en «Introducción del narcisismo» (1914c), AE, 14, págs. 80-1, donde sugiere (como en uno o dos lugares más) que junto a la neurastenia y la neurosis de angustia debe considerarse a la hipocondría una tercera «neurosis actual». En laPresentación autobiográfica (1925d), AE, 20, págs. 24-5, comenta que el tema había quedado fuera de sus investigaciones, aunque seguía pensando que sus opiniones previas sobre él eran correctas; y de hecho lo retomó poco después en Inhibición, síntoma y angustia (1926d), AE, 20, págs. 74-6, 104-5 y 133-4. Cf. también la 24º de las Conferencias de introducción al psicoanálisis (1916-17), AE, 16, págs. 351-6.
    225 (Ventana-emergente - Popup)

    Freud había propuesto la diferenciación de la histeria de angustia como entidad nosológica poco tiempo atrás, explicándola en relación con el análisis del pequeño Hans (1909b), AE, 10, págs. 94 y sigs.
    226 (Ventana-emergente - Popup)

    En la edición de 1910 figuraba en este punto la siguiente oración: «Este proceder es fácilmente atribuible a su falta de conocimiento»
    227 (Ventana-emergente - Popup)

    Cf. «Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica» (1910d)
    228 (Ventana-emergente - Popup)

    Ello aconteció durante el 2? Congreso Psicoanalítico Internacional, celebrado en Nuremberg a fines de marzo de dicho año.
    229 (Ventana-emergente - Popup)

    «Zur Selbstmord-Diskussion».Ediciones en alemán: 1910: Diskussionen des Wiener psychoanalytischen Vereins («über den Selbst mord, insbesondere den Schülerselbstmord» {Sobre el suicidio, particularmente entre los escolares}), Wiesbaden: Bergmann, 1, págs. 19 y 59; 1925: GS, 3, pág. 321; 1931: Neurosenlebre und Technik, pág. 309; 1943: GW, 8, pág. 62. {Traducciones en castellano, «Contribuciones al simposio sobre el suicidio», SR, 21, págs. 168-72, trad. de L. Rosenthal; 1968: Igual título, BN (3 vols.), 3, págs. 469-70; 1972: Igual título, BN (9 vols.), 5, págs. 1636-7.}
    El debate que motivó estas intervenciones de Freud tuvo lugar en la Sociedad Psicoanalítica de Viena los días 20 y 27 de abril de 1910. Abrió las sesiones un discurso de Ernst Oppenheim, profesor de latín, quien en la publicación (Oppenheim, 1910) firma con el seudónimo «Unus Multorum»; era a la sazón miembro de la Sociedad y luego colaboró con Freud en un artículo, inédito en vida de este, sobre los sueños en el folklore (Freud, 1958a). El debate que siguió a su discurso fue iniciado y cerrado por Freud. Entre todos los informes sobre este tipo de debates sólo se publicó, además del presente, el relacionado con el onanismo (1912f).
    230 (Ventana-emergente - Popup)

    Se hallarán otras reflexiones acerca del lugar que ocupa la escuela en este punto crítico del desarrollo del niño en «Sobre la psicología del colegial» (1914f), AE, 13, págs. 249-50.
    231 (Ventana-emergente - Popup)

    La comparación entre el duelo y la melancolía sirvió de fundamento a uno de los trabajos metapsicológicos de Freud (1917e), donde volvió sobre el problema del suicidio. Ya había sido sugerida en el Manuscrito N de la correspondencia con Fliess, datado el 31 de mayo de 1897 (Freud, 1950a), AE, 1, pág. 296.
    232 (Ventana-emergente - Popup)

    «Brief an Dr. Friedrich S. Krauss über dieAnthropophyteia». Ediciones en alemán: 1910: Anthropophyteia, 7, pág. 472; 1911: Sexualprobleme, 7, pág. 73; 1928: GS, 11, pág. 242; 1931: Sexualtheorie und Traumlehre, pág. 240; 1943: GW, 8, pág. 224. {Traducciones en castellano (cf. la «Advertencia sobre la edición en castellano»): 1955: «Carta al doctor Friedrich S. Ktauss sobre laAnthropophyteia», SR, 20, págs. 139-41, trad. de L. Rosenthal; 1968: Igual título, BN (3 vols.), 3, págs. 288-90; 1972:Igual título, BN (9 vols.), 5, págs. 1931-2.}
    La revistaAnthropophyteia, fundada y dirigida por el doctor F. S. Krauss, se ocupaba principalmente de material antropológico de carácter sexual. Su primer número salió en 1904, y desde entonces se publicó un número por año hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, tras el cual aparentemente dejó de editarse. Además de sus números ordinarios aparecieron una cierta cantidad de volúmenes suplementarios; para uno de estos -la traducción de J. G. Bourke, Scatologíc Rites of All Nations (1891)-Freud escribió una introducción (19l3k). Su trabajo en colaboración con Oppenheim sobre los sueños en el folklore ( 1958a) incluye muchas citas extraídas de la revista. -Esta carta se halla fechada el 26 de junio de 1910.
    233 (Ventana-emergente - Popup)

    «Beispiele des Verrats pathogener Phantasien bei Neurotikern». Publicado con la firma «Dr. Sigm. Freud».Ediciones en alemán: 1910: Zbl. Psychoanal., 1, pág. 43; 1928: GS, 11, pág.300; 1931: Neurosenlebre und Tecbnik, pág. 305; 1943: GW, 8, pág. 228. {Traducciones en castellano (cf. la «Advertencia sobre la edición en castellano»): 1944: «Ejemplos de cómo los neuróticos revelan sus fantasías patógenas», EA, 19, págs. 303-4, trad. de L. Rosenthal; 1955: Igual título, SR,19, págs. 259-60, el mismo traductor; 1968: Igual título, BN (3 vols.), 3, págs. 176-7; 1972: Igual título, BN (9 Ivols.), 5, pág. 1575
    79
    234 (Ventana-emergente - Popup)
    Carta a mujeres neuróticas.}
    Dresde y Leipzig: Minden, 2º ed., 1909. El original alemán apareció con la firma «Freud» en 1910: ZbI. Psychoanal., 1, pág. 49. Aparentemente no fue reimpreso nunca.
    235 (Ventana-emergente - Popup)
    El célebre neurólogo Hermann Oppenheim (1906).
    236 (Ventana-emergente - Popup)
    Paul Dubois, de Berna, se hizo famoso a comienzos de siglo por su tratamiento de las neurosis mediante «persuasión».